La 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA80) ha sido un punto de encuentro crucial para definir cómo acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. El secretario general de la ONU, António Guterres, instó a que esta fuese “una semana de soluciones”, poniendo el foco en prioridades globales como la acción climática, la igualdad de género, la innovación responsable, la financiación para el desarrollo y el fortalecimiento del multilateralismo.
La advertencia fue clara: al ritmo actual solo se alcanzará un 35% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto requiere planes más creíbles, una movilización urgente de recursos y una colaboración efectiva entre gobiernos, empresas y sociedad civil.
Para el sector empresarial, el mensaje también fue contundente: avanzar con métricas transparentes, fortalecer la gobernanza corporativa y consolidar alianzas público-privadas será determinante para lograr un impacto real. En este escenario, el Pacto Mundial de la ONU y su red española han desempeñado un papel clave activando la colaboración público-privada y liderando el compromiso empresarial con la sostenibilidad y la Agenda 2030.
A continuación, te presentamos las principales conclusiones alcanzadas, los acuerdos clave, los informes destacados y nuestra actividad con empresas españolas.
1. Reforzar el multilateralismo
En un mundo marcado por crisis simultáneas y crecientes tensiones geopolíticas, la UNGA80 reafirmó que el fortalecimiento del multilateralismo no es una opción, sino una necesidad imperiosa. Pero esta apuesta no es retórica: la Asamblea ha dado impulso a reformas estructurales para hacer de la ONU un organismo más ágil, eficiente y representativo. Una de las iniciativas principales es la Iniciativa UN80, un proceso de reforma que busca modernizar el sistema de la ONU a través de tres líneas de trabajo: eficiencia operativa, revisión de implementación de mandatos, y reestructuración programática.
Por otro lado, desde el Pacto Mundial de la ONU también defendemos esa visión de multilateralismo inclusivo que integre activamente al sector privado. En este sentido, el Private Sector Forum y el Leaders Summit celebrados durante UNGA80 reunieron gobiernos, empresas y organismos internacionales con el objetivo de movilizar capital privado hacia los ODS y fortalecer los marcos de finanzas sostenibles. Estos foros sirvieron para poner en valor el papel del sector privado en el cumplimiento de los ODS, especialmente en el contexto de las crisis económicas y climáticas actuales.
2. Multiplicar la financiación hacia los ODS
La financiación para los ODS es uno de los principales desafíos que enfrenta la comunidad internacional. Por ello, durante la UNGA80, se pusieron sobre la mesa acciones concretas para movilizar más de 4 billones de dólares anuales necesarios para alcanzar los objetivos globales. A través del Foro de Inversión en los ODS, los líderes financieros, inversores y empresas han abordado mecanismos innovadores para aumentar la inversión en proyectos sostenibles, la financiación mixta y la estandarización de métricas de impacto.
Desde el Pacto Mundial de la ONU España también hemos estado involucrado en estos esfuerzos, participando activamente en los diálogos sobre financiación climática y la creación de infraestructuras sostenibles. Ejemplo de ello ha sido el evento Investing in Tomorrow: Sustainable Finance in Europe en el que contamos con la participación especial de FCC.
3. Acelerar la acción climática y transición energética
Con la mirada puesta en la COP30 de Belém, la UNGA80 urgió durante el Climate Summit a los Estados a presentar NDCs más ambiciosos y acelerar una transición energética justa, recordando que la ventana para limitar el calentamiento a 1,5 ºC se estrecha.
En cuanto al sector privado, en espacios como el UN Global Compact Hub, empresas y gobiernos compartieron soluciones innovadoras para avanzar hacia una economía verde, que no solo reduzca las emisiones, sino que también apueste por la justicia climática, protegiendo a los más vulnerables y asegurando un desarrollo equitativo.
4. Preparar el futuro: digitalización, IA y gobernanza global
Durante la UNGA80, se presentó el Global Dialogue on AI Governance, con el objetivo de establecer estándares internacionales que aseguren la transparencia, la ética y la protección de derechos humanos. De esta manera, se puso énfasis en la gobernanza responsable de la inteligencia artificial (IA), la digitalización inclusiva y la gestión de los bienes comunes globales.
5. Fortalecer la salud global, la resiliencia social y acabar con la crisis alimentaria
Por primera vez, la salud mental fue foco en un encuentro oficial de la Asamblea General, en el que se pidieron fondos adecuados, personal capacitado y acceso universal a medicinas y tecnologías esenciales.
