Para debatir sobre ello, se han dado cita Ana González Nieto, directora de Calidad e I+D de Biogran, Gema Gómez, directora ejecutiva y fundadora de Slow Fashion, Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y Álvaro Rodríguez, coordinador de The Climate Reality Project en España.
“El anteproyecto de la nueva Ley de Consumo Sostenible quiere cumplir con el objetivo de reforzar la protección de las personas consumidoras y del medio ambiente y garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior europeo” comenzó arrancando Alberto Fernández, CEO y fundador de la agencia Normmal y moderador de la mesa.
Con ella, se buscan hacer frente a acciones como la obsolescencia programada temprana, la publicidad “basada en el miedo”, publicidad de productos y servicios de combustibles fósiles y a las afirmaciones medioambientales engañosas, lo que llaman el “ecopostureo”, con multas que pueden llegar hasta los 100.000 euros.
El IV Observatorio de los ODS, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y ENCLAVE ODS, continúa en el CaixaForum de Madrid con un debate sobre el ODS 12: producción y consumo responsables.
Para debatir sobre ello, se han dado cita Ana González Nieto, directora de Calidad e I+D de Biogran, Gema Gómez, directora ejecutiva y fundadora de Slow Fashion, Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y Álvaro Rodríguez, coordinador de The Climate Reality Project en España.
“El anteproyecto de la nueva Ley de Consumo Sostenible quiere cumplir con el objetivo de reforzar la protección de las personas consumidoras y del medio ambiente y garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior europeo” comenzó arrancando Alberto Fernández, CEO y fundador de la agencia Normmal y moderador de la mesa.
La mesa sobre reciclaje de el IV Observatorio de los ODS.
La “corresponsabilidad de los municipios” centra el debate sobre el reciclaje del IV Observatorio de los ODS
Con ella, se buscan hacer frente a acciones como la obsolescencia programada temprana, la publicidad “basada en el miedo”, publicidad de productos y servicios de combustibles fósiles y a las afirmaciones medioambientales engañosas, lo que llaman el “ecopostureo”, con multas que pueden llegar hasta los 100.000 euros.
Seguidamente, tomó la palabra González Nieto, que dijo que este proyecto no se trata de otra cosa que de “una oportunidad, algo que va a hacer todas las empresas revisar sus etiquetados para que todo sea veraz y verificable”. “En Biogran, por ejemplo, lo llevamos haciendo desde hace tiempo”, aclaró.
Puso en su intervención el foco en la cadena de trabajo y, sobre todo, en los “proveedores”, que son el “eje central” dentro de este objetivo.
“Estamos hablando de un anteproyecto. De aquí a que sea realidad… aún falta. Ya hay otros ejemplos que competen a los derechos de los consumidores y que, sin embargo, están atascados. Aun así, es un paso muy significativo”, continuó García, portavoz de la OCU.
A modo repaso, quiso hacer una guía rápida acerca de los problemas que, afirma, se encuentra el consumidor a la hora de hacer consumo responsable y que conocen de primera mano gracias a sus encuestas.
“El primer problema se encuentra en el precio. El consumidor hay veces que no está dispuesto a pagar más. Por otra parte, está la falta de información que tienen, también por culpa del famoso greenwashing, pero que realmente es publicidad engañosa. El consumidor tiene dificultades para saber cuál es un producto responsable y esto la ley lo corrige, pero sólo en parte”, apuntó.
Fue crítico con el hecho de que la fiscalidad no se “tocara” en este anteproyecto, porque “para nosotros es una cuestión muy importante”.
Poniendo el punto de vista de cara a la industria fast fashion, Gómez sentenció que “desde el mundo de la moda debemos revisar el molde. Por mucho que hagas colecciones cápsulas con tejidos reciclados, eso no hace que tu proyecto sea sostenible”.
Y continuó: “Hay pocas empresas que nacen con el objetivo de cambiar las cosas porque, al final, el fin innato es el lucro para muchas de ellas”.
Pero, tanto en la moda como en el resto de sectores, aseguró, “el consumidor tiene que ser consciente de lo que hay detrás”.
“La ropa que venga tiene que dar valor. Hay que saber lo que hay tras la ropa que tenemos y que, luego, no nos ponemos. Porque luego, cuando esa prenda se deja de usar, no se evapora, tiene fibras que provienen de grandes procesos contaminantes”, añadió.
Para Rodríguez, sin duda el más crítico con el anteproyecto, “la ley está bien, pero tiene un aprobado raspado. Llega tarde y no tiene un objetivo ambicioso”, sentenció. “Mientras no nos metamos en las externalidades, en el impacto energético, en la fiscalidad… no vamos a ser conscientes del problema al que nos estamos enfrentando”.
El IV Observatorio de los ODS, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y ENCLAVE ODS, continúa en el CaixaForum de Madrid con un debate sobre el ODS 12: producción y consumo responsables.
Para debatir sobre ello, se han dado cita Ana González Nieto, directora de Calidad e I+D de Biogran, Gema Gómez, directora ejecutiva y fundadora de Slow Fashion, Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y Álvaro Rodríguez, coordinador de The Climate Reality Project en España.
