Author: Mariano Segura

Una de las maneras que tienen las empresas de generar un impacto positivo en la sociedad, más allá de su actividad económica, es a través del voluntariado. Y si atendemos también a la realidad tecnológica que vivimos, entonces la solidaridad y la tecnología se enfocan al cambio social gracias al voluntariado corporativo tecnológico. No se trata solo de realizar acciones aisladas de ayuda, sino de iniciativas alineadas con la visión y los valores de la empresa que puedan generar un impacto positivo tanto en la comunidad como en el ambiente laboral. Susana Muñoz, profesora de OBS Business School y experta en desarrollo del liderazgo y transformación cultural, lo denomina voluntariado tecnológico 4.0 porque «integra y aplica tecnologías emergentes (como las de la Industria 4.0) para mejorar las actividades de voluntariado y maximizar el impacto social y empresarial». Se trata de una evolución del voluntariado tradicional como manifestación de la responsabilidad 
Read More
En el marco del 69º período de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), el pasado 12 de marzo se celebró en la Misión Permanente de la Unión Europea ante las Naciones Unidas, en Nueva York, el evento “Beijing+30: Diálogo feminista intergeneracional entre África, el Caribe y América Latina”. Organizado por ONU Mujeres, el Fondo Fiduciario de la ONU para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Unión Europea, la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, y la Articulación Feminista Marcosur, el evento reunió a lideresas feministas de diferentes generaciones para conmemorar y reflexionar sobre los aportes de estas regiones a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, a 30 años de su adopción. Entre las figuras destacadas presentes, participaron Michelle Bachelet, ex Presidenta de Chile y ex Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, y María-Noel Vaeza, Directora 
Read More
La ‘perspectiva de género’ se ha convertido en base de numerosas sentencias del TS con incidencia especial en situaciones laborales de embarazo o acoso, así como en el ámbito Penal, Civil y de la Administración Publica, para acabar con situaciones estructurales de diferencia entre hombres y mujeres. Las decisiones del Tribunal Supremo (TS) en relación con los derechos de la mujer han evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, reflejando los cambios sociales y jurídicos en España. Esta evolución se manifiesta en diferentes ámbitos, incluyendo el Derecho Laboral, el Civil, el Penal y el Contencioso-Administrativo, según recoge el Informe La Mujer en la Jurisprudencia del Tribunal Supremo, elaborado por el Alto Tribunal, con motivo del Día de la Mujer, el pasado 8 de marzo. Se destaca la importancia de la adopción de la perspectiva de género como criterio interpretativo en la elaboración de las sentencias, criterio avalado por el Tribunal 
Read More
La VI edición de los Premios «Universidad, Conocimiento y Agenda 2030» a Trabajos de Fin de Grado (TFG) y de Fin de Máster (TFM) del curso académico 2023-2024, convocada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y la Fundación Carolina, ha sido resuelta. Los trabajos premiados han sido: En la categoría de TFG: «El derecho humano a la alimentación: perspectivas y avances desde el Sur Global», realizado por Alejandro Torrecilla Hernández y defendido en la Universidad Carlos III de Madrid; y «Pobreza energética y género en España: Análisis de los indicadores y medidas de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024», realizado por Andrea Tejero Sánchez y defendido en la Universidad Autónoma de Madrid. En la categoría de TFM: «Escalas de justicia para la cooperación científica en el marco de la Agenda 2030», de 
Read More
El 19 de marzo está señalado en el calendario como el Día Internacional del Aprendizaje Digital. Una fecha que busca visibilizar la importancia de la educación digital como herramienta de inclusión y desarrollo personal y profesional. En la sociedad actual, donde la tecnología está completamente integrada en nuestra vida, gran parte del día a día tiene lugar de manera virtual. Ya no es suficiente con tener acceso a internet o saber dominar los dispositivos, sino que es necesario un aprendizaje continuo. Cuando una persona carece de las competencias digitales que necesita, se genera una desigualdad conocida como «pobreza digital». Es decir, la incapacidad de una persona de interactuar plenamente con el mundo digital, cuando, donde y como lo necesita, y de sacar de ello el máximo provecho. Luchar contra ella es fundamental para empoderar a la población y garantizar sus derechos, así como para ofrecer nuevas oportunidades y favorecer una 
Read More
