Un movimiento de la mano, silencioso pero cargado de significado, ha vuelto a demostrar que puede marcar la diferencia entre el peligro y el auxilio. Este movimiento lo ha realizado en Burgos una joven, víctima de una agresión sexual durante las fiestas patronales, que logró zafarse de su agresor y refugiarse en el hospital universitario.
Allí, hizo discretamente el gesto internacional de ayuda contra la violencia machista (Signal for help), gracias al cual la Policía Nacional detenía al presunto agresor, porque una mujer del personal sanitario lo reconoció y alertó a los agentes.
La señal consiste en levantar la mano con la palma hacia afuera, meter el pulgar dentro y cerrarlo con los otros cuatro dedos en un único movimiento y está reconocido a nivel internacional.
Su origen se remonta a abril de 2020, en plena pandemia, cuando la Canadian Women’s Foundation lo ideó como respuesta a las situaciones de confinamiento forzoso que muchas mujeres vivieron junto a sus agresores.
La historia que comenzó como una campaña de concienciación en redes sociales se ha convertido, cinco años después, en una herramienta de detección real y efectiva también en España.
Una señal efectiva para las mujeres
De la misma forma que la víctima de Burgos consiguió auxilio hace pocos días, en octubre de 2024, una patrulla de los Mossos d’Esquadra detuvo a un hombre en Lloret de Mar (Girona) después de que una mujer realizara el mismo gesto desde el asiento del copiloto.
Los agentes reconocieron la señal, detuvieron el vehículo y separaron a la pareja que iba acompañada de dos menores. La víctima declaró que había sufrido maltrato en múltiples ocasiones y el agresor, de 23 años y sin antecedentes, fue detenido. Una vez realizada la actuación policial, al hombre se le impuso posteriormente una orden de alejamiento
Circunstancias similares ocurrieron en Barcelona, en noviembre de 2021. En esta ocasión, la señal propició una detención en una clínica del distrito de Sarrià‑Sant Gervasi. A ella acudió una mujer para una consulta médica acompañada por su pareja, cuando, en la sala de espera, alzó la mano y realizó el gesto. Una trabajadora identificó el movimiento de la mano y alertó a los Mossos, que detuvieron al hombre por maltrato en el ámbito familiar.
Y el anterior, tampoco es el único caso conocido. Días después, el 23 de noviembre de 2021, durante un control de tráfico rutinario en Moraleja (Cáceres), una mujer hizo el gesto desde el asiento del copiloto. La Guardia Civil lo reconoció, la separó del agresor quien conducía, y tras hablar con ella, procedió a la detención del hombre.
En todas las ocasiones relatadas, la difusión por parte de los Cuerpos de Seguridad de la señal de socorro fue vital para ampliar su reconocimiento.
De Canadá al mundo: historia de un gesto global
Antes de que llegara a España el gesto de auxilio, la Canadian Women’s Foundation lo lanzó el 14 de abril de 2020, al inicio de los confinamientos por COVID-19. Su intención, permitir a mujeres atrapadas en casa con su agresor alertar de forma silenciosa durante videollamadas. La campaña se hizo viral en TikTok y otras redes sociales, y rápidamente la adoptó la Women’s Funding Network en Estados Unidos.
Viralizada desde entonces, mujeres de al menos 50 países están utilizando la señal, reconocida por sus cuerpos policiales, sanitarios y servicios sociales. Gracias a ello, la exposición de la víctima se reduce y permite una actuación discreta del entorno.
Ahora bien, aunque la señal ha salvado vidas y ha permitido detenciones, su efectividad depende de dos factores clave. En primer lugar, que la víctima lo conozca y, en segundo, que quien lo vea conozca su significado. De ahí, la insistencia de los colectivos feministas sobre la necesidad de difundirlo ampliamente. Especialmente en entornos rurales, donde las mujeres son más vulnerables, pero también en los centros educativos, sanitarios y policiales.
Todos los profesionales en contacto con las víctimas avisan de que el gesto es una herramienta más, no una solución que sustituya los recursos institucionales y administrativos con los que debe contar la víctima. Por otro lado, señalan también que su viralización alcanza también a los agresores, quienes pueden reducir su efectividad si lo detectan.
Los nombres de las mujeres asesinadas en 2025
Estos son los nombres de las mujeres asesinadas por violencia de género en lo que va de año:
1. 31/01/2025. Karilenia. 40 años. Langreo (Asturias).
2. 09/02/2025. Catalina Guillén Balbuena, 49 años. Benalmádena (Málaga).
3. 04/04/2025. Doreen. 78 años. Martos (Jaén).
5. 16/03/2024. Andrea Bejarano Echeverri, 34 años. Burgos.
6. 19/03/2024. Joana B. J., 79 años. Puigpunyent (Mallorca).
7. 30-31/03/2025. Diana C., 48 años. Las Palmas de Gran Canaria.
8. 06/04/2024. Josefa F.G., 76 años. O Bolo (Ourense).
9. 18/04/2025. Marta. 44 años. Calafell (Tarragona).
10. 24/04/2025. Rocío. 54 años. Cartaya (Huelva).
11. 25/04/2025. Miriam. 35 años. Haro (La Rioja).
12. 27/05/2025. María Varela Pinedo, 38 años. Aldeanueva del Camino (Cáceres).
13. 07/06/2025. Pilar Amaya, 50 años. Marbella (Málaga).
14. 15/05/2025. Maritza. 49 años. A Coruña.
15. 19/06/2025. Zunilda Hoyos, 43 años, Fuengirola (Málaga).
16. 24/06/2025. Marisa. 61 años. Getafe (Madrid).
17. 25/06/2025. Alejandra, apellidos no conocidos, 42 años. Algamesí (Valencia).
18. 24/06/2025. Susana S. G., 49 años. Gijón (Asturias).
19. 25/06/2025. María del Carmen. 57 años. Las Palmas de Gran Canaria.
20. 25/06/2025. Ramy Virginia T., 41 años. Guadalajara.
Información extraída de feminicidio.net
21. 27/06/2025. Josefina. 63 años. Almería.
22. 02/07/2025. Dolores. 86 años. Laviana. Asturias
Recursos para víctimas
El teléfono 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 52 idiomas diferentes. También, en el correo [email protected]. A la vez, se presta atención mediante WhatsApp en el número 600000016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.
En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de ser imposible realizar una llamada, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.