Desperdicio alimentario

Los españoles están cada día más concienciados con la relevancia de luchar contra el desperdicio alimentario. Según el informe anual del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2024 se evitó que 51,54 millones de kilos o litros de alimentos y bebidas acabarán en la basura, reduciendo en un 4,4% el volumen de desperdicio respecto a 2023 y acumulando una caída del 20% desde 2020. Aunque todavía se desperdician alimentos en casa (24,38 kilos por persona de media en 2024), esta cifra es la más baja desde que existen registros (2016). Los hogares concentran la mayor parte del desperdicio a nivel nacional, pero también son el motor del cambio: pequeños gestos cotidianos como planificar la compra o aprovechar mejor lo que ya tenemos están demostrando un gran impacto. En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, promovido por Naciones Unidas, Dia quiere 
Read More
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (Amfar) ha puesto en marcha un programa regional bajo el lema ‘Zero Desperdicio Alimentario’ en diez municipios de Castilla-La Mancha con el objetivo de concienciar y sensibilizar a las mujeres rurales sobre el coste y la repercusión económica, ambiental y social de tirar comida a la basura. La iniciativa está dirigida a mujeres rurales en su triple condición de consumidoras, productoras y agentes clave en el sistema alimentario. Así, se les hace conscientes del papel esencial que cumplen para combatir el desperdicio alimentario como consumidoras, permitiendo el avance hacia un modelo de consumo más responsable y sostenible. Según el informe anual sobre desperdicio alimentario en España, en el año 2024 acabaron en la basura 1125 millones de kilos o litros de comida. Los hogares siguen siendo el principal escenario de este desperdicio con el 97,5% del volumen total. De hecho, en 
Read More
Un estudio del Ministerio de Agricultura señala que gran parte de los alimentos desperdiciados en los hogares se debe a mala planificación. No recordar lo que ya tenemos provoca compras duplicadas y productos que caducan sin haberse usado. Una despensa bien estructurada es el primer paso para consumir de forma más responsable. Trucos básicos para una despensa eficiente Clasifica por categorías: agrupa cereales, legumbres, conservas, pastas y especias en estantes diferenciados. Sistema FIFO (First In, First Out): lo primero que entra debe ser lo primero en consumirse. Coloca los productos nuevos detrás y deja delante los que están más próximos a caducar. Recipientes transparentes y herméticos: facilitan ver lo que hay y alargan la vida útil de los alimentos. Etiquetas claras: con fecha de compra y de caducidad para no perder la pista. Aliados tecnológicos Hoy existen aplicaciones móviles que permiten escanear códigos de barras, registrar fechas de caducidad y 
Read More
La gran distribución española ha conseguido reducir notablemente el desperdicio alimentario en los últimos diez años, logrando disminuir su tasa desde un 1,78% en 2014 hasta un 0,47% sobre el total comercializado en 2024. Los indicadores actualizados muestran además una mejora progresiva en los niveles de comercialización. En 2024, el porcentaje de alimentos comercializados alcanzó el 98,91%, mientras que sólo el 1,09% no llegó a comercializarse. Estas cifras mejoran respecto a 2023, cuando se comercializó el 98,76%, y un 1,24% no fue vendido, y también a 2022, con un 98,6% de comercialización y un 1,35% no comercializado. Nuria de Pedraza, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de AECOC y directora del proyecto “La alimentación no tiene desperdicio”, subraya el papel fundamental del trabajo colaborativo en este avance: “En 2012, pusimos en marcha ‘La Alimentación no tiene desperdicio’, un proyecto pionero en Europa que reúne a empresas para desarrollar soluciones conjuntas 
Read More
Cada año, 1.030 millones de toneladas de alimentos terminan en la basura en lugar de llegar a la mesa. Es decir, el 17% de los alimentos disponibles a nivel global se pierde en el último eslabón de la cadena: el consumo. Según la ONU, cada persona descarta en promedio 121 kilos de comida por año, y más de la mitad de ese volumen proviene de los hogares. Estas cifras no son solo estadísticas. Reflejan un sistema que produce de más, pero distribuye mal. Son alimentos que podrían haber alimentado a alguien, pero nunca lo hicieron. Y con cada unidad desperdiciada, también se pierden recursos valiosos: agua, tierra, energía y trabajo humano. Antes de que se descarten, hay una ventana de oportunidad. Una posibilidad de generar valor, de acercar comida a quienes la necesitan, de reducir el impacto ambiental. El desperdicio no es un accidente: es la consecuencia visible de un 
Read More
