Violencia contra las mujeres

COCEMFE Asturias ha presentado la Guía de Prevención de la Violencia de Género en la Mujer con Discapacidad, un recurso elaborado para profesionales y personas cuidadoras que trabajan con mujeres con discapacidad física y orgánica. La publicación ofrece herramientas e información práctica para detectar, prevenir y actuar ante posibles situaciones de violencia, visibilizando la doble vulnerabilidad que enfrentan las mujeres con discapacidad y promoviendo su autonomía, empoderamiento y derechos. Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto de Prevención de la Mujer con Discapacidad Física y Orgánica, financiado por la Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo del Principado de Asturias, y refuerza el compromiso de COCEMFE Asturias con la igualdad de género, la inclusión social y la protección integral de las mujeres. La guía incluye un marco conceptual y legal, definiciones y tipologías de violencia, indicadores de riesgo y un listado actualizado de recursos autonómicos especializados. Está disponible en 
Read More
La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha confirmado la naturaleza machista del crimen. Ainhoa, de 19 años, es la víctima mortal número 33 por violencia de género en lo que va de 2025. El suceso tuvo lugar en Librilla, una pequeña localidad murciana de menos de 6.000 habitantes. La joven fue presuntamente asfixiada hasta la muerte por su pareja, un hombre de 27 años con el que convivía. El presunto feminicida fue detenido el domingo, horas después del hallazgo del cadáver. No constaban denuncias previas por maltrato contra él. Con este nuevo caso, la cifra de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 1.328 desde que comenzaron a elaborarse las estadísticas en 2003. Para la Región de Murcia, Ainhoa es la segunda víctima mortal de este año y la número 38 desde 2003. Los crímenes machistas en 2025 Los datos recopilados por la Delegación 
Read More
Son datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, que ha hecho público este miércoles la estadística sobre violencia machista relativa a los meses de abril, mayo y junio de 2025, cuando los órganos judiciales dictaron condenas en más del 82 % de las sentencias. En ese periodo, siete de cada diez denuncias fueron presentadas por las víctimas (el 70,81 %), y apenas el 1,91 % del total las interpusieron personas del entorno de las mujeres. El 17,08 % fueron resultado de atestados policiales, el 7,14 % de los partes de lesiones y el 3,05 % fueron presentadas por terceras personas. Más víctimas de violencia de género En el segundo trimestre aumentó también el número de víctimas de la violencia de género, un 3,41 %, hasta las 47.710. El 61,66 % de estas mujeres eran españolas y el 38,34 %, extranjeras. Además, 
Read More
La histórica condena el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) contra España, publicada este jueves, por el caso de dos denuncias de violación mediante sumisión química supone un cuestionamiento frontal a la forma en que el Estado investiga este tipo de delitos. Estrasburgo considera probado que la actuación judicial y policial no cumplió los estándares mínimos exigibles, y subraya que nuestro país no garantizó una investigación efectiva, tal como obliga el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Lo relevante de esta sentencia es, ante todo, el argumento jurídico que sienta y los términos bajo los cuales este se sostiene. El documento demuestra, en palabras de la jurista María Naredo, que “no es posible cumplir el Convenio Europeo de Derechos Humanos si no se cumple, en lo que tiene que ver con la prevención y respuesta a las violencias contra las mujeres, el Convenio de Estambul”. Y, así, que la imparcialidad e 
Read More
Los ministros de Igualdad de la Unión Europea (UE) pidieron este viernes prestar más atención a la prevención y la detección temprana e intervención ante la violencia de género. Lo hicieron en unas conclusiones aprobadas durante la reunión de titulares de Igualdad de los Veintisiete que se celebra hoy en Luxemburgo. «Reconociendo el papel vital que la ciudadanía puede desempeñar a la hora de prevenir abusos, el Consejo (institución que reúne a los Estados miembros de la UE) ha aprobado conclusiones en las que se piden mayores esfuerzos para empoderar a los testigos para ayudar a combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica», indicó el Consejo en un comunicado. La institución comunitaria añadió que en sus conclusiones los ministros de Igualdad subrayan que la concienciación, la educación y el apoyo social «son clave para garantizar que los testigos puedan reconocer el abuso, intervenir con seguridad y ayudar 
Read More
