Pobres, aisladas y dependientes, la vulnerabilidad de las mujeres asesinadas por violencia de género

Pobreza, aislamiento en entornos rurales, problemas de salud mental, dependencia de sustancias o estatus migratorio. Estas son las situaciones detectadas en la mayoría de las 14 mujeres y tres menores asesinados (17 en total) por violencia de género esta primavera.

Así lo ha determinado el comité de crisis que se reunió ayer en el Ministerio de Igualdad. Su objetivo, analizar los asesinatos machistas ocurridos entre los meses de abril y junio.

“En la inmensa mayoría de los casos había vulnerabilidades que se superponen”, explicó la ministra de Igualdad, Ana Redondo, tras la reunión. En ellas, participaron representantes de Interior, Justicia, la Fiscalía, el Consejo General del Poder Judicial y comunidades autónomas.

Dificultad de acceso a los servicios públicos

La ministra subrayó la complejidad de las realidades que viven las mujeres que sufren violencia machista de la que dijo, «hay que ser conscientes”. En algunos casos, explicó, las víctimas se encontraban en situación de exclusión económica, con dificultades severas de acceso a servicios públicos o asistencia social.

Otros tienen el común el aislamiento —especialmente en zonas rurales—, lo que dificultó su detección y protección. En varios, se evidenciaron problemas de salud mental o adicciones, lo que, sumado al miedo o la dependencia emocional, refuerza el control del agresor.

Estas fueron las conclusiones tras el examen individual y pormenorizado de cada uno de los casos para extraer conclusiones que ayuden a mejorar la prevención.

Refuerzo de la coordinación

De acuerdo con los anterior, Redondo anunció que se reforzará la coordinación entre los distintos servicios públicos. El propósito es que “no se escape ningún dato que pueda ser relevante para evitar un asesinato”. Esto incluye la sanidad, educación, servicios sociales, fuerzas y cuerpos de seguridad y las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno.

Una de las principales preocupaciones del Ministerio es que los indicios que surgen en el entorno de las víctimas —en el colegio de sus hijos, en centros de salud, o a través de familiares— no siempre se trasladan a las autoridades competentes.

De hecho, en cuatro de los 17 casos analizados se ha constatado que el entorno conocía la situación de maltrato. En otros tres hubo señales de alerta que llegaron a instituciones —como un niño que comentó la situación en la escuela o una hermana que lo trasladó en un centro de salud— pero que no derivaron en actuaciones concretas.

“Cuando conocemos o tenemos indicios de que se puede estar produciendo violencia de género, y esos indicios llegan al ámbito sociosanitario o educativo, no se pueden dejar esos casos sin respuesta”, insistió la ministra. No obstante, reconoció que actualmente no existe un protocolo específico para hacer seguimiento de estos casos indirectos.

Para potenciar la implicación social en la violencia de género, el Ministerio de Igualdad ha vuelto a incidir con la campaña ‘¿Vas a hacer algo?’. A través de un vídeo publicado en sus redes sociales, Igualdad platea que una situación de maltrato escuchada por vecinas. Con ella, pone de manifiesto la importancia del entorno de la víctima, con la leyenda «solo una de cada cuatro personas actúa ante un signo de violencia de género».

Alerta máxima por violencia de género

Parte de la campaña se debe a la “alerta máxima” por violencia de género decretada por Igualdad. En este sentido, Redondo pidió la implicación ciudadana a través del deber de socorro “cuando el entorno conoce o tiene indicios de violencia de género». “Podemos estar salvando vidas, que no dejen pasar ningún indicio”, reiteró.

Entre las medidas previstas, la ministra anunció que la próxima semana se reunirá con las ministras titulares de Migraciones, Elma Saiz, y de Juventud e Infancia, Sira Rego. Su intención es abordar específicamente las vulnerabilidades de mujeres migrantes y de menores víctimas de la violencia machista.

También, su Ministerio avanzará en una estrategia para mejorar la protección frente a agresores persistentes. Esto son hombres que ejercen violencia sobre distintas parejas a lo largo de su vida. Dicha estrategia se extenderá a mujeres que han sido víctimas de violencia por parte de varias parejas sucesivas. Según explicó Redondo, estos perfiles exigen una respuesta institucional diferenciada.

El 71% de los agresores, españoles

El informe del comité de crisis también revela que solo en tres de los 17 asesinatos había denuncias previas por violencia de género. Esto, por tanto, refuerza la tesis de la infradenuncia como uno de los principales retos.

Además, ha quedado constatado que el 71 % de los agresores eran españoles, un dato que desmonta algunos de los discursos más extendidos en sectores ultraconservadores que criminalizan sistemáticamente a los migrantes.

Hay que destacar que el comité de crisis es una herramienta interinstitucional que se activa cuando se produce un número significativo de asesinatos machistas en un periodo corto de tiempo.

Esta es la segunda vez que se convoca en lo que va de año. La anterior, se produjo en mayo. Su labor es la de analizar pormenorizadamente los casos y detectar los fallos en el sistema de protección. Esto permite a las autoridades actualizar las estrategias de prevención, aunque son insuficientes sin el compromiso colectivo para erradicar la violencia machista.

Los nombres de las mujeres asesinadas en 2025

Estos son los nombres de las mujeres asesinadas por violencia de género en lo que va de año:

1. 31/01/2025. Karilenia. 40 años. Langreo (Asturias).

2. 09/02/2025. Catalina Guillén Balbuena, 49 años. Benalmádena (Málaga).

3. 04/04/2025. Doreen. 78 años. Martos (Jaén).

5. 16/03/2024. Andrea Bejarano Echeverri, 34 años. Burgos.

6. 19/03/2024. Joana B. J., 79 años. Puigpunyent (Mallorca).

7. 06/04/2024. Josefa F.G., 76 años. O Bolo (Ourense).

8. 30-31/03/2025. Diana C., 48 años. Las Palmas de Gran Canaria.

9. 18/04/2025. Marta. 44 años. Calafell (Tarragona).

10. 24/04/2025. Rocío. 54 años. Cartaya (Huelva).

11. 25/04/2025. Miriam. 35 años. Haro (La Rioja).

12. 27/05/2025. María Varela Pinedo, 38 años. Aldeanueva del Camino (Cáceres).

13. 07/06/2025. Pilar Amaya, 50 años. Marbella (Málaga).

14. 15/05/2025. Maritza. 49 años. A Coruña.

15. 19/06/2025. Zunilda Hoyos, 43 años, Fuengirola (Málaga).

16. 24/06/2025. Marisa. 61 años. Getafe (Madrid).

17. 25/06/2025. Alejandra, apellidos no conocidos, 42 años. Algamesí (Valencia).

18. 24/06/2025. Susana S. G., 49 años. Gijón (Asturias).

19. 25/06/2025. María del Carmen. 57 años. Las Palmas de Gran Canaria.

20. 25/06/2025. Ramy Virginia T., 41 años. Guadalajara.

Información extraída de feminicidio.net

21. 27/06/2025. Josefina. 63 años. Almería.

22. 02/07/2025. Dolores. 86 años. Laviana. Asturias

Recursos para víctimas

El teléfono 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 52 idiomas diferentes. También, en el correo [email protected]. A la vez, se presta atención mediante WhatsApp en el número 600000016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.

En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de ser imposible realizar una llamada, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Fuente: https://noticiasparamunicipios.com/

Agenda

agosto, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X