El imprescindible papel de la ONU en la protección del medio ambiente

En su intervención ante la Asamblea General de la ONU del pasado miércoles, coincidiendo con el 80 aniversario de la organización, el rey Felipe VI declaraba solemnemente que “las Naciones Unidas no solo siguen siendo útiles: son imprescindibles, son insustituibles” Coincidiendo con las palabras de Su Majestad, uno de los ámbitos en los que ese carácter imprescindible se ha hecho más patente es el del cuidado y la protección del medio ambiente. Un ámbito al que nuestro monarca, por cierto, dedicó buena parte de su discurso. Pero el cuidado del planeta no aparece entre los objetivos fundacionales de la ONU. Su acta fundacional, la Carta de las Naciones Unidas de 1945, no hace alusión al medio ambiente ni sola vez. Tenemos que esperar hasta 1968 para encontrar un primer informe, titulado ‘Actividades de las organizaciones y programas de las Naciones Unidas relevantes para el medio ambiente humano’ para encontrar el primer documento de relevancia que llama a preservar nuestro entorno pues, como señala el propio escrito: “si las tendencias actuales continúan, la vida en la Tierra podría verse amenazada”. La publicación de este informe dio paso a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, la famosa Cumbre de Estocolmo, de la que surgiría el primer plan de acción internacional contra el deterioro medioambiental. Sin embargo, el mayor éxito de esta primera cumbre sería la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organismo que agrupa las iniciativas de la ONU sobre la materia y que acabaría convirtiéndose en la autoridad ambiental líder en el mundo.

Desde su creación el PNUMA se dedica a observar el estado del medio ambiente, sentar las bases científicas que permitan la formulación de políticas para el cuidado del planeta y coordinar la respuesta a los principales desafíos a escala mundial. Su papel ha sido esencial para lograr los quince acuerdos multilaterales sobre medio ambiente alcanzados hasta la fecha, incluidos los que promueven la lucha contra el cambio climático.

Uno de los primeros grandes acuerdos alcanzados llegó en 1973. Aquel se aprobó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el CITES. Desde entonces, el también conocido como Convenio de Washington, regula el comercio de más de 38.000 animales y plantas, incluidas algunas de las especies más amenazadas del planeta, y combate su contrabando. España suscribió el CITES en 1986, desde entonces se considera como delito de tráfico ilegal intentar cruzar nuestras fronteras con algún ejemplar de estas especies o con sus restos. Ese mismo año tuvo lugar otro acontecimiento destacado: la elección del 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente. Cada año se celebra bajo un lema concreto y lo auspicia un país diferente. Tras más de 50 años, ha pasado a convertirse en la fecha más señalada del calendario medioambiental a nivel internacional.

Uno de los grandes éxitos del PNUMA fue el refrendo del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono de 1985. Se trata del primer convenio internacional ratificado de manera unánime por los 193 países de la ONU con el objetivo de preservarla. Un objetivo que se alcanzaría dos años más tarde, en 1987, con la firma del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan esta capa protectora. Desde entonces este histórico acuerdo regula la producción y el consumo de un centenar de sustancias químicas artificiales, como los dañinos clorofluorocarbonos (CFC). El Protocolo de Montreal es, hasta la fecha, el único tratado de la ONU que ha logrado una ratificación universal y el que ha conseguido un mayor éxito en su objetivo. Gracias a su aplicación, el deterioro de la capa de ozono ha cesado, empezando a revertirse. Según los científicos que estudian su evolución, el agujero sobre la Antártida podría desaparecer por completo en diez años. En 1987, la Comisión Brundtland de la ONU también presentó su informe ‘Nuestro Futuro Común’ en el que aparece por primera vez el concepto ‘desarrollo sostenible’ definiéndolo como el que permite “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras” Otro de los hitos del PNUMA llegó en 1988 con la creación, junto a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), del célebre Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático: el IPCC, por su sigla en inglés. Su objetivo es proporcionar a los gobiernos la información científica adecuada para desarrollar políticas que contribuyan a afrontar con éxito la crisis climática: el mayor reto al que se enfrenta la humanidad.

