Marisa, Susana, Alejandra y su pequeño Samuel, Ramy, Carmen y Josefina. Son los nombres de las siete víctimas mortales de violencia machista y vicaria en España en los últimos días. “Una semana trágica”, tal y como la ha definido la ministra de Igualdad, Ana Redondo, que convierten a junio en un mes especialmente cruento. De confirmarse todos los casos, serían nueve las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas este mes, 21 en lo que va de año.
El último caso ha sido el de Josefina, de 62 años, este mismo sábado. Su cuerpo fue hallado por su madre en su domicilio en Almería, un crimen que se investiga como violencia de género. Las primeras hipótesis apuntan a que el presunto autor es su pareja, un hombre de 63 años, que huyó e intentó arrojarse por un barranco. Fue trasladado a un centro hospitalario y ya está detenido.
Tan solo unos días antes, el miércoles, la localidad valenciana de Algemesí también se estremecía al conocer el asesinato de Alejandra, de 43 años, y su hijo Samuel, de tan solo dos en su hogar. El presunto asesino es la pareja de la mujer y padre del niño, un hombre de 34 años, que fue detenido en el lugar de los hechos, tras la llamada de auxilio de la madre de la mujer.
Esa misma jornada se conocía la muerte de Carmen, de 57 años, en Las Palmas de Gran Canaria. Fue encontrada sin vida en su casa por su hija. Su cuerpo estaba junto al de su pareja y presunto asesino, un hombre que podría haberse suicidado tras cometer el crimen. No constaban denuncias previas, pero el varón ya había estado condenado por violencia de género contra otra mujer.
En Ruguilla, Gudalajara, esa misma jornada, se descubrían en una cueva los restos de Ramy, una mujer de 41 años desaparecida el pasado miércoles 18 de junio cuando se dirigía con su novio a la localidad madrileña de Alcalá de Henares. La juez ha decretado el sábado el ingreso en prisión de su pareja y presunto asesino, un hombre de 41 años.
También se ha confirmado el asesinato de Susana, de 49 años. Su cuerpo apareció el martes en el interior de un cubo de basura dentro del domicilio de su pareja en Gijón. La mujer estaba desaparecida desde mayo y el presunto autor del crimen ya ha sido detenido. El lunes, Marisa, de 61 años, fue asesinada en su domicilio de Getafe, en Madrid. La Policía Nacional detuvo al marido de la víctima, un hombre de 63 años, que los agentes tuvieron que reducir. Los vecinos habían escuchado gritos y la víctima presentaba evidentes signos de violencia.
A tan solo un día de terminar el mes, a todas ellas se suman Pilar Amaya —de 50 años, en Marbella—, Maritza —de 49 años, en A Coruña— y Zunilda, —de 43 años, en Fuengirola
No existían denuncias previas
Los casos de esta semana coinciden en la ausencia de denuncias previas de las asesinadas contra sus presuntos agresores. Un aspecto en el que incide la ministra de Igualdad, quien el sábado hizo un llamamiento a denunciar a los maltratadores tanto por parte de las afectadas como del entorno, especialmente, cuando las mujeres no pueden por el “terror” que están viviendo. “Es la única manera de poner todos los mecanismos del Estado para proteger a esas víctimas”, señaló Ana Redondo en Valladolid tras ser preguntada por los medios por el repunte de casos.
La titular de Igualdad reconoció que son unos “días terribles”, una “semana negra” que ha vinculado con este periodo de “alerta máxima” que constituyen los meses del verano. Pero incidió en que las mujeres “no están solas” incluidas las inmigrantes, para que no teman ser expulsadas del país por denunciar, ya que están protegidas por la ley en este sentido. Lanzó, además, un mensaje “a los asesinos”, a esos “hombres violentos, cobardes” que ejercen violencia contra las mujeres: “No tenéis cabida en esta sociedad y vamos a por vosotros; va a caer sobre vosotros todo el peso de la ley”.
En el caso de la colaboración institucional, la ministra reconoció que quedan pasos por dar en materia de coordinación, para que más instituciones, ayuntamientos, principalmente, se sumen al sistema Viogén. “Vamos a intentar que toda esa red de protección se active y esa alerta máxima, como digo, sirva para proteger vidas”, indicó Redondo, quien confirmó que el comité de crisis se mantiene para el próximo 10 de julio.
Junio, un mes especialmente cruento
Junio es, tradicionalmente, un mes que concentra un gran número de feminicidios, junto a julio y agosto. Si se comparan las cifras con las del año pasado, a estas alturas del 2024 habían sido asesinadas 16 mujeres, por lo que, en el mismo periodo de este año se habrían perpetrado cinco feminicidios más.
Según la serie histórica de feminicidios en el ámbito de la pareja y la expareja desde que se empezó a contabilizar en el año 2003, julio se mantiene como el peor mes, con 137, y le siguen junio con 122, a espera de confirmar las características de los últimos asesinatos, y agosto con 120. Los meses de junio de 2007, 2012 y 2021 dejaron diez víctimas mortales por violencia de género, los peores registros para este mes.
Fuente: https://www.rtve.es/