Más de un millar de alumnos de institutos y colegios de toda la provincia de Albacete, exactamente 1.350, han pasado por la exposición sobre alimentación saludable y consumo responsable y de cercanía, impulsada por la Delegación de Sanidad en Albacete y que, desde el pasado mes de octubre, recorre distintos centros educativos. La delegada de Sanidad en Albacete, Juani García Victoria, ha agradecido a los centros educativos la buena acogida que ha tenido esta exposición, una actividad “muy didáctica e intuitiva y más que necesaria para que todos nos concienciemos sobre la importancia de un consumo responsable y una alimentación saludable”, haciendo especial hincapié en la trascendencia de que llegue a la población “más joven, con una información tan valiosa”. En este sentido se ha expresado la alcaldesa de Almansa, Pilar Callado, quien ha agradecido el trabajo desde Sanidad y Educación para llevar a cabo estas iniciativas que contribuyen a 
Read More
Ley 1/2025: cómo combatir el desperdicio alimentario en España El desperdicio alimentario es uno de los grandes retos medioambientales, sociales y económicos de nuestro tiempo. Para combatirlo, España ha aprobado la Ley 1/2025, una normativa pionera cuyo objetivo es reducir las pérdidas de alimentos en toda la cadena alimentaria. Esta ley se alinea con la Agenda 2030 y promueve un modelo de producción y consumo responsable, en línea con la economía circular y la sostenibilidad. ¿A quién afecta la Ley 1/2025? La ley implica a todos los agentes de la cadena alimentaria, incluyendo: Empresas de producción agrícola, ganadera y pesquera. Industrias de transformación y distribución de alimentos. Comercios, supermercados y grandes superficies. Empresas de hostelería y restauración. Organizaciones de reparto y donación de alimentos. Entidades públicas relacionadas con alimentación y sostenibilidad. Esta nueva normativa implica cambios operativos para cada eslabón de la cadena alimentaria. Objetivos de la Ley 1/2025 para 
Read More
El proyecto de ley para prevenir el desperdicio alimentario en España, cuya tramitación quedó interrumpida por el adelanto electoral, avanza hacia su aprobación definitiva antes de que finalice 2024. Esta normativa, que incorpora más de 300 enmiendas, busca combatir uno de los grandes retos sociales, económicos y medioambientales: el desperdicio de alimentos, un problema que afecta a todas las etapas de la cadena de suministro. El desperdicio alimentario en cifras En 2021, los hogares españoles desecharon 1.245 millones de kilos de alimentos, según un informe del Ministerio de Agricultura. Si se suma el desperdicio generado en todas las etapas de la cadena alimentaria, el total asciende a 7,7 millones de toneladas anuales. Estos datos reflejan un impacto significativo no solo en términos económicos, sino también sociales y ecológicos: Económico: Pérdidas de recursos y horas de trabajo de agricultores, pescadores y ganaderos. Medioambiental: Despilfarro de agua, energía y suelos utilizados para 
Read More
Con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre la importancia de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 2019 el 29 de septiembre como el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. En honor a este día, te traemos una colección de recetas pensadas para aprovechar al máximo las sobras que tienes en casa. ¿Te sobró comida o ingredientes? No los tires: estas recetas te ayudarán a crear platos deliciosos y nutritivos, aprovechando todo lo que tienes a mano. ¡Haz que cada bocado cuente! Croquetas Las croquetas son una de las recetas de aprovechamiento más versátiles. Puedes utilizar sobras de verduras, carnes, pescados o embutidos, picándolos bien para incorporarlos al relleno. Además, si no deseas cocinarlas de inmediato, se pueden congelar. Sopa de pescado La sopa de pescado es ideal para aprovechar sobras. Permite reutilizar 
Read More
Castilla-La Mancha se suma a la conmemoración del Día Internacional de Concienciación sobre el desperdicio alimentario. Hoy se celebra la quinta edición del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, cumpliendo con la Resolución aprobada el 19 de diciembre de 2019 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se decidió designar esta fecha para su conmemoración. En esta edición se hace hincapié en la necesidad crítica de financiación para impulsar los esfuerzos encaminados a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, contribuir al logro de los objetivos climáticos y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El mundo produce suficientes alimentos para dar de comer a toda la población. Sin embargo, en el informe de 2023 ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo’, emitido por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la 
Read More
Agenda

octubre, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X