Acabar con la violencia contra la mujer: ¿Cuánto hemos avanzado?

A los pocos días de haberse cumplido un año desde la entrada en vigencia de la Ley Integral de Violencia Contra las Mujeres 21.675, el Ministerio de la mujer y la equidad de genero lanzó una campaña comunicacional bajo el lema “Una ley en nombre de todas”.

Esta normativa nos invita a reflexionar al respecto ¿Has vivido o presenciado violencia?

Decir a vivía voz he vivido violencia, implica reconocernos vulnerables y admitir que hemos sido victimas para transformarnos en sobrevivientes.

Hemos avanzando en muchos aspectos, pero aún no hemos dados esos pasos indispensables para eliminar la violencia sistemática y estructural hacia nosotras, seguimos siendo las receptoras de la violencia patriarcal y capitalista.

Según datos de la ONU, una de cada tres mujeres hemos sufrido en algún momento de nuestra vida violencia, en su mayoría perpetrada por hombres, pero si hacemos el ejercicio de preguntarle a los hombres de nuestro entorno si ellos han ejercido violencia o conocen a algún hombre que lo haya hecho en su mayoría responderán que no. Desde esa mirada algo no cuadra si todas sabemos que si hemos vivido violencia en algún momento de nuestra vida.

Pero ¿qué es la violencia de género?, no son solo golpes o la muerte, esas son sus expresiones más brutales y visibles. La violencia de género no parte así, parte en el lenguaje, con ese comentario fuera de lugar sobre nuestro cuerpo, hay violencia en esas miradas y gestos que nos hacen sentir incomodas, expuestas e indefensas, hay violencia en cómo se ocupan los espacios de esparcimiento en las escuelas, ocupados en su mayoría por niños que juega algún deporte, y nosotras nos quedamos relegadas a los espacios que sobran a su alrededor.

Hay violencia en la diferencia salarial por hacer el mismo trabajo e incluso más, mejor hecho y en menor tiempo. Existe violencia en ese control sobre tus ingresos, conversaciones, salidas y vestuarios que hace tu padre, hermano, amigo, pareja, esposo, jefe, etc.

Hay violencia en la ausencia de paridad en todos los espacios Estatales y de elección popular. Hay violencia en la relegación a segundo plano de profesoras, artistas, científicas, deportistas, madres, cuidadoras, trabajadoras, políticas, medicas, abogadas, etc.

Hay violencia en emplear a mujeres en puestos que no tienen proyecciones de crecimiento y con paga miserable. Hay violencia cuando solo se nos ve como personal de limpieza, asistentes, secretarias o auxiliares. Hay violencia en el taller mecánico cuando llevas tu auto, pero él técnico le habla a tu acompañante masculino.

Hay violencia cuando subestiman nuestra capacidad y conocimiento, tomando una postura condescendiente, como si tuvieran que explicarnos que es el mundo y cómo funciona.

Es hora de nombrarla, no tolerarla y eliminarla, te invito a poner límites y ocupar el espacio que es tuyo por derecho propio, exige a tu entorno el trato respetuoso y digno que merecemos.

Fuente: https://www.elrepuertero.cl/

Agenda

octubre, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X