Programa financiado con cargo a los créditos recibidos del Ministerio de Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad

facebook2
twitter2
instagram 2

Últimas noticias

Explotación sexual en Elche: una hora de descanso "si no tenían trabajo" durante el covid

La Fiscalía del destacamento de Elche ha solicitado penas que oscilan entre los 15 y los 18 años de prisión para cuatro acusados, tres hombres y una mujer, acusados de dirigir un entramado de trata de seres humanos en la…


Rocío Mora, activista y directora de APRAMP: "España es ya un país de turismo sexual"

La Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP) une a Cruz Sánchez de Lara y Charo Izquierdo con la invitada de esta semana de 'Arréglate que nos vamos'. Rocío Mora es abogada y activista por…


Detenidas 12 personas, una en Lanzarote, por trata de personas

Liberan a unas 12 víctimas tras la desarticulación de una organización dedicada a la trata de personas con fines de explotación sexual Agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal con la detención…


Presentación

La trata de seres humanos, constituye uno de los delitos más vergonzosos en el ámbito mundial, al privar de la libertad y dignidad a los millones de personas que sufren en el mundo, esta “forma moderna de exclavitud”. Las personas pasan a convertirse en  “mercancía”, para obtener beneficios económicos, lo que supone una vulneración de Derechos Humanos.

La trata de seres humanos, responde a diferentes fines, si bien, la mayor parte de sus víctimas, se vincula a la explotación sexual, siendo en su mayoría mujeres y niñas, quienes sufren esta explotación por parte de  mafias internacionales, constituyendo una clara manifestación de violencia contra las mujeres.

Dentro del plan de acción mundial para implantar estos nuevos objetivos de desarrollo, en concreto, se presta una especial atención a la situación de la mujer y las manifestaciones de violencia, haciéndose una referencia expresa a la trata sexual, y a la explotación sexual, como manifestación de violencia contra las mujeres.

En concreto, el ODS 5 persigue “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas” (Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual, y otros tipos de explotación). Igualmente, el ODS 16 trata de  “Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas” (Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños).

Teniendo en cuenta todo el contexto internacional y nacional, consideramos de destacada relevancia la percepción que la juventud pueda tener respecto a esta forma de explotación  de seres humanos y más concretamente, respecto a esta forma de explotación y discriminación hacia las mujeres. Es importante analizar cómo el género afecta y repercute directamente en los distintos colectivos afectados por la trata y explotación.

La educación y sensibilización para evitar comportamientos sexistas y de aceptación de estereotipos discriminatorios es básica para atacar de base esta problemática, y evitar una doble cuestión: por un lado, evitar con la información necesaria, la posible captación en redes de explotación sexual, y por otro, evita la demanda por  parte de los jóvenes de esta explotación sexual comercial. La escasez de información y sensibilización, en la mayor parte de las ocasiones, lleva a la sociedad a confundir situaciones y fenómenos.

Desde la Fundación General llevamos años trabajando en la puesta en marcha de programas y actividades orientadas a promover iniciativas que relacionen la propia Universidad, con los problemas y conflictos actuales de la sociedad.

Objetivos

El impulso de este programa , peretende acercar y dar a conocer a los jovenes de Castilla La Mancha, la realidad de la situación de las mujeres que sufren la trata y explotación sexual, con el objetivo de generar en ellos un conocimiento amplio y una visión crítica de la problemática, que les permita generar un cambio para alcanzar la eliminación de esta exclavitud sexual, así como prevenir entre la juventud el consumo de prostitución.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :

  • Informar y sensibilizar a los jóvenes castellano-manchegos acerca de la situación de trata y explotación sexual a nivel mundial, nacional y regional.
  • Conocer los aspectos concretos de la nueva Agenda Mundial 2030, para lograr la igualdad entre géneros, eliminado las distintas formas de violencia contra las mujeres.
  • Conocer el trabajo realizado por organizaciones e instituciones públicas y privadas dirigido a la prevención, protección, asistencia y reparación de las víctimas, para la eliminación de esta forma de explotación de mujeres.
  • Alcanzar un cambio de percepción por parte de la juventud castellano-manchega, a través de la información, para generar un cambio en su comportamiento y compromiso con la eliminación y erradicación de esta forma de exclavitud, y constituyan un elemento multiplicador.

Destinatarios

  • Estudiantes, profesorado y comunidad universitaria de la Universidad de Castilla La Mancha
  • Red de contactos de la Fundación General UCLM en el ámbito de sus actividades formativas y de sensibilización, con estudiantes nacionales e iberoamericanos.
  • Estudiantes, profesorado e integrantes de la comunidad universitaria de la Universidad de Castilla La Mancha.
  • Instituciones, asociaciones y organizaciones de Castilla La Mancha.
  • Jóvenes castellano-manchegos, y público en general de la sociedad de Castilla La Mancha , a los que se pretende dirigir igualmente dicho Programa.