En su último informe, que el actual Secretario General de la ONU, António Guterres, no dudó en calificar como “código rojo para la humanidad”, el IPCC alerta que el calentamiento global está afectando ya “a todas las regiones de la Tierra” y que, en algunos lugares, “se ha vuelto irreversible”. Según el IPCC, entre las principales amenazas a las que nos conduce destaca la acentuación de los fenómenos meteorológicos extremos, como los largos y severos períodos de sequía, las olas de calor intenso o grandes tormentas que dan lugar a graves inundaciones. También está provocando el avance de la desertización o la propagación por todo el planeta (desde Chile a Canadá; desde la Península Ibérica a China) de los nuevos megaincendios, con un alto poder de devastación. En 2007 el IPCC recibió el Premio Nobel de la Paz por su labor. 1992 es otro de los años clave para el programa medioambiental de la ONU. Ese año tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Rio de Janeiro, Brasil, también conocida como ‘Cumbre de la Tierra’. En ella 175 países participantes adoptaron la histórica ‘Declaración de Río’ sobre el Medio Ambiente y el desarrollo, un acuerdo internacional que daría paso a la puesta en marcha de la Agenda 21: el plan de la ONU para impulsar desde el mundo local un desarrollo más limpio y sostenible en el siglo XXI. Ese mismo año se firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica: un instrumento jurídico internacional que, desde su entrada en vigor, rige las normas para asegurar la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la distribución equitativa de los beneficios que genera. Este acuerdo impulsó la creación de áreas protegidas en todo el planeta, movilizando recursos financieros para una protección efectiva de las especies y sus hábitats en los países menos desarrollados, promoviendo a su vez una pesca y una agricultura más responsables y sostenibles.

Y aún antes de acabar 1992 tuvo lugar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de la que surgirían las posteriores conferencias de las partes (COP). Más conocidas como cumbres del clima, este año se celebra la 30 edición en la ciudad brasileña de Belém. Esta convención y las posteriores cumbres marcaron un antes y un después en la lucha contra el cambio climático. De ellas han surgido las principales iniciativas globales para promover la mitigación y la adaptación a la crisis climática, como el Protocolo de Kioto, adoptado en 1997, y el Acuerdo de París de 2015: el mayor pacto alcanzado hasta la fecha a escala mundial, surgido de la cumbre del clima que tuvo lugar en la capital francesa ese año (COP21). Otros compromisos internacionales a favor del medio ambiente logrados gracias a la incansable labor de la ONU han sido, el Convenio de Ginebra sobre Calidad del Aire (1979), la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (1994), la elaboración y aceptación internacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) o el Tratado de Alta Mar, que entrará en vigor el año próximo tras ser definitivamente ratificado esta misma semana. Aunque sin lugar a dudas uno de los mayores éxitos de Naciones Unidas fue la aprobación en 2015 de la Agenda 2030: un programa de acción que incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los famosos ODS, que abarcan diferentes ámbitos y asume distintos retos, no solo medioambientales.

Desde trabajar juntos contra la pobreza y el hambre y en favor de la paz y la justicia, hasta proteger la vida submarina y la de los ecosistemas terrestres; desde reinventar el concepto de ciudad para hacerlas más sanas y sostenibles, hasta asegurar el acceso de todos al agua potable y de saneamiento. Promover las energías no contaminantes, reducir las desigualdades, impulsar la acción climática para hacer un frente común ante la amenaza del calentamiento global. Lograr una industria más innovadora y comprometida con el medio ambiente, una producción y consumo más responsables, una educación de calidad y un trabajo decente. ¿Quién puede oponerse a ello? Por último, en su sesión del jueves 28 de julio de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que todos los habitantes del planeta tienen derecho a un medio ambiente sano, pasando así a convertirse en un derecho humano universal. Una declaración que para muchos puede parecer simbólica, pero que para los expertos constituye el paso más importante dado hasta la fecha para detener el alarmante deterioro de nuestro planeta y garantizar el futuro de nuestra especie en La Tierra. “Esta resolución transmite el mensaje de que nadie puede quitarnos nuestro derecho a la naturaleza, ni al aire y el agua limpios, ni a privarnos de un clima estable. Al menos no sin luchar por ello”, declaró una emocionada Inger Andersen, Directora Ejecutiva PNUMA, tras la sesión. Esta semana, ante esa misma Asamblea, Su Majestad el Rey Felipe VI, apelaba a actuar unidos frente a “la triple crisis planetaria a la que nos enfrentamos: cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad”. Tras dedicar un bloque entero de su discurso a las cuestiones relacionadas con el cuidado del medio ambiente, hizo las veces de embajador del clima de la ONU al realizar “un llamamiento al consenso y a la ambición de cara a la próxima cumbre del clima (COP30), que nos reunirá en Brasil el próximo mes de noviembre”.

Fuente: https://blogs.elconfidencial.com/

Agenda

octubre, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X