Etiquetas que no reflejan la realidad, pero que marcan; que alimentan un estigma que las aísla, invisibiliza e impacta de forma directa en indirecta en su salud. “Están ahí porque quieren”, “podrían buscar otro trabajo” o “es dinero fácil”, son algunos de los estereotipos más extendidos de la explotación sexual. Clichés con los que es necesario acabar para que dejen de nutrir ese estigma, razón por la que la plaza toledana de Zocodover se ha transformado simbólicamente en ese avión que miles de mujeres y niños cogen, engañados, en busca de una vida mejor.
Una acción de calle con la que Médicos del Mundo, con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, que se conmemora el 23 de septiembre, ha querido llamar la atención sobre “la letra pequeña” de la prostitución y hacer un llamamiento a la sociedad para acabar con esos estereotipos.
Protesta con la que la delegación castellanomanchega de esta organización humanitaria de caracter internacional pone el foco sobre la realidad a la que se enfrentan muchas mujeres, que emprenden un viaje “para cumplir sus sueños o para mejorar su vida o la de sus familiares”, pero que la realidad que encuentran es otra, “mucho más dura y más difícil de afrontar”.
Lo que encuentran en su destino es “explotación, violencia, maltrato y sentirse atrapadas en un sistema que les deja muy poco margen de salida y muy pocas oportunidades”, tal y como explicaba la presidenta autonómica de la ONG, Lourdes Nieto.
Por ello, desde la organización se piden “alternativas reales” para estas mujeres dentro de un marco de una ley integral abolicionista; que se trabaje en la educación haciendo “pedagogía” para que la prostitución “no sea algo normalizado ni aceptado, sino que se vea como lo que es: una forma de violencia contra las mujeres”.
Junto a ello, también reclaman sanciones “a puteros y proxenetas”, puesto que si no se hace se está dando por sentado que “es una actividad más” que pueden utilizar los hombres.
Apoyo simbólico desde las instituciones
Reclamaciones que recoge el manifiesto al que se daba lectura durante este acto, al que se sumaban también representantes de distintas administraciones.
Entre ellos la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Lourdes Luna, quien trasladaba el apoyo del Ejecutivo autonómico socialista a esta iniciativa para “visibilizar que la trata y la explotación sexual de mujeres, niños y niñas existe” y que es algo “mucho más cercano y mucho más habitual de lo que la mayoría puede pensar”.
Contexto en el que garantizaba la continuidad del apoyo del Gobierno regional a proyectos encaminados a erradicar este tipo de violencia sobre las mujeres que es la trata y la explotación sexual.
Del mismo modo, la directora del Instituto de la Mujer llamaba la atención sobre quienes hacen uso de las redes de prostitución y quienes la demandan, así como sobre el hecho de que “haya mujeres que se prostituyan para poder sobrevivir”, confiando en que se pueda llegar a un acuerdo en el ámbito nacional para sacar adelante una ley abolicionista de la trata y explotación sexual.
Por su parte, en representación del Ayuntamiento de Toledo -gobernado por el PP y Vox- acudía la concejala de Asuntos Sociales, Inclusión, Familia y Menores, la popular Marisol Illescas, quien tras manifestar el apoyo de su partido a estas iniciativas, dirigía también el foco hacia “las mafias que se lucran y que hacen negocio con la explotación sexual de las mujeres”.
“Una mujer que ejerce la prostitución y es víctima de una mafia tiene que ser protegida por las instituciones y por cualquier gobierno”, afirmaba Illescas. “No se puede consentir que haya personas que se lucren con el sufrimiento, con la explotación y con la feminización de la pobreza”, concluía la edil.
Médicos del Mundo Castilla-La Mancha llevará esta campaña para dar a conocer la letra pequeña de la prostitución también a Albacete. Será el martes 23 de septiembre, a las 18:30 horas en la plaza del Altozano.
Fuente: https://periodicoclm.publico.es/