Herramientas

Organizaciones del sistema de las Naciones Unidas:

 

 

·United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC)

·UN.GIFT

·United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO)

·United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR)

·United Nations High Commissioner for Human Rights (UNHCHR)

·United Nations Children Fund (UNICEF)

·United Nations Development Fund for Women (UNIFEM)

·International Organization for Migration (IOM)

· International Labour Organization (ILO)

·UN Women Watch

·United Nations Institute for Training and Research (UNITAR)

·The United Nations Inter-Agency Project on Human Trafficking (UNIAP)

·United Nations Development Program (UNDP)

·World Heath Organization (WHO)

·UNAIDS

·INSTRAW

·DAW (Division for the Advancement of Women)

Organizaciones Intergubernamentales:

 

·Organization for Security and Cooperation in Europe (OSCE)

·Council of Europe

·African Union

·Council of Baltic Sea States (CBSS)

Otras organizaciones:

 

·Amnesty International

·Caritas-International

·Coalition Against Trafficking in Women-International

·ECPAT-International

·Human Rights Watch

· La Strada-International

·Terre des Hommes International Federation

·Vital Voices

·World Vision

·STOP THE TRAFFIK

·BlueBlindFold

·Federación de Mujeres Progresistas

· Coalición Regional Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe

· Proyecto Esperanza

·Women ́s  Link Worldwide

·Red Española contra la Trata de Personas

· Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI)

·Campaña Corazón Azul

Otros Recursos:

 

·Convención de N.U. contra la delincuencia organizada transnacional

·Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas especialmente mujeres y niños

·Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire

·Informe Mundial sobre la Trata de Personas. UNODC. Febrero de 2009.

·Manual para la lucha contra la Trata de personas. Programa Mundial contra la trata de personas . Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2007.

·Convenio del Consejo de Europa  sobre la lucha contra la trata de seres humanos  (2005)

·Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual  (España)

·Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

· Una vida sin violencia para mujeres y niñas. Las otras víctimas de violencia de género: violencia sexual y trata de personas. Informe elaborado por Amnistía Internacional.

·Guía Básica para la Identificación, Derivación y Protección de las personas víctimas de trata con fines de explotación. Red Española Contra la Trata de Personas.

·Trata de mujeres con fines de explotación sexual en España. Informe presentado por la Federación de Mujeres Progresistas (FMP), con motivo del Día europeo contra la explotación sexual.   

Instituto de la Mujer. Consejería de Igualdad. (Creación junio 2019)

-Actúa en coherencia con las líneas del Plan Estatal de trata para la explotación sexual de mujeres y niñas, y normativas nacionales y europeas.

-Líneas de actuación:

o   Subvenciones anuales:

§  Intervención directa con mujeres víctimas.

(socio-jurídicas, psicológica, integración social)

§  Sensibilización ciudadana.

§  Formación profesional.

§  Intervención con clientes.

o   Instituciones contraparte:

§  Asociación Guada-Acoge.

§  Asociación Colombina Castilla La Mancha.

§  Asociación In Género.

§  ACCEM.

§  AIETI.

Jornadas de sensibilización ciudadana (campañas, cursos, medios de comunicación…)

Centros de la mujer en Castilla La Mancha.

-Unidades territoriales para la información, orientación y asesoramiento de las mujeres.

-Centros de atención y valoración de víctimas de violencia de género (CAVI)

o   Gestionado por ASERCO (Cuenca).

-Servicio de urgencia, Malos tratos en línea: 900100114.

Información y asesoramiento homologado profesional.

Consejería de educación, cultura y deporte.

– La Ley de sociedad libre de violencia (2018), establece en su art. 9.1. Asignatura obligatoria con contenidos de igualdad y prevención de la violencia de género en la educación primaria y secundaria obligatoria.

-En noviembre de 2019, desde la Consejería, se ha impulsado el Plan de Igualdad y la Prevención de la violencia de género en los centros educativos públicos.

-Se ha implantado el grado superior en “Promoción de la Igualdad de Género (Decreto 46/2016 de 6 de septiembre).

Consejería de Bienestar Social

– Los Centros de Servicios Sociales son potenciales receptores de víctimas.

-Convocatoria de subvenciones a proyectos de cooperación (Orden 20/7/2016) Bases reguladoras) Los proyectos deben incluir la igualdad y la equidad de género.

– Se priorizan países y proyecto con altas tasas de violencia de género y trata.

Consejería de Sanidad

-Plan de salud de Castilla La Mancha (2019-2025) (Borrador), recoge la violencia de género. Incluye la atención sociosanitaria (violencia de género y prostitución). Establece la elaboración de protocolos de actuación para la prevención y el abordaje precoz, en coordinación con los servicios sanitarios, educativos sociales y judiciales.

– El plan de salud mental 2018-2025 de Castilla La Mancha también contempla la perspectiva de género.

-Le siguen también los lineamientos de la “Guía de actuación sanitaria, frente a la trata con fines de explotación sexual “ (Ministerio de Sanidad, 2017)

Delegación del Gobierno en Castilla La Mancha

-Se cristaliza a través de la unidad de coordinación contra la violencia contra la mujer.

Policía Nacional

-Se señala el teléfono de contacto: 900105090.

-Operan en contacto con la red de Centros de atención, especialmente APRAMP, Adoratrices y Proyecto Esperanza.

Red de Municipios libres del tráfico de mujeres, niñas y niños destinados a la prostitución

-Municipios y Diputación adheridos a la red nacional: Diputación de Toledo; Ayuntamientos de Olías del Rey, Illescas, Talavera de la Reina, Ciudad Real, Valdepeñas, Cabanillas del Campo y Alcázar de San Juan.