Además, el 30º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing marcó un momento clave para la igualdad de género, con un fuerte llamamiento a la participación de la juventud en el liderazgo global. Asimismo, durante la UNGA80, se aprobó una serie de acuerdos orientados a fortalecer la protección de los derechos humanos, incluidos los derechos laborales y la protección de las personas refugiadas y desplazadas.
Por último, líderes acordaron una serie de medidas para aumentar la seguridad alimentaria en regiones vulnerables, un plan de acción de producción agrícola sostenible e iniciativas para reducir el desperdicio alimentario y sistemas agrícolas más resilientes.
6. Apostar por una diplomacia activa
La UNGA80 estuvo marcada por los nuevos reconocimientos del Estado de Palestina. También se abordaron con urgencia las situaciones en Ucrania y Sudán, junto con la creciente preocupación por los riesgos nucleares y el debilitamiento de la arquitectura internacional de seguridad. En este contexto, la Asamblea subrayó la importancia de la cooperación internacional, la defensa del derecho internacional humanitario y la protección de la población civil como pilares fundamentales para afrontar los desafíos globales de seguridad.
La 80ª Asamblea General de la ONU dejó claro que el sector privado es un actor imprescindible para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se subrayaron tres prioridades:
- Pasar de la estrategia a la acción: las compañías deben publicar planes de transición climática, fijar metas basadas en la ciencia y reforzar sus sistemas de debida diligencia en derechos humanos y gobernanza digital.
- Integrar la sostenibilidad en la competitividad: ya no se trata de un valor reputacional, sino de un factor determinante para acceder a financiación sostenible, fortalecer la resiliencia y posicionarse en cadenas globales de valor.
- Emprender alianzas público-privadas: sin la colaboración entre empresas, gobiernos y sociedad civil, la consecución de los ODS no será posible.
En este contexto, el Pacto Mundial de la ONU volvió a demostrar, coincidiendo con su 25 aniversario, que la sostenibilidad es la única forma de hacer negocios.Durante la semana de alto nivel, y a través de espacios como el Private Sector Forum y el Leaders Summit, se movilizó a empresas de todo el mundo, incluidas las españolas, para reforzar su compromiso con los ODS y acelerar la transición hacia un futuro sostenible.
Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España, destacó la necesidad de movilizar al sector privado, un mensaje respaldado por la participación como speakers de compañías como Acciona, BBVA, FFC, Iberdrola, y Roca, así como de instituciones como ICEX.
Entre las iniciativas más relevantes presentadas en la UNGA80 destacan:
1. Una hoja de ruta compartida
Nuestra matriz, UN Global Compact, presentó en el marco de la UNGA80 su hoja de ruta 2026-2030, con foco en cinco ejes:
- Acción climática y protección de la naturaleza.
- Trabajo decente y salarios dignos.
- Igualdad de género.
- Finanzas sostenibles.
- Aprendizaje personalizado y digitalizado, con un Comunicando sobre el Progreso (CoP) modernizado.
¿El objetivo? Convertir los Diez Principios en resultados comparables, medibles y creíbles, alineados con UN80 y el Pacto para el Futuro.
2. Coalición de compras sostenibles
La Coalition for Sustainable Procurement, liderada por UN Global Compact, se lanzó durante la semana de alto nivel, integrando empresas globales y españolas, como BBVA. Esta coalición busca incorporar la sostenibilidad en la contratación y las cadenas de valor, acelerar la descarbonización de proveedores y facilitar la inclusión de pymes en los mercados internacionales.
3. Una ciudadanía que pide más sostenibilidad
En el panel From Actions to Perceptions: Understanding Europe’s Sustainability Agenda, diferentes redes nacionales del Pacto Mundial de la ONU presentamos el estudio Percepción de la ciudadanía europea sobre el desarrollo sostenible 2025. Éste revela que el 80 % de los ciudadanos exige que la sostenibilidad sea prioridad para los gobiernos, el 85 % considera esenciales las normativas empresariales y el 75 % reclama más recursos para los ODS.
La presencia del Pacto Mundial se reforzó además en espacios como el Foro de Inversión en los ODS y eventos estratégicos como: Driving Responsible Supply Chains: From Compliance to Impact con la participación especial de ICEX y From Paris to Belém: Ten Years Later con la presencia destacada de Acciona. Allí, se lanzaron mensajes clave sobre acción compartida, justicia climática, energía limpia como motor económico y el papel esencial del sector privado para revitalizar el multilateralismo.
Asimismo, a modo de cierre de esta cita clave de Naciones Unidas celebramos una recepción exclusiva de networking para empresas españolas en el Chrysler Building, donde se reforzaron las colaboraciones entre el sector privado y las instituciones españolas y de UN Global Compact en el marco de la UNGA80.
Fuente: https://www.pactomundial.org/