Reciclaje: el círculo empresarial perfecto

El reciclaje es imprescindible para asegurar la preservación de los recursos naturales y, por tanto, el futuro de las generaciones venideras. ¿Por qué? Entre otros motivos, porque da respuesta a una crisis de recursos en la que la extracción y el procesamiento de los materiales, los combustibles y la comida son responsables de más del 90 % de la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico. Una respuesta que irá acompañada de otras prácticas de economía circular como la reducción de residuos. Todo, para reducir la presión sobre el planeta.

“Nuestro planeta se está ahogando en un torrente de basura” Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas

En este artículo, exploraremos qué es el reciclaje, sus tipos, ventajas y beneficios, las siete erres de la economía circular y su importancia y aplicación en el ámbito empresarial, dejando algunos ejemplos de buenas prácticas inspiradores.

1. ¿Qué es el reciclaje?

El reciclaje es un proceso mediante el cual se recupera y transforma un producto ya desechado para que pueda ser nuevamente utilizado. De esta manera, se transforman en materias primas de nuevo para volver a ser utilizados. Esto reduce la necesidad de crear materiales nuevos, minimiza el uso de energía y disminuye la contaminación del aire, tierra y agua.

Se trata de una fórmula fundamental para reducir el impacto medioambiental y fomentar la sostenibilidad que ha resulta beneficioso, no sólo para el planeta, sino para la sociedad y la economía. Además esta práctica esta íntimamente ligada con el ODS 12: Producción y consumo responsables de la Agenda 2030 y con el Principio 9 de los Diez Principios del Pacto Mundial de la ONU.

1.1 Tipos de reciclaje

Aunque normalmente, el reciclaje se suele clasificar según la materia a reciclar (cartón, plástico, etc), también puede catalogarse en:

  • Reciclaje primario o mecánico: tipo de reciclaje que transforma materiales reciclados en productos del mismo tipo. Por ejemplo, el vidrio se transforma de nuevo en vidrio, el papel reciclado se convierte en papel de nuevo y el plástico reciclado vuelve a ser plástico.
  • Reciclaje secundario o químico: un reciclaje que implica la transformación de materiales reciclados en productos diferentes a los originales. Por ejemplo, un plástico reciclado en fibras textiles, vidrio en fibra de vidrio o papel en cartón.
  • Reciclaje terciario o energético: implica la transformación de materiales reciclados en energía. Por ejemplo, residuos orgánicos en biogás o residuos sólidos urbanos en electricidad mediante incineración.

1.2 Las siete erres de la economía circular (7R’s)

El reciclaje es un componente fundamental de la economía circular, pero no el único. Dentro de este modelo circular que trata de minimizar el desperdicio y maximizar la reutilización de recursos, el reciclaje es solo una parte de un conjunto más amplio de estrategias que van desde la reducción a la reutilización. En efecto, estamos hablando de las clásicas R’s de la economía circular. De hecho, aunque clásicamente se ha hablado de las 3, actualmente la clasificación se ha actualizado y se habla de las siete erres (y a veces hasta de 9):

  • Reducir: reducir el consumo y optar por alternativas que generen menos residuos.
  • Reutilizar: reutilizar productos siempre que sea posible.
  • Reparar: reparar en lugar de desechar.
  • Reciclar: reciclar los materiales que ya no podemos reutilizar o reparar.
  • Repensar: sobre todo, en los hábitos de consumo y alternativas más sostenibles.
  • Recuperar: materiales valiosos al final de su vida útil.
  • Responsabilizarse: asumir la responsabilidad e las acciones y su impacto en el medio ambiente y buscar que estas opciones sean positivas.

2. Ventajas y beneficios del reciclaje en empresas

El reciclaje puede ofrecer innumerables ventaja, alternativas ybeneficios a nivel empresarial y da soluciones a gran parte de los problemas actuales.