“El anteproyecto de la nueva Ley de Consumo Sostenible quiere cumplir con el objetivo de reforzar la protección de las personas consumidoras y del medio ambiente y garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior europeo” comenzó arrancando Alberto Fernández, CEO y fundador de la agencia Normmal y moderador de la mesa.
La mesa sobre reciclaje de el IV Observatorio de los ODS.
La “corresponsabilidad de los municipios” centra el debate sobre el reciclaje del IV Observatorio de los ODS
Con ella, se buscan hacer frente a acciones como la obsolescencia programada temprana, la publicidad “basada en el miedo”, publicidad de productos y servicios de combustibles fósiles y a las afirmaciones medioambientales engañosas, lo que llaman el “ecopostureo”, con multas que pueden llegar hasta los 100.000 euros.
Seguidamente, tomó la palabra González Nieto, que dijo que este proyecto no se trata de otra cosa que de “una oportunidad, algo que va a hacer todas las empresas revisar sus etiquetados para que todo sea veraz y verificable”. “En Biogran, por ejemplo, lo llevamos haciendo desde hace tiempo”, aclaró.
Puso en su intervención el foco en la cadena de trabajo y, sobre todo, en los “proveedores”, que son el “eje central” dentro de este objetivo.
Mesa redonda. Consumo responsable
“Estamos hablando de un anteproyecto. De aquí a que sea realidad… aún falta. Ya hay otros ejemplos que competen a los derechos de los consumidores y que, sin embargo, están atascados. Aun así, es un paso muy significativo”, continuó García, portavoz de la OCU.
A modo repaso, quiso hacer una guía rápida acerca de los problemas que, afirma, se encuentra el consumidor a la hora de hacer consumo responsable y que conocen de primera mano gracias a sus encuestas.
“El primer problema se encuentra en el precio. El consumidor hay veces que no está dispuesto a pagar más. Por otra parte, está la falta de información que tienen, también por culpa del famoso greenwashing, pero que realmente es publicidad engañosa. El consumidor tiene dificultades para saber cuál es un producto responsable y esto la ley lo corrige, pero sólo en parte”, apuntó.
Ruth Díaz, directora general de Amazon España
Ruth Díaz (Amazon): “El mejor embalaje es el que no existe y si tiene que existir, tiene que ser 100% reciclable”
Fue crítico con el hecho de que la fiscalidad no se “tocara” en este anteproyecto, porque “para nosotros es una cuestión muy importante”.
Poniendo el punto de vista de cara a la industria fast fashion, Gómez sentenció que “desde el mundo de la moda debemos revisar el molde. Por mucho que hagas colecciones cápsulas con tejidos reciclados, eso no hace que tu proyecto sea sostenible”.
Y continuó: “Hay pocas empresas que nacen con el objetivo de cambiar las cosas porque, al final, el fin innato es el lucro para muchas de ellas”.
Alberto Fernández, CEO de Normmal y moderador de la mesa redonda ‘Consumo responsable’; en la segunda jornada del IV Observatorio ODS ‘2030, 5 años para la meta’.45 fotos
Segunda jornada del IV Observatorio ODS ‘2030, 5 años para la meta’
Pero, tanto en la moda como en el resto de sectores, aseguró, “el consumidor tiene que ser consciente de lo que hay detrás”.
“La ropa que venga tiene que dar valor. Hay que saber lo que hay tras la ropa que tenemos y que, luego, no nos ponemos. Porque luego, cuando esa prenda se deja de usar, no se evapora, tiene fibras que provienen de grandes procesos contaminantes”, añadió.
Para Rodríguez, sin duda el más crítico con el anteproyecto, “la ley está bien, pero tiene un aprobado raspado. Llega tarde y no tiene un objetivo ambicioso”, sentenció. “Mientras no nos metamos en las externalidades, en el impacto energético, en la fiscalidad… no vamos a ser conscientes del problema al que nos estamos enfrentando”.
Pablo Caballero (PreZero): “El sector privado va por delante de la normativa para reducir su impacto medioambiental”
En la misma línea, aseguró que, para frenar un consumo “a lo loco”, porque –matizó– “nos llegan kiwis hasta de Nueva Zelanda”, es necesario “tener un compromiso mucho más amplio y transversal, porque con esta ley no se salva el mundo, ni se soluciona que hoy sea el primer día de otoño real en Madrid, después de las temperaturas extremas que llevando viviendo desde junio”.
Para finalizar, volvió a tomar el turno de palabra González Nieto, que expuso que “el mercado está saturado de producto verde, de producto ‘eco’, y hay que formar a los consumidores para que sepan identificar correctamente lo que consumen y que, así, puedan elegir con consciencia”.
En la misma línea, García terminó, del mismo modo, haciendo referencia a esa necesidad de “poner el foco en los consumidores, que son la palanca del cambio”.
“Si somos conscientes de lo que ocurre cuando compras un determinado producto, como el consumidor es el que manda, tomando esas decisiones es capaz de mover a la oferta. ¿Y eso cómo se consigue? Pues con todos los elementos de la cadena implicados”, finalizó.
Fuente: https://www.elespanol.com/