Desde el 22 al 24 de octubre, Toledo acogerá el IV Congreso Nacional de Igualdad y Recursos Humanos de los Servicios Públicos de Salud, que reúne a los gestores de Recursos Humanos principalmente del sector público, tanto de las autonomías, como del Ministerio y del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), así como a representantes del sector privado y gestores clínicos. Más de 350 profesionales participarán en el evento organizado por la Dirección General de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y que se desarrollará en el Hotel Beatriz. El programa científico reúne una alta calidad, con una mesa de consejeros donde participarán los responsables políticos en materia sanitaria de Castilla-La Mancha con Jesús Fernández Sanz, de Madrid, con Fátima Matute, de Canarias con Concepción Saavedra y de Cantabria, con César Pascual. Asimismo, habrá otra mesa redonda con responsables de Recursos Humanos de diversos Servicios 
Read More
Introducción. La violencia de género es una problemática estructural que afecta todos los niveles de la sociedad en la cual lastimosamente también se encuentran incluidos los diferentes espacios educativos, tal problemática adopta particularidades que demandan una atención jurídica y política especial no solo por su carácter formativo sino también porque deben ser referentes en la promoción de los derechos humanos, la equidad y la justicia como pilares fundantes del Estado social de derecho; en caso concreto, las universidades en Colombia y en América Latina aún enfrentan enormes retos para prevenir, atender y sancionar adecuadamente las violencias basadas en género. Esta columna de opinión se propone examinar brevemente los principales desafíos jurídicos en torno a la violencia de género en contextos universitarios realizando un énfasis en los marcos normativos aplicables, la responsabilidad de las instituciones de educación superior (IES), las limitaciones prácticas de los protocolos/rutas de atención y los retos para 
Read More
Hay datos de diversas investigaciones que nos lanzan cifras que sitúan la posibilidad de sufrir violencia de genero (aquella violencia contra la mujer de tipo físico, psicológico, sexual, económico o digital, por el solo hecho de ser mujer) sobre mujeres con enfermedad mental grave en 3 de cada 4 casos. Esta violencia suele ser perpetrada en la mayoría de los casos por familiares hombres (padres, hermanos y parejas). Más del 40% de las mujeres con enfermedad mental grave están sufriendo violencia en la pareja en la actualidad y no lo identifican como tal. En cualquier caso, una vez detectada, la posibilidad de que pongan en marcha medidas de protección disminuye drásticamente en este colectivo. Entre otras cosas, por la falta de credibilidad de la que son objeto. ¿Quién va a hacer caso de la demanda de ayuda de una mujer con enfermedad mental?. Por otra parte también me surge la 
Read More
Ser migrante y estar en situación administrativa irregular son dos de las realidades que inciden en su vulnerabilidad Uno de cada tres casos con seguimiento policial por violencia de género en España corresponde a víctimas extranjeras, según datos del Ministerio del Interior, correspondiendo uno de cada cinco casos del sistema VioGén a víctimas de Latinoamérica. Ser migrante y estar en situación administrativa irregular son dos de las realidades que inciden en la vulnerabilidad de las víctimas de violencia de género: el aislamiento social, la falta de conocimiento del idioma, la mayor dependencia del agresor o la precariedad económica son factores de riesgo en el maltrato de las mujeres extranjeras. El último anuario estadístico del Ministerio del Interior, relativo a 2024, precisa que el 31 de diciembre del pasado año el 33,35 % de los casos activos en el sistema de seguimiento policial VioGén correspondían a víctimas extranjeras y el 66,65 
Read More
El texto, elaborado por el grupo de expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, analiza distintos supuestos en los que pueden surgir dudas sobre el órgano judicial que debe conocer de los procedimientos, tanto en el orden Penal como en el Civil El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha puesto a disposición de todos los miembros de la Carrera Judicial un documento elaborado por su grupo de expertos con el fin de aclarar las dudas que puedan surgir sobre qué órgano judicial debe conocer de un determinado asunto, ya sea del orden Penal como del orden Civil, como consecuencia de la entrada en vigor este viernes de la Ley Orgánica 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia en lo que se refiere a la atribución de los delitos sexuales a las secciones de Violencia sobre la Mujer. El documento 
Read More
Agenda

noviembre, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X