  • Ofrece oportunidades de negocio: la economía circular y el reciclaje es un nuevo modelo económico más sostenible a través del uso de desechos para generar una segunda vida. Se calcula que actualmente sólo un 8,6% del mundo es circular, lo que deja una enorme brecha de mejora, como puede ser con los materiales de construcción, ropa, automóviles, etc.
  • Minimiza los costes y atrae inversiones y acceso a nuevas fuentes de financiación. La reducción de costes operativos por el aumento de la eficiencia, así como la transición hacia un modelo más sostenible es algo tenido en cuenta por financiadores e inversores. Por ejemplo, los fondos Next Generation EU dejarán, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 850 millones de euros para economía circular entre 2021 y 2026 en España.
  • Mejora la reputación y competitividad, al diferenciarse de su competencia como empresas responsables y comprometidas , fortaleciendo relaciones con nuevos grupos de interés y atrayendo y reteniendo y talento.
  • Reduce la contaminación y los residuos y conserva los recursos naturales. El reciclaje ayuda a reducir la cantidad de residuos que van a parar a vertederos o al medio ambiente. La extracción y el procesamiento de los materiales, los combustibles y la comida son responsables de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales totales y de más del 90 % de la pérdida de biodiversidad y el estrés hídrico.
  • Ahorra energía: la fabricación de productos a partir de materiales reciclados consume menos energía que la fabricación a partir de materias primas vírgenes, lo que ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mitigar el cambio climático. Además, también se pueden transformar en energía.
  • Genera empleo: la industria del reciclaje genera empleo en la recolección, procesamiento y transformación de materiales, contribuyendo al desarrollo económico y social.
  • Facilita la adaptación a las nuevas normativas: tener procesos de reciclaje asentados, permitirá a las empresas adaptarse con más facilidad a la normativa vigente y futura. De hecho, en los últimos años ha quedado patente que la apuesta economía circular ya no es voluntaria, sino obligatoria y leyes como la Ley de Residuos y Suelos Contaminados o el Real Decreto de envases y residuos de envases así lo han determinado.

3. Cómo implementar el reciclaje en tu empresa

Desde pequeñas a grandes empresas, todas pueden implementar un plan de reciclaje interno efectivo. Por este motivo, os dejamos algunos simples pasos sobre cómo se podría efectuar y conseguir un impacto positivo.

  • Elaborar un plan de gestión de residuos. Que establezca compromisos y objetivos medibles, cuantificables y con límite de tiempo.
    Cuantificar los residuos generados. Identificar la tipología de los residuos que generamos y medir la cantidad de cada uno de ellos. Estos datos también son esenciales para el cálculo de las emisiones indirectas de carbono (alcance 3).
  • Establecer un sistema de reciclaje selectivo. Un mecanismo claro, efectivo, bien situado y señalado para facilitar la recogida selectiva de residuos en función de su tipología.
    Sensibilización del personal. Es vital educar y capacitar a las personas empleadas por las empresas para entender el valor del reciclaje y cómo separar y desechar adecuadamente.
  • Colaborar con empresas de reciclaje. Las alianzas son claves para garantizar que los materiales reciclados se recojan y procesen de manera adecuada.
  • Monitorear y mejorar continuamente. Una vez implementado el plan, deberemos realizar un seguimiento de los progresos conseguidos que nos permite identificar áreas de mejorar y ajuste.
  • Realizar una auditoría ambiental. Con el objetivo de cumplir con las normas de gestión ambiental y lograr un plan de gestión de residuos eficaz.

4. Ejemplos de buenas prácticas en reciclaje

A continuación, te dejamos tres buenas prácticas en sostenibilidad empresarial y reciclaje que algunas empresas participantes del Pacto Mundial de la ONU España están llevando a cabo:

  • El proyecto ReTAP-Box de ABN Pipe Systems, S.L.U. se centra en la promoción de la economía circular en el sector de la construcción a través del reciclaje de tuberías y accesorios plásticos. Este punto de recogida de residuos permite procesar desechos generados en obras, como recortes de tuberías y accesorios de polipropileno y polietileno, incluso separando materiales compuestos.
  • IFEMA – Feria de Madrid ha llevado a cabo un proyecto de conversión de moqueta no reciclable en granza y nuevos productos, con el objetivo de reducir su impacto ambiental y avanzar hacia la economía circular. Tras varios años de pruebas, se logró obtener una moqueta 100% polipropileno reciclable, lo que permitió reducir significativamente el consumo de recursos y las emisiones de CO2 en su fabricación. Además, esta iniciativa ha generado nuevos recursos a partir de los residuos de moqueta reciclada, utilizados para fabricar productos como sillas, mostradores y paneles, promoviendo así un modelo de negocio sostenible entre IFEMA y sus colaboradores.
  • La Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas ha sido reconocida en los Reconocimientos go!ODS, los galardones a la innovación en sostenibilidad, por su proyecto Life Eggshellence, que busca utilizar cáscaras de huevo en la fabricación de azulejos. Este proyecto ha desarrollado un prototipo para separar la membrana de la cáscara, reduciendo la generación de desechos y promoviendo una gestión más sostenible de los recursos naturales en el sector cerámico.

El reciclaje es una práctica fundamental en la búsqueda un futuro más sostenible y ofrece beneficios y oportunidades a las empresas fuera de la simple reducción de residuos. Es hora de cerrar el círculo y avanzar hacia la búsqueda de residuos cero.

Fuente: https://www.pactomundial.org/

Agenda

junio, 2024

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X