Rompiendo el silencio: “El primer sentido de justicia es cuando alguien te cree”

Carolina Ferrari es muchas cosas: esposa, madre, docente y sobreviviente de trata de personas. Hoy, utiliza su voz y su historia para generar conciencia sobre la violencia contra mujeres y niñas.

Con calidez y una fuerza serena, Carolina alza la voz donde puede —especialmente frente a las cámaras— en nombre de quienes son ignoradas o silenciadas con demasiada frecuencia.

“Somos activistas, autoras de nuestros propios caminos y coautoras de proyectos que generan un cambio real”, afirmó.

El activismo de Carolina comenzó desde muy joven, moldeado por sus propias experiencias de explotación sexual y trata durante la infancia. En lugar de dejar que el silencio ganara, recurrió a la educación y al trabajo comunitario como herramientas de sanación y empoderamiento.

Actualmente trabaja con niños, adolescentes y familias en algunas de las zonas más vulnerables de Uruguay—comunidades donde hablar de estos temas sigue siendo difícil, incluso tabú. Pero para Carolina, ese silencio es precisamente la razón por la que estas conversaciones son necesarias.

Según el Informe Global sobre la Trata de Personas 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), América Latina y el Caribe continúan profundamente afectados por la trata, siendo mujeres y niñas la mayoría de las víctimas detectadas. Solo en Sudamérica, representaron el 62% de todos los casos en 2022.

“La justicia comienza cuando alguien nos cree”, dijo Carolina. Pero para muchas sobrevivientes, ese primer paso suele ser el más difícil, bloqueado por el estigma y la culpabilización de la víctima, que retrasan tanto la sanación como el acceso a la justicia.

“La primera persona que escucha nuestra historia se convierte en guardiana. Su respuesta importa; la calidez, la comprensión y la escucha pueden marcar toda la diferencia.”

Por eso el apoyo comunitario es vital. La justicia no ocurre solo en tribunales u oficinas gubernamentales. También se trata de crear espacios donde las sobrevivientes puedan vivir libres de vergüenza, estigma o miedo.

“La verdadera justicia significa garantizar derechos dentro de nuestras comunidades, donde podamos vivir, crecer y sanar sin ser definidas por la violencia que sufrimos.”

Incorporando nuevas perspectivas

Sobrevivientes como Carolina están impulsando un cambio en la forma en que el mundo responde a la trata de personas, abogando por un enfoque más inclusivo e interseccional.

Mientras que los esfuerzos anteriores se centraban en la policía y la aplicación de la ley, las sobrevivientes argumentan que la prevención, la justicia y la sanación también deben reflejar las diversas realidades de quienes han sido afectadas. Esto incluye reconocer factores como la discapacidad, la neurodivergencia, la raza y la identidad de género.

“La interseccionalidad debe estar en el centro de estas conversaciones”, dijo Carolina. “Comprenderla es urgente. Solo entonces los gobiernos, organizaciones gubernamentales y otras instituciones podrán responder de una manera que realmente respete los derechos humanos.”

Un movimiento global

Con el apoyo de UNODC, Carolina se ha reunido con otras sobrevivientes de todo el mundo. A pesar de las diferencias de idioma, cultura y país, comparten un vínculo inquebrantable: la resiliencia.

Rieron, lloraron y reflexionaron juntas en un espacio seguro y de apoyo. Y a través de sus experiencias compartidas, encontraron una nueva fuerza—no solo para alzar la voz, sino para moldear el futuro de otras personas.

“El poder de otras sobrevivientes es inconmensurable”, dijo Carolina. “Juntas encontramos nuestra voz y el coraje para decir lo que realmente necesitamos.”

Más información

Carolina fue una de las participantes del Taller Regional de Evaluación de Necesidades de UNODC, realizado en Bogotá, Colombia. El evento fue el primero de su tipo en la región y tuvo como objetivo crear un espacio seguro para evaluar las necesidades de las sobrevivientes y el nivel general de compromiso con ellas para construir respuestas de protección contra la trata centradas en las víctimas e informadas por el trauma.

Los talleres para sobrevivientes de UNODC forman parte del proyecto “Promoción de la Acción y Cooperación entre Países a Nivel Global contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes” (PACTS), financiado por la Unión Europea.

Fuente: https://www.unodc.org/

Agenda

noviembre, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X