Jornada ‘Violencia en la mujer con especial vulnerabilidad. Realidad y abordaje’. La prevalencia de violencia de género en mujeres con discapacidad intelectual es del 40 % y la violencia más común en este colectivo es la física/sexual. En el caso de las mujeres con trastorno mental grave (TMG) la prevalencia se eleva a 3 de cada 4 y la violencia más común es la psicológica. Los episodios de violencia contra las mujeres con discapacidad intelectual suelen producirse en el entorno social/externo de la paciente o por parte de una persona próxima al entorno familiar, mientras que en las mujeres con TMG, en el núcleo familiar y/o de la pareja. Los expertos han señalado la necesidad de capacitar al entorno para identificar y acompañar en el proceso de concienciación de la situación y de la denuncia, y no cuestionar la veracidad del relato. El 80 % de las mujeres con discapacidad 
Read More
La inteligencia artificial (IA) se está desarrollando con infrarepresentación femenina, perpetuando estereotipos machistas y abriendo la puerta a nuevas formas de violencia digital contra las mujeres, han explicado a EFE expertos de organizaciones internacionales, universidades y asociaciones de víctimas. “La IA la están diseñando básicamente hombres blancos, con las consecuencias de falta de diversidad que eso implica”, advierte a EFE la subdirectora de la UNESCO, Gabriela Ramos, cuya institución ha cuantificado en menos del 20 % el número de mujeres que trabajan en las grandes compañías de diseño y entrenamiento de los algoritmos y nuevas herramientas. Para la profesora de Ciencias de la Computación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Aura Hernández, el problema no es solamente que la diseñen más hombres, sino que estos no tengan perspectiva de género. “La tecnología en general tiene a más profesionales masculinos y la IA no va a esperar a la igualdad. 
Read More
Cuando una persona sufre una de estas situaciones de vulnerabilidad cuenta con una ayuda especial por parte del SEPE para hacer frente a sus necesidades económicas El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) gestiona un subsidio destinado a personas que se encuentren en situación de desempleo y además estén sufriendo distintos tipos de violencia. Para poder acceder al mismo, es necesario tanto demostrar que se ha sido víctima de violencia de género, sexual o de la ejercida por padres o hijos, pero también existe una serie de condiciones relacionadas con la situación laboral y el cobro de otras prestaciones. Duración y cuantía del subsidio Durante los 180 primeros días de disfrute de este subsidio, la cuantía que percibirán los beneficiarios será el equivalente al 95% del IPREM. Después de este periodo, entre el día número 181 y el 360, la cantidad que se cobrará se rebajará hasta el 90% de 
Read More
Las microempresas españolas se enfrentan al desafío de adoptar prácticas sostenibles para mantenerse competitivas. Una nueva guía ofrece más de cien recomendaciones prácticas para impulsar la sostenibilidad en el sector En el panorama económico español, las microempresas constituyen uno de los pilares más importantes al representar casi la totalidad del tejido empresarial (98,8%). Sin embargo, se encuentran en un punto crucial para sus desarrollo y subsistencia: la necesidad imperiosa de adoptar prácticas sostenibles en un mercado cada vez más consciente y exigente. La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una exigencia del mercado. Las grandes compañías evalúan a sus proveedores en función de su impacto ambiental y social, demandan transparencia en la cadena de suministro y cumplimiento de normativas europeas. Por su parte, la contratación pública en España integra criterios sociales y medioambientales, lo que implica que las microempresas que alineen su actividad con los Objetivos 
Read More
Esta guía se basa en estudios e informes realizados en el marco de la iniciativa “Micropymes y ODS”, coordinada por la Fundación COPADE con el apoyo de AEMME y del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 Hoy en día, las pymes (pequeñas y medianas empresas) suponen el 99,80% del tejido empresarial español, según el informe Cifras PYME de La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa de 2024. Dentro de esta categoría se encuentran las microempresas, que son todas aquellas que tienen menos de diez trabajadores/as, facturan menos de dos millones de euros al año y que, por lo tanto, disponen de menos recursos y capital para afrontar costes elevados derivados de cargas normativas y requisitos administrativos. Según el informe anual del Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa en España, solo el 23% de las microempresas españolas tienen políticas ambientales, y solo el 18% 
Read More
Agenda

abril, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X