-Compromisos de adhesión:

o   Campañas periódicas de sensibilización.

o   Instar a las autoridades al cumplimiento de la ley.

o   Acciones para la erradicación de la demanda.

o   Fondos para alternativas a la prostitución.

o   Intervenciones preventivas.

o   Acuerdos con medios de comunicación.

o   Mesa de la trata en Guadalajara (2018) (AIETI, Guada-Acoge, ACCEM, Cruz Blanca

o   Jornadas y encuentros profesionales.

o   PLATAFORMA ABOLICIONISTA DE CIUDAD REAL (2019): Promovida por iniciativa ciudadana en 2019, para impulsar acciones contra la prostitución. Medidas de sensibilización, formación y acompañamiento. Se basa en la ley 4/2018 y el Convenio de Estambul.

o   ACCEM: Es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja a nivel nacional en temas de pobreza, exclusión, refugiados, diversidad, mujeres…Colabora con el Instituto de la mujer, en atención a mujeres víctimas de la explotación sexual.

o   GUADA ACOGE: ONG Creada en 1993 desde la delegación diocesana de Sigüenza-Guadalajara. Se especializa en atención al colectivo migrantes y víctimas de la trata y la explotación sexual.

o   MÉDICOS DEL MUNDO CLM: Atención sanitaria y lucha contra la explotación sexual y mutilación genital femenina. Apoyo psicosocial, talleres, jornadas e incidencia política a nivel regional y local.

o   IN GENERO: Nació en 2005, con acciones sociosanitarios con personas que ejercen la prostitución y son víctimas de la trata en España (Programas de información sanitaria, prevención de VIH, detección de víctimas de la trata, sensibilización…)

o   AIETI: Se creó en 1981 para potenciar la cooperación entre España y A. Latina. Tiene una amplia especialización en derechos de las mujeres, desarrollando, estudios, proyectos y campañas contra la violencia sexual y la trata.

o   TRABE: Esta asociación nace en el año 2005, trabaja en proyectos con perspectiva de género. Con el tiempo se ha focalizado en los derechos de las mujeres víctimas de la trata y explotación sexual.

o   FUNDACIÓN CRUZ BLANCA: Trabaja en atención sociosanitaria, bancos de alimentos, inmigración, exclusión social y voluntariado. Da especial énfasis a la orientación y atención a mujeres objeto de explotación sexual y trata, y realiza campañas de sensibilización, ciudadanía y cooperación en países de origen.

Convención de todas las formas de discriminación contra la mujer (ratificado por España el 11 de diciembre del 2003)

-Garantizar la igualdad de hombres y mujeres.

-Conseguir la equidad y la justicia para la promoción de la igualdad.

Art. 6. Los Estados tiene la obligación de adoptar todas las medidas para suprimir todas las formas de trata de mujeres y su explotación, en la prostitución, incluyendo su discriminación y la violencia sexual.

Convención número 197 del Consejo de Europa contra la trata de seres humanos, en Varsovia el 16 de mayo de 2005 (ratificado por España el 10 de septiembre de 2009)

-Define trata: “Reclutamiento, transporte, transferencia, alojamiento y recepción de personas, recurriendo a la amenaza o uso de la fuerza, secuestro, fraude, engaño, abuso de autoridad, ofrecimiento de pagos, con vistas a su explotación”.

-Es una violación a los Derechos Humanos.

-Contempla la prevención, protección y asistencia a las víctimas, cooperación internacional, y la importación de la seguridad y medidas legislativas.

-Se crea el grupo de expertos “GRETA”, para el seguimiento del Convenio.

Estrategia de la UE para la erradicación de la trata de seres humanos (2012-2016)

-Se enfatizan medidas en la reducción de la demanda sexual, con fines de explotación.

o   Campañas de sensibilización.

o   Ampliar la concienciación a la violencia de género, e integrarla en el sistema educativo.

o   Focalizar políticas hacia la igualdad y la no discriminación.

INSTRUMENTO

CARACTERÍSTICAS

Reforma del Código Penal (ley orgánica 10/1995 de 23 de noviembre, producido por la ley orgánica 5/2010 de 22 de junio)

-Arto. 177 bis. La trata no queda impune del castigo sin libertad, siendo la pena entre 5 y 8 años, sea en ámbito nacional o con una finalidad de cometer el delito en España, incluyendo la trata con fines de explotación sexual y pornografía.

– En el título V, figuran los delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores.

-En los arts. 187 y 188 se condena a penas de prisión de 2 a 5 años, para delitos con violencia.

– Cuando se trate de menores de edad con discapacidad, la pena iría de 1 a 4 años.

Plan Integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual (2015-2018). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

-Es la referencia del protocolo de Palermo.

– 4 ejes fundamentales:

o   Sensibilización para desincentivar la demanda.

o   Visibilizar la demanda vinculada a mujeres víctimas de la trata.

o   Prevención de la demanda en eventos deportivos.

o   Sensibilizar a los jóvenes sobre la trata a través de redes sociales.

Ley 4/2015, de 27 de abril del Estatuto de la víctima del delito.

-Dar respuesta a las víctimas, minimizando los “daños morales”, ofreciendo apoyo, protección y asistencia integral, desde la perspectiva de victima no residente habitual es España.

o   Protección de su intimidad y dignidad.

o   Evitar contacto de la víctima con el acusado.

o   Protección durante la investigación penal.

o   Valoración de la gravedad del delito.

o   Asesoramiento en derechos económicos, psicosociales, laborales y reclamación de daños y perjuicios.

o   Justicia gratuita.

o   Derivación a los servicios sociales.

Ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. -Aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de asistencia integral a las víctimas de violencia de género, a partir de sanciones, para erradicar la desigualdad entre hombre y mujeres.
Ley orgánica 4/2015 de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana.

-Arts. 37.5 y 36.11: Criminaliza el ejercicio de la prostitución en espacios públicos por las autoridades competentes.

Principios rectores:

o   Perspectiva de género: Negocio sexual, basado en el cuerpo de las mujeres como objeto de consumo.

o   Valoración de los derechos fundamentales.

o   Hecho transnacional: Requiere cooperación internacional.

o   Como delito: Requiere actuación judicial y policial.

