Una de cada tres víctimas de violencia machista bajo protección policial es extranjera

Ser migrante y estar en situación administrativa irregular son dos de las realidades que inciden en su vulnerabilidad

Uno de cada tres casos con seguimiento policial por violencia de género en España corresponde a víctimas extranjeras, según datos del Ministerio del Interior, correspondiendo uno de cada cinco casos del sistema VioGén a víctimas de Latinoamérica.

Ser migrante y estar en situación administrativa irregular son dos de las realidades que inciden en la vulnerabilidad de las víctimas de violencia de género: el aislamiento social, la falta de conocimiento del idioma, la mayor dependencia del agresor o la precariedad económica son factores de riesgo en el maltrato de las mujeres extranjeras.

El último anuario estadístico del Ministerio del Interior, relativo a 2024, precisa que el 31 de diciembre del pasado año el 33,35 % de los casos activos en el sistema de seguimiento policial VioGén correspondían a víctimas extranjeras y el 66,65 %, a españolas. Los casos activos son aquellos que están bajo seguimiento de las fuerzas y cuerpos de seguridad o las policías locales después de haber interpuesto una denuncia.

Ese porcentaje es similar al registrado en la estadística de feminicidios: el 31,6 % de las mujeres asesinadas en España por sus parejas o exparejas desde 2003 eran extranjeras.

Latinoamérica y Europa

El anuario estadístico de Interior detalla que el 19,17 % de las víctimas de los casos activos de VioGén han nacido en Latinoamérica; el 5,79 %, en un país de Unión Europea distinto a España; el 4,89 % en el Magreb; el 2,31 % en la Europa que no pertenece a la UE; el 0,56 % en el África subsahariana y el 0,45 % restante en otros territorios.

En cuanto a las mujeres registradas en VioGén que proceden de Latinoamérica, el 26,79 % son de Colombia; el 10,82 % de Ecuador; el 9,94 %, de Perú; el 8,95 %, de Venezuela; el 6,55 %, de Paraguay; el 5,96 %, de de Brasil; el 5,75 %, de Bolivia; y el 5,10 %, de Honduras.

Entre las víctimas nacidas en la UE, el 50,71 % procede de Rumanía; el 8,73 % de Bulgaria; el 6,16 %, de Francia; y el 5,77 % de Alemania.

El Pacto de Estado contra la Violencia de Género establece la necesidad de diseñar protocolos específicos y medidas especializadas para atender a los colectivos de mujeres más vulnerables, entre las que menciona a las migrantes.

Una de las conclusiones recurrentes a las que han llegado los distintos comités de crisis presididos por el Ministerio de Igualdad para analizar los feminicidios ha sido precisamente la necesidad de proteger mejor a las víctimas extranjeras, que tienen mayor dificultad para salir de la espiral de la violencia.

También el Grupo de Expertos en la lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (GREVIO), que se encarga de analizar el cumplimiento del Convenio de Estambul en los países europeos, ha alertado de que en España las mujeres inmigrantes “están desproporcionadamente representadas entre las víctimas de la violencia de género, incluidos los asesinatos”.

Más de 7 millones de valoraciones del riesgo

Desde su puesta en marcha en 2007 hasta 2024, el Ministerio del Interior ha realizado 7,3 millones de valoraciones del riesgo para conocer el riesgo al que están expuestas las víctimas de la violencia machista.

Estas valoraciones tratan de predecir la probabilidad de que un agresor vuelva a agredir a una víctima así como el riesgo de que perpetre una violencia grave o incluso mortal.

A fecha 30 de septiembre de 2025, en VioGén había 104.981 casos activos -con seguimiento policial-: 18 en riesgo extremo; 987 , alto; 14.855, medio; 41.972, y 89.121, bajo. Además, Interior había identificado a 1.435 menores de edad en riesgo de ser agredidos por el maltratador de sus madres.

En VioGén están presentes la Policía, la Guardia Civil, la Policía Foral de Navarra y 781 cuerpos de policía local.

El pasado 2024, el Ministerio del Interior registró 126.269 victimizaciones por hechos graves de violencia de género, frente a los 123.452 de 2023, un 2,28 % más.

Según el anuario estadístico, en 2024 hubo 1.328 manifestaciones contra la violencia de género en España (no se incluyen datos de País Vasco y Cataluña).

Fuente: https://www.rtpa.es/

Agenda

octubre, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X