Consumo responsable

El auge de las políticas de sostenibilidad ha impulsado prácticas como la venta de dispositivos sin cargador, justificadas como medidas ecológicas. Sin embargo, esta tendencia ha abierto un debate global —y ahora también en Chile— sobre los derechos del consumidor y la verdadera motivación detrás de estas decisiones empresariales. El caso del modelo eléctrico de JAC y la entrada en vigencia de la Ley N° 21.695 ponen sobre la mesa una tensión clave: ¿sostenibilidad real o traspaso encubierto de costos? En el escenario actual, la lógica de la producción con huella de carbono cero se ha consolidado como una de las principales estrategias de desarrollo sostenible. Desde la industria aeronáutica hasta la electrónica de consumo, esta tendencia ha buscado no solo generar productos menos contaminantes, sino también replantear los procesos de fabricación, introduciendo parámetros de eficiencia y de responsabilidad ambiental. Así, los consumidores han comenzado a valorar no solo el 
Read More
La gran distribución española ha conseguido reducir notablemente el desperdicio alimentario en los últimos diez años, logrando disminuir su tasa desde un 1,78% en 2014 hasta un 0,47% sobre el total comercializado en 2024. Los indicadores actualizados muestran además una mejora progresiva en los niveles de comercialización. En 2024, el porcentaje de alimentos comercializados alcanzó el 98,91%, mientras que sólo el 1,09% no llegó a comercializarse. Estas cifras mejoran respecto a 2023, cuando se comercializó el 98,76%, y un 1,24% no fue vendido, y también a 2022, con un 98,6% de comercialización y un 1,35% no comercializado. Nuria de Pedraza, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de AECOC y directora del proyecto “La alimentación no tiene desperdicio”, subraya el papel fundamental del trabajo colaborativo en este avance: “En 2012, pusimos en marcha ‘La Alimentación no tiene desperdicio’, un proyecto pionero en Europa que reúne a empresas para desarrollar soluciones conjuntas 
Read More
Pagar por el uso y no por la propiedad. La fórmula de la economía de la suscripción puede ayudar a consumir menos y de manera más responsable. Aunque la sostenibilidad del modelo depende del enfoque, los beneficios ambientales se consiguen cuando hay un sistema colaborativo y circular. Las nuevas generaciones abrazan más esta tendencia. Mottu o Kovi en Brasil, o OneCarNow en México son plataformas que ofrecen un servicio de suscripción de vehículos. Sus clientes no quieren comprar sino alquilar por días, semanas o años, según sus necesidades. Según el informe ‘Subscronomics’ (acrónimo en inglés de suscripción y economía), de la compañía especializada en tecnología de monetización y pago móvil Telecoming, este modelo de negocio es la puerta de entrada para desarrollar la movilidad como servicio (en inglés MaaS). Esta tendencia ya tenía recorrido –impulsada por una creciente preocupación por la sostenibilidad y el medioambiente– cuando llegó la pandemia y 
Read More
Ante la persistencia de un verano con temperaturas cada vez más elevadas en el que los pueblos aumentan considerablemente su población, varios municipios de la provincia han recordado a sus vecinos la importancia de hacer un uso responsable del agua. Abia de la Obispalía, Buenache de Alarcón, Belmontejo, Villar de Domingo García, Gascueña y Masegosa han difundido recomendaciones comunes para garantizar que el suministro se mantenga estable durante todo el periodo estival. Entre las medidas se pide evitar actividades que causen un mayor gasto de agua, como es el caso de riego de jardines y huertos, así como la prohibición de realizar el llenado de piscinas particulares con agua procedente del suministro. Los ayuntamientos también piden limitar el agua potable al consumo doméstico y recuerdan la importancia de cerrar correctamente los grifos y evitar el goteo de agua. Del mismo modo desde municipios como Belmontejo han llamado al uso consciente 
Read More
Resulta familiar encontrar fechas estampadas en las etiquetas de los productos que ofrecen las tiendas de alimentación. Se trata de la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente, que nos proporcionan importante información acerca de la vida útil de los alimentos y la seguridad alimentaria. La primera establece hasta qué día un alimento puede consumirse sin riesgos para la salud, mientras que la segunda indica hasta cuándo un alimento mantiene las propiedades óptimas. Pero a pesar de su utilidad, aún queda por entender cómo se interpretan estas etiquetas en la práctica cotidiana y cómo influyen en el desperdicio alimentario. Etiquetas aliadas en la gestión, pero insuficientes para frenar el desperdicio El estudio «La implicación de los consumidores europeos con las etiquetas de fechas y sus implicaciones para el desperdicio de alimentos en los hogares», publicado en la revista Food Quality and Preference evaluó el comportamiento del consumidor, especialmente 
Read More
Con la llegada del verano y el aumento del turismo en las costas españolas, el uso responsable del agua vuelve a estar en el centro del debate. Aunque las reservas hídricas se han recuperado y el panorama actual es estable, las autoridades insisten en la importancia de mantener una gestión eficiente de este recurso esencial. En este contexto, es especialmente útil analizar cómo varía el consumo de agua y su coste entre las distintas comunidades autónomas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó hace unos meses un informe sobre suministro y saneamiento del agua, con datos correspondientes a 2022. Según el estudio, el consumo doméstico se sitúa en 128 litros diarios por habitante, una cifra un 3,9% por debajo que en 2020. Del total de agua distribuida, el 70,2 % fue destinada a hogares, mientras que el 20,6 % correspondió a sectores económicos y el 9,2 % restante a consumos 
Read More
En una época donde las crisis climáticas, sociales y económicas confluyen, la forma en que consumimos se ha convertido en una herramienta de transformación. En este contexto emerge la Generación Consciente, un nuevo perfil de consumidor que rompe con los esquemas tradicionales y redefine las reglas del mercado. La agencia de publicidad Normmal ha lanzado un estudio revelador que profundiza en este fenómeno, demostrando que el compromiso ético y la sostenibilidad ya no son una opción, sino una exigencia. ¿Qué es la Generación Consciente? Lejos de etiquetas demográficas como millennials, Gen Z o baby boomers, la Generación Consciente no se define por la edad ni por la ubicación geográfica. Se trata de una comunidad transversal de personas que comparten valores y actitudes ante el consumo: ética, sostenibilidad, inclusión y justicia social. Este colectivo, que ya suma más de 6,9 millones de personas en España, no responde a campañas superficiales ni 
Read More
Actualmente los consumidores desean comprar alimentos que se ajusten a su estilo de vida y se alineen con sus ideales de salud, sostenibilidad y conveniencia. Sin embargo, desafíos actuales como el aumento de precios y el costo de la vida, limitan su capacidad para satisfacer estas aspiraciones. Estas nuevas olas de prioridades para la sociedad está redefiniendo la trayectoria de la industria alimentaria mundial, según el informe “Voice of the Consumer 2025” de PwC, que recopiló información de 21.075 consumidores de 28 países y territorios. La confianza del consumidor está siendo afectada dado a las dificultades económicas que enfrentan más de la mitad de los encuestados. Como resultado, los consumidores buscan estirar sus presupuestos con la mitad (51 %) considerando “mejor relación calidad-precio” como una razón principal para cambiar de marca de alimentos, y un número similar adoptando estrategias de ahorro de costo, como usar sobras (49 %) o buscar 
Read More
Cada año, millones de prendas terminan en vertederos sin haber sido usadas más de una vez. La industria de la moda, responsable de hasta el 10 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, sigue alimentando un modelo de consumo rápido, barato y desechable. Pero ¿y si la solución no fuera dejar de vestirnos, sino aprender a compartir? Una nueva investigación del profesor Ramón Ruiz Navarro, publicada en Research Journal of Textile and Apparel, explora cómo el alquiler e intercambio de ropa puede convertirse en una herramienta poderosa contra el fast fashion, siempre que superemos las barreras culturales y emocionales que aún frenan su adopción. ¿Por qué compartir ropa puede considerarse una alternativa real frente al modelo de fast fashion? Porque propone un modelo de consumo más sostenible, donde el acceso sustituye a la propiedad. A diferencia del fast fashion, que incentiva la producción masiva y el consumo 
Read More
En un mundo que late al ritmo de los algoritmos, los menores crecen inmersos en un entorno digital que no fue diseñado pensando en ellos. El uso de dispositivos y servicios digitales desde edades tempranas ha favorecido un manejo intuitivo, pero eso no garantiza un uso crítico ni consciente de los contenidos e interacciones que se encuentran en línea. La tecnología ha tejido una nueva realidad, y con ella llegan preguntas urgentes: ¿cómo formar a una generación que nació con Internet en el bolsillo? ¿Es posible conciliar el progreso digital con el cuidado del planeta? Estas cuestiones están respaldadas por datos concretos. Según el informe Niños en un mundo digital de Unicef, las tecnologías digitales ofrecen oportunidades significativas para el aprendizaje y la educación de los niños, especialmente en regiones remotas y durante crisis humanitarias. Sin embargo, también plantean desafíos en términos de seguridad y bienestar infantil. El Informe GEM 
Read More
Agenda

septiembre, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X