-Incluye medidas de sensibilización, prevención, investigación, educación, asistencia y protección, legislativas, coordinación y cooperación.

-Se puso en marcha el II Plan Integral contra la trata de mujeres y niñas (2015-2018), coordinado por la delegación del Gobierno contra la violencia de género.

-El 20 de diciembre de 2013, se creo una comisión para el estudio de la trata, integrada en la comisión de igualdad del Congreso de los Diputados.

-El 14 de julio de 2009 se crea el Foro Social contra la trata con fines de explotación sexual.

– Puesta en marcha del Protocolo de Protección de Victimas de la Trata, adoptado mediante acuerdo el 28 de octubre de 2011, que implica por primera vez al Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía y todos los ministerios competentes.

INSTRUMENTO

CARACTERÍSTICAS

Ley 5/1986 de 23 de diciembre (Ley Electoral) – Art. 22 Garantizar el principio de igualdad en las candidaturas de los partidos políticos.
Ley 9/2018 de 8 de octubre para una sociedad libre de violencia de género.

-Sintoniza con el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia de género.

Art. 3 Define la violencia de género como manifestación de la discriminación y la desigualdad en el marco de un sistema de poder de los hombres sobre las mujeres.

Art. 4 Recoge las manifestaciones de la violencia de género:

o   La trata de mujeres.

o   Explotación sexual.

II Plan Estratégico para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla La Mancha. (2019-2024)

-Medidas:

o   Sensibilización para desincentivar la demanda.

o   Sensibilización sobre trata y explotación sexual.

o   Acercamiento del profesorado.

o   Impulso de acciones formativas.

o   Protocolo común de actuación sanitaria.

o   Estudios e investigación.

o   Coordinación de fuerzas y cuerpos de seguridad.

o   Colaboración con las Comunidades Autónomas.

o   Impulso del desarrollo del Protocolo Marcos de Protección de Víctimas de la Trata.

SEMINARIO : “Avances y metas alcanzadas en la erradicación de la violencia, trata y explotación sexual en el mundo actual“

SEMINARIO:

“Avances y metas alcanzadas en la erradicación de la violencia, trata y explotación sexual en el mundo actual”

14 de noviembre  – Talavera de la Reina

MAÑANA:
09.00 h- 10.00 h ACREDITACIÓN, RECEPCIÓN DE PONENTES Y ENTREGA DE MATERIALES
10.00 h- 12.00 h CASTILLA LA MANCHA – ACCIONES EN CONTRA DE LA TRATA Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
Presenta: Vicenta Rodríguez Martín.– Profesora UCLM.
  • Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha. Lourdes Luna. Directora
  • “Intervención con mujeres víctimas de violencia de género desde La Casa de Acogida”. Fátima Mondéjar. – Coordinadora de La Casa de Acogida
  • APLEC Inclusión + Igualdad .-  Alba Díaz-Tendero Yuste.-Trabajadora Social Especializada en Política social
12.00 h – 12.30 h Descanso
12.30 h – 14.30 h CONTEXTO Y DIAGNOSTICO DE SITUACION DE LA TRATA Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

Modera: Juan Antonio García Martín. Profesor UCLM.

  • Alicia Giménez – Coordinadora. – ACCIÓN CONTRA LA TRATA -ACT
  • Joy Ogbeide .- Mediadora intercultural
  • Unai Zabaleta. – Formador. – Masculinidades sanas
Proyección Cortometraje: “SE VENDE” (30 min)
Sinopsis: 
Esta iniciativa se ha convertido en una valiosa herramienta para la sensibilización de un público joven que ha sido creada por el propio alumnado. Atraviesa la historia de Yoan desde antes de su nacimiento, el chico normal que se convertirá en captador de mujeres para su explotación sexual. El guión de “Se vende” nos invita a reflexionar sobre algunas de las más duras consecuencias que se derivan de la socialización diferenciada: cómo se educa a los chicos y cómo se educa a las chicas desde la infancia no es inocuo, y esta obra nos incita a reflexionar sobre ello.

 

TARDE:
16.00 h – 18.30 h ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA REALIDAD QUE VIVEN LAS MUJERES EN CONTEXTOS DE PROSTITUCIÓN Y EL DELITO DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.
  • Beatriz García de la Torre. Coordinadora de la Fundación Serra Schönthal.
  • Alicia Fernández López. Fundación Serra Schönthal.

Lourdes Luna Ruiz

Directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha

Trabajadora Social – SS.SS. de Atención Primaria – Ayuntamiento de Tarancón (Cuenca) – Enero a julio de 2019.
Administrativa – Empresa privada del sector servicios en Tarancón (Cuenca) – Periodo 2000/2007.

Cargos desempeñados en Instituciones Públicas

Directora del Instituto de la Mujer. JCCM. Desde el 28 de agosto de 2023 a la actualidad.
Delegada Provincial de la Consejería de Igualdad y Portavoz en Cuenca. JCCM. Desde el 25 de julio de 2019 hasta el 30 de agosto de 2023.
Concejala integrante de la Corporación Municipal – Ayuntamiento de Tarancón (Cuenca) – Legislatura 2011/2015.
Concejala de Servicios Sociales y Mujer – Ayuntamiento de Tarancón (Cuenca) Legislatura 2007/2011.
Concejala de Servicios Sociales – Ayuntamiento de Tarancón (Cuenca) Legislatura 2003/2007.

Otros cargos y actividades

Presidenta de AFAMIT – Asociación de Familiares de Personas con Discapacidad Intelectual de Tarancón (Cuenca) – Marzo de 2019 a la actualidad.
Secretaria de Organización de la Agrupación Local del PSOE en Tarancón (Cuenca) – Desde 2018 a la actualidad.
Secretaria General de la Agrupación Local del PSOE en Tarancón (Cuenca)-Periodo 2014/2018.

Fátima Mondéjar Rodrigo

Coordinadora Casa de Acogida para Víctimas de Violencia de Género. Diputación de Ciudad Real.

FORMACIÓN

2022 Máster en Igualdad de Género: “Formación de Agentes para la Igualdad”, de la Universidad de Castilla La Mancha.
2020 Máster en Prevención y Tratamiento de la Violencia de Género “Un enfoque intrafamiliar” de la Universidad de Castilla La Mancha.
1996 – 2001 Licenciatura en Psicología. Especialidad Psicología Clínica. Universidad Complutense. Madrid.
2001 – 2003 Grado académico de Magister en Psicooncología. Universidad Complutense. Madrid.
2004 Curso de Aptitud Pedagógica. Universidad de Castilla La Mancha

PSICÓLOGA
Casa de Acogida para Víctimas de Violencia de Género. Diputación de C. Real.
Centro de la Mujer de El Robledo (Montes Norte). Ciudad Real.
Ayuntamiento de Porzuna. Ciudad Real.
Centro de la Mujer de Almadén. Ciudad Real.

DIRECTORA
Coordinadora Casa de Acogida para Víctimas de Violencia de Género. Diputación de C. Real.
Directora Centro de Mayores Quero (Toledo). Vivienda Tutelada de Mayores y Centro de Día. Asociación Recursos Integrales Sociales.

Elena García Martínez / Alba Díaz-Tendero Yuste

Psicóloga General Sanitaria – Aplec Inclusión + Igualdad / Trabajadora Social especializada en Política Social – Aplec Inclusión + Igualdad

APLEC Inclusión más Igualdad es una asociación sin ánimo de lucro que desde 2017 desarrolla en Castilla-La Mancha un servicio de asistencia integral a persona en situación de prostitución y TSH con fines de explotación sexual, fomentando su inclusión social. Asimismo, desde 2019. La asociación desarrolla actividades socioeducativas en espacios de participación juvenil y centros educativos, para la concienciación y sensibilización con respecto a la TSH y la discriminación múltiple que concurre en este colectivo (discriminación de género, racista, transfobia y de clase).

Joy Ogbeide

Mediadora intercultural

Mediadora intercultural que habla desde su experiencia. Nigeriana, y conocedora del ciclo de la trata de mujeres de origen nigeriano. En ACT apoya a mujeres supervivientes de la trata.

Unai Zabaleta

Consultor y formador en materia de igualdad

Graduado en Sociología Aplicada, Máster en Igualdad de Mujeres y Hombres y con experiencia en consultoría y ONGD, siendo sus principales intereses la gestión de proyectos y la formación. Actualmente trabaja como consultor y formador autónomo en materia de igualdad entre mujeres y hombres.

Beatriz García de la Torre

FUNDACION SERRA-Schönthal

Graduada en psicología y especializada en cooperación internacional al desarrollo y migraciones con una beca de investigación sobre trata de mujeres con fines de explotación sexual. Experiencia en proyectos relacionados con el género, la migración y el refugio en Perú y Grecia. Actualmente trabaja como coordinadora de la Fundación Serra-Schönthal centrada en tareas de sensibilización e investigación sobre prostitución y trata. Actualmente trabaja como coordinadora de la Fundación Serra-Schönthal.

Alicia Fernández López

FUNDACION SERRA-Schönthal

Licenciada en Ciencias Políticas y máster en ayuda internacional, con casi 20 años de experiencia en cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria en diversos países de África, así como en proyectos de igualdad de género y derechos humanos en España. Su carrera ha estado centrada en la gestión y dirección de proyectos, la búsqueda de financiación y la realización de investigaciones aplicadas a la intervención social. Actualmente trabaja como técnica de proyectos de la Fundación Serra-Schönthal.

Formulario de Inscripción

Seminario

“Avances y metas alcanzadas en la erradicación de la violencia, trata y explotación sexual en el mundo actual”

http://cursosweb.uclm.es/index.aspx?ccurso=263&academico=23/24

Apertura de inscripciones: a partir del 9 de octubre de 2023 hasta el mismo 14 de noviembre.

Vídeo 1 de 5

Vídeo 2 de 5

Vídeo 3 de 5

Vídeo 4 de 5

Vídeo 5 de 5

Actividades correspondientes a la tercera edición (2022)

SEMINARIO : “Contexto global de la trata , explotación sexual y prostitución``

SEMINARIO:

“Contexto global de la trata , explotación sexual y prostitución”

 22 de noviembre  – Talavera de la Reina

INTRODUCCIÓN

La erradicación y lucha contra la violencia a las mujeres en todas sus vertientes, es una prioridad político y social, integrada en las acciones y planes de los distintos gobiernos democráticos.

Es necesario establecer políticas integrales y coordinadas a nivel, no solo internacional, sino también nacional y regionales, para alcanzar una erradicación efectiva de esta vulneración de derechos de la mujer que supone la trata y la explotación sexual.

En este seminario presencial propuesto, se pretende abordar nuevamente temáticas relacionadas con la situación actual de la trata y explotación sexual de las mujeres en el mundo, dándose a conocer a través de su experiencia, los pasos y líneas de actuación que siguen para la aplicación de políticas públicas y programas de coordinación con diferentes agentes sociales, ofreciendo atención a las víctimas (social, jurídica, sanitaria, psicológica, laboral…).

Se presentarán experiencias de inserción e integración en la sociedad de víctimas de trata, a través de sus testimonios directos e intervenciones previstas y el trabajo que desde diferentes organizaciones sociales realizan en actividades de atención, protección, inserción y asistencia.

Mañana
09.15 h Inauguración
  • Julián Garde López-Brea. Rector Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Juana Serrano García. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales.
  • Pilar Callado. Directora Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
  • Carmen Díaz Mora. Delegada del Rector para Políticas de Igualdad.
  • Ana Gómez Diego. Vicepresidenta Diputación de Toledo.
  • Tita García Élez. Alcaldesa de Talavera de la Reina.
10.00 h -11.30 h Visibilización de la realidad

Presenta: Rosa María Marí .Presidenta Comisión de Igualdad. Facultad de CC Sociales.

Proyección del corto audiovisual “Biografía del cadáver de una mujer”
Mabel Lozano. Escritora y Directora de Cine.

11.30 h -12.00 h Descanso
12.00 h -14.00 h
Activismo comprometido

Modera: Pedro de la Paz. Coordinador de Prácticas Externas .

  • Rosario Carracedo.  Presidenta PAP (Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución).
  • Paloma Rey Novo. Junta Directiva THEMIS.
Atención integral e intervenciones: ámbito policial y sanitario

Modera: Eliseo Cuadrao. Director Fundación General de la UCLM .

  • Luis Mayandía. Comisario-Jefe de la UCRIF Central.
  •  Lourdes Nieto. Presidenta Médicos del Mundo CLM.
Tarde
16.30 h -18.30 h Mesa: Intervenciones en países de origen (Streaming)

Modera: Vicenta Rodríguez. Profesora Facultad de CC Sociales.

  • Luz Stella Cárdenas. Directora FUNDACIÓN RENACER.- (COLOMBIA).
  • Regina Bachero. Directora GRUPO LUNA NUEVA (PARAGUAY).
  • Angélica Matías. Delegación AIETI Castilla La Mancha.
  • Ortelia Valladolid. RADIO CUTIVALU (PERÚ).
  • Patricia Bustamante. CECASEM (BOLIVIA).

Mabel Lozano

Guionista, productora y directora de cine social

Biofilmografía 2 0 2 2

  • Estreno de su nuevo cortometraje documental Flores para Concha.
  • Realiza la campaña Eso No Es Sexo, por encargo de la Comunidad de Murcia, para prevenir la violencia sexual entre los jóvenes.
  • Produce y dirige la campaña Mozas Novas por encargo del Área de Igualdad del Concello de Lalín para prevenir la violencia sexual entre los jóvenes.
  • Homenaje de la Universidad de Almería a Mabel Lozano por su compromiso para visibilizar la trata, la explotación sexual de mujeres y menores.
  • Estrella Polar del Festivalito de la Isla de La Palma 2022

Más información 

Rosario Carracedo

Portavoz de la Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la prostitución.

Militante del movimiento feminista desde el año 1976. Cofundadora del Colectivo Feminista de Madrid, en el año 1977. Abogada en ejercicio del Colegio de Abogados de Madrid desde 1980. Fue asesora del Centro de Acogida de Mujeres Maltratadas dependiente de la Comunidad Autónoma de Madrid.1986, el segundo centro de atención a mujeres víctimas de violencia abierto en Madrid y con posterioridad del Centro de Acogida de Mujeres Maltratadas Fundación Solidaridad Democrática 1988 a 1989. Trabajó en el Instituto Promoción y Servicios Sociales Especializados (IPSSE) en el asesoramiento de supervivientes de la prostitución, años 2011-2012.

Es autora de diversos trabajos y publicaciones:

Participación “Breve diccionario de Feminismo”. Ediciones Catarata. Publicación 17-07-2020
Participación “Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional”.Ediciones Comares. Publicación 08-04-2017

Es coautora del prólogo del Informe publicado por Amnistía Internacional “Informe sobre la Mutilación Genital Femenina”.

Cuadernos de Violencia contra las Mujeres “Manual de Formación Ámbito Policial” y “Manual de Formación Ámbito Judicial” editadas por el Instituto Andaluz de la Mujer. Sevilla, 1999.

Ha participado como docente en formación universitaria, entre otros:

2016 Seminario “Construcción de discursos públicos en torno a la prostitución y trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual”, 10 y 11 marzo. Facultad de Periodismo campus de Cuenca.

2013-2015. Formación de formadores “Prevención de violencia sexual y explotación sexual de mujeres y niñas”, organiza Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres, subvencionados Ayuntamiento de Madrid, la Dirección General de Igualdad de Oportunidades.
· 2009-10. Título Especialista Agente para la Detección e Intervención Integral en Violencia de Género”, Facultad de Ciencias de la Información y Derecho, Universidad Complutense de Madrid,
· 2009 Master Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Universidad Carlos III, de Madrid.
· 2009 Plan Gral. contra la Trata y abuso sexual de menores. Organiza Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español”. Universidad Autónoma de Madrid.
· 2.008-2010 Master Oficial Igualdad de Género en las Ciencias Sociales, Facultad de CC Políticas y sociología UCM.

Ha participado como ponente en números encuentros nacionales e internacionales sobre prostitución, entre otros:

Congreso Internacional Sobre Trata y Prostitución, 31 de marzo a 1 de abril 2016, Universidad Juan Carlos

“Explotación Sexual y Tráfico de Mujeres”, Congreso Internacional. Madrid, 26,27 y 28 de octubre de 2005, Facultad de Medicina UCM. Afesip, España

“Seminario sobre los efectos de la legalización de las actividades de Prostitución” organizadas por el Parlamento Sueco. Estocolmo 5 y 6 de noviembre de 2002.

“Debates europeos sobre Prostitución”, organizadas por el P.C.F., Paris marzo 2002.

Lourdes Nieto

TCAE (Técnica en Cuidados Auxiliares de Enfermería) y en curso, Grado de Sociología .

Se define como una persona comprometida con las causas sociales, especialmente las que conciernen a personas en situación de vulnerabilidad. Eligió Médicos del Mundo porque como profesional de la salud no concibo que la misma pueda ser un privilegio y no un derecho.

TRAYECTORIA EN MEDICOS DEL MUNDO:
Comenzó como voluntaria en el área de Movilización Social en 2013, donde participó en la realización e impartición de talleres y formaciones en educación primaria, secundaria, universitaria, y también en charlas a la ciudadanía en general a través de exposiciones u otras actividades.

Entró a formar parte de la campaña Solidaridad 365+1 en 2015 como representante en varias ocasiones de las organizaciones que componen la Plataforma, participando en la creación de las actividades de la misma, donde se incluye el Foro “Toledo, Cultura de Paz” que se celebra por dos años consecutivos en la ciudad de Toledo.
En 2016, comenzó a formar parte de la Junta Directiva de Médicos del Mundo CLM como vocal de Educación para la Transformación Social, compaginándolo siempre, con el voluntariado en el área de movilización. Forma parte también del grupo de Educación para la Transformación Social de MDM Estatal.
En 2019 hasta la actualidad, pasa a ostentar la Presidencia de MDM CLM, junto a la vocalía de Cooperación y a la de Educación para la Transformación Social, formando así, parte también de la Junta Directiva de Médicos del Mundo España. Todo esto sin dejar de lado las tareas como voluntaria en el área de Movilización Social.

VOLUNTARIADO FUERA DE MEDICOS DEL MUNDO:
Participó durante el verano de 2012 como voluntaria en dos hospitales en Bolivia, situados uno en Sucre y otro en Ocurí, pertenecientes a la organización IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari), donde hace tanto formación para jóvenes hijos e hijas de campesinos, como trabajo como sanitaria en las urgencias del Hospital.
En 2016, viajó a Grecia para aportar como voluntaria independiente en el campo de personas refugiadas de Filippiada, donde realizó acompañamiento de mujeres a consultas médicas, además participó en las actividades del “Woman House” (espacio para mujeres), también realizó talleres con niños y niñas y participó en labores de limpieza y logística del campo como podía ser la organización de las donaciones en los almacenes o distribución de ropa y otros enseres.

Luz Stella Cárdenas

Directora Fundación Renacer (Colombia).

Fundación Renacer contra la violencia sexual – Unidos por un mundo libre de explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (fundacionrenacer.org)

El propósito fundamental es contribuir a la erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños/as y adolescentes, mediante programas de acompañamiento y atención integral a las víctimas, prevención, investigación, capacitación y asesoría a organizaciones y comunidades, desde la perspectiva de protección, defensa y restitución de los derechos de la infancia.

Tiene como objetivo acompañar a las personas abusadas y/o explotadas sexualmente desde un compromiso humanista en sus procesos de crecimiento personal, familiar y comunitario, que les permita reasumir el ejercicio pleno de sus derechos y responsabilidades como ciudadanos.

Regina Bachero

Directora Grupo Luna Nueva (Paraguay).

El Grupo Luna Nueva viene desarrollando su trabajo acompañando a trabajadoras sexuales adultas y a niñas y adolescentes víctimas de ESNNA.

La ONG se conformó a iniciativa de la Coordinadora de Mujeres del Paraguay para acompañar y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de mujeres trabajadoras sexuales adultas, en el marco de una serie de amenazas de implementación de legislaciones abusivas de los derechos de las mismas.

La institución se constituyó a modo de colectivo de mujeres para la reflexión sobre la problemática principalmente y, con el tiempo, con el tratamiento directo a las trabajadoras, empezó a llevar adelante proyectos de acción y de atención directa tanto para mujeres adultas como para niñas y adolescentes.

https://www.grupolunanueva.org/

Ortelia Valladolid

Radio CUTIVALU (Perú).

Cutivalú es un proyecto operativo del Instituto Teleducativo Los Tallanes (INTELTA), promovido por la compañía de Jesús. Desde su creación, en 1986, la radio ha tenido un enfoque educativo y cultural de creación de conciencia cívica y de rescate de la riqueza cultural de la población de Piura, desarrollando acciones de comunicación en espacios sociales, culturales, económicos y políticos.

Con este mismo objetivo y con apoyo de la cooperación internacional, llevamos ejecutando proyectos de desarrollo desde hace más de dieciséis años, todos ellos orientados a la disminución de las brechas de género en la región piurana.

https://www.cutivalu.pe/

Patricia Bustamante

CECASEM Bolivia.

El Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro. Su misión: “Apuesta por un SERVICIO al DESARROLLO HUMANO y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE en favor de las mujeres, jóvenes y niñas de forma estructural y transformadora en pro del respeto de los derechos, reducir las desigualdades y empoderar a las personas en situación o riesgo de exclusión, prevenir los factores que las causan, reconocer a las personas como sujetos sociales que intervienen en su propio desarrollo y promover la transformación social y económica a través de la innovación, la intervención, la formación y la investigación con enfoques validados en su vida institucional”.

https://cecasem.org/

Angelica Matías

Delegación AIETI Castilla-La Mancha

La Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) somos una organización no gubernamental de desarrollo dedicada a promover una ciudadanía activa y comprometida con los derechos humanos a nivel global y local. Nuestro propósito, y en ello llevamos trabajando 40 años, es lograr transformaciones sociales, global y localmente, para promover un desarrollo humano sostenible con justicia social; desde un enfoque de derechos humanos y feminista, fortaleciendo las capacidades y potencialidades sociales e institucionales en cada contexto.

Somos conscientes de que estos propósitos únicamente se pueden lograr tejiendo redes, tanto local como globalmente, por ello AIETI participa activamente en múltiples espacios de coordinación (la CONGDE, REEDES, RED de Mujeres Latinomericanas y del Caribe en España…) y también trabaja en alianza con multitud de organizaciones, en España, Perú, Paraguay, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, y en otros espacios de articulación internacional.

https://aieti.es/

 

Formulario de Inscripción

Seminario “Contexto global de la trata , explotación sexual y prostitución”

http://cursosweb.uclm.es/index.aspx?ccurso=174&academico=22/23

Más información sobre inscripciones : 926295402

Inauguración

Ponencia: Visibilización de la Realidad- Activismo Comprometido

Ponencia: Atención Integral e Intervenciones

Mesa: Intervenciones en países de origen

Actividades correspondientes a la segunda edición (2021)

SEMINARIO 1: Trata y explotación sexual. Diagnóstico y contexto de situación.

SEMINARIO 1:

TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL.

DIAGNÓSTICO Y CONTEXTO DE SITUACIÓN

 21 Octubre de 16.00 h a 19.00 h (Hora de Madrid)

Actividad online

SEMINARIO 1. 21 OCTUBRE DE 2021

TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL. DIAGNÓSTICO Y CONTEXTO DE SITUACIÓN  

INTRODUCCIÓN

La erradicación y lucha contra la violencia a las mujeres en todas sus vertientes, es una prioridad político y social, integrada en las acciones y planes de los distintos gobiernos democráticos.

Es necesario establecer políticas integrales y coordinadas a nivel, no solo internacional, sino también nacional y regionales, para alcanzar una erradicación efectiva de esta vulneración de derechos de la mujer que supone la trata y la explotación sexual.

En este primer seminario además se pretende dar a conocer, cómo están afectando las actuales circunstancias globales en esta situación, como se han adaptado medidas y programas, y en qué medida, el contexto de crisis por Covid ha provocado el incremento de esta explotación.

PROGRAMA   

 16.00 h Presentación del Seminario

             Delegada de la Consejería de Igualdad de Ciudad  Real

               Manoli Nieto 

               Delegada del Rector para Políticas de Igualdad de la UCLM.

               Mª José Romero

16.30 h- 18.30 h DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL  

Modera: Eliseo Cuadrao. Director Fundación General de la UCLM

  • Políticas para la erradicación de la trata y explotación sexual

Vicenta Rodríguez (Profesora Titular UCLM)

Mª Angeles Jaime de Pablo (Presidenta Themis) 

Beatriz Sagrado (Comisión de Coordinación Plataforma CEDAW-Estambul-Beijing)

18.30 h – 19.00 h Debate y turno de preguntas

19.00 h   Clausura

Maria-Jose-Romero

Maria José Romero

Delegada del Rector para Políticas de Igualdad de la UCLM

He ocupado diferentes cargos de responsabilidad académica: Secretaria Académica EURL, Subdirectora de ordenación académica y presupuestaria EURL, Vicedecana de ordenación Académica Facultad de Relaciones Laborales y RRHH, Directora Académica en el Vicerrectorado de Transferencias y Relaciones con Empresas UCLM, Decana de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos UCLM 2015-2021. Desde abril 2021 es Delegada del Rector para políticas de Igualdad UCLM. Participante en numerosos congresos nacionales, internacionales y europeos. Docente en programas de doctorado, posgrados en derecho, grado de relaciones laborales, grado en derecho, master de la abogacía, master en discapacidad y en el programa académico Incluye e Inserta UCLM. Directora de 5 tesis doctorales, 6 codirecciones y en la actualidad directora de 5 tesis doctorales. 4 sexenios de investigación y 1 sexenio de transferencia.

Investigadora en numerosos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad e Investigadora Principal de numerosas acciones especiales de I+D, programas y proyectos financiados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Ministerio de Educación e Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. Autora de 17 monografías, así como autora de numerosas obras colectivas, artículos doctrinales y coautora en estudios monográficos de referencia.

En la actualidad es directora del Aula de Estudios Igualdad y Género #LolaMartinez, UCLM y codirectora del Aula de Estudios Laborales y de Seguridad Social UCLM. Directora del Titulo propio Experto en Actualización de la Seguridad Social, UCLM. Directora del Titulo propio de Experto en Gestión de la Incapacidad temporal e incapacidad permanente, UCLM, Directora del Titulo propio Expedientes de Regulación Temporal de Empleo y su incidencia en la Covid. Codirectora del Master en Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa, UCLM. Miembro del Consejo Asesor de la Revista de Derecho Social. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Jurisprudencia Laboral (BOE). Miembro del Consejo Editorial de la Revista Trabajo, persona, Derecho y mercado. Miembro del Consejo Asesor de Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS). Premio “Destacada” 2018 en el ámbito laboral otorgado por la Red Feminista de Albacete con motivo del Día Internacional de la Mujer. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y miembro de la Asociación Española Salud y