El voluntariado universitario acentúa su papel como motor de transformación social

La universidad ya no se limita solo a formar, investigar y a ser una fuente de transmisión de la ciencia y la cultura, sino que es también un agente activo del progreso económico y social del entorno en el que se desarrolla, para convertirse en un espacio de compromiso y acción. En ese proceso ha desempeñado un papel principal el impulso del voluntariado, del que ha hecho un elemento fundamental de la vida académica y social.

Así lo refleja el XIII Estudio sobre voluntariado universitario, promovido por decimotercer año consecutivo por la Fundación Mutua Madrileña en el marco de sus XIII Premios al Voluntariado Universitario, en el que han participado 42 universidades, tanto públicas como privadas, y 107 entidades sin ánimo de lucro. Como destaca Lorenzo Cooklin, director general del la Fundación Mutua Madrileña, en la introducción del informe, “se afianza un modelo de educación que forma profesionales competentes y ciudadanos activos en la construcción de un futuro más equitativo”.

Durante el curso 2024-2025, seis de cada diez universidades españolas (57%) incrementaron sus acciones de voluntariado hasta alcanzar las 2.881 iniciativas, una cifra que se mantiene en consonancia con la del año pasado. Además, 393 proyectos, un 14%, son de nueva creación, lo que refleja el compromiso constante de los centros académicos por innovar y adaptarse a las necesidades sociales de su entorno.

El estudio saca a relucir el importante vínculo entre universidades y ONG, ya que estas organizaciones no solo están implicadas en la mayoría de proyectos de voluntariado universitario –un 73% se hacen de la mano de una ONG–, sino que además constatan que incorporan a jóvenes estudiantes en sus filas en el 95% de los casos. Esta cooperación entre universidades y ONG amplía el impacto de las iniciativas y genera beneficios tanto para los estudiantes como para las organizaciones y la sociedad en su conjunto. “Estas organizaciones son vitales para las universidades, ya que aportan estructura, experiencia y apoyo para que los proyectos universitarios dejen huella”, señala Cooklin.

Los colectivos que concentran el mayor porcentaje de voluntariado siguen siendo la infancia (76%) y las personas en riesgo de exclusión social (62%), junto con la cooperación internacional (47%), que este año supera a los programas dirigidos a la población con diversidad funcional (45%).

Versatilidad
Pero esa actividad más allá, porque una parte significativa de los voluntarios universitarios combina esta con acciones de sensibilización y concienciación, o con apoyos más técnicos en áreas como la comunicación, la gestión administrativa o la captación de fondos. “Esta versatilidad pone de manifiesto la riqueza de perfiles y el potencial transformador de los universitarios, cuya implicación refuerza tanto el impacto social como la vida interna de las organizaciones”, remarca el director general de la fundación.

La mayor parte de las iniciativas de voluntariado universitario se concentra nuevamente en España, con aproximadamente casi nueve de cada diez acciones (85,5%). Esta circunstancia se explica porque los programas locales facilitan la combinación con los estudios, requieren menos recursos logísticos y financieros y permiten un seguimiento más cercano para optimizar resultados.

El informe corrobora la falta de recursos destinados al voluntariado universitario, que sigue siendo una constante entre las instituciones académicas. Aunque el reparto de partidas muestra cierta estabilidad respecto al año pasado, los resultados de esta edición confirman que la mayoría de universidades continúan destinando presupuestos modestos: un 41% se sitúa por debajo de los 25.000 euros anuales y apenas un 14% supera la franja de los 50.000 euros. Tan solo un 5% declara contar con más de 75.000 euros.

Durante el curso 2024-2025 fueron 21.635 alumnos los que participaron en acciones de voluntariado a través de la universidad, una cifra ligeramente inferior a la del curso anterior (21.913). La Universidad de Santiago de Compostela asciende del segundo al primer puesto en número de estudiantes voluntarios, con 4.917 participantes. La Universitat de Girona avanza del tercer al segundo puesto, con 2.612 alumnos implicados en actividades de voluntariado. Por su parte, la Universidad de Murcia ocupa el tercer puesto, con 1.880 jóvenes involucrados, si bien esta institución académica fue la más dinámica en materia de voluntariado durante el curso pasado, con 475 iniciativas impulsadas, seguida de la Universitat de Girona, con 415, y la Universidad de Salamanca, con 309.

El estudio deja claro que el perfil académico de los estudiantes que realizan labores de voluntariado se desdibuja cada vez más, si bien los alumnos de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas continúan siendo los más implicados en estas actividades y suman el 36% del total. Les siguen los alumnos de Ciencias y Ciencias de la Salud, con un 26%. Y siguen siendo fundamentalmente mujeres, ya que tres de cada cuatro estudiantes que se involucran en acciones de voluntariado son mujeres (75%).

Dedicación
Casi un 50% de los estudiantes que realizan un voluntariado destina entre 2 y 4 horas semanales a esta labor altruista. La gran mayoría de estas acciones se realizan de lunes a viernes (un 69%), en detrimento de los fines de semana, y la colaboración se ajusta al periodo lectivo. De este modo, un 62% de los jóvenes participa en actividades solidarias durante el curso académico, mientras que un 15% opta por hacerlo exclusivamente durante el periodo estival. El 23% restante reconoce una colaboración estable por parte de los jóvenes a lo largo de todo el año.

Lorenzo Cooklin subraya, en la introducción del estudio, que “el voluntariado universitario no debe contemplarse únicamente como una actividad extracurricular, sino como un verdadero motor de transformación social (…). A través de él, los estudiantes desarrollan competencias transversales, amplían su visión del mundo y experimentan, en primera persona, la importancia de la responsabilidad colectiva”.

Este estudio se ha realizado en el marco de los XIII Premios al Voluntariado Universitario, una convocatoria que reconoce el compromiso de los estudiantes españoles con el voluntariado. Dotados con 50.000 euros, la convocatoria de estos galardones permanecerá abierta hasta el 31 de octubre y premiarán a ocho proyectos.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/

Agenda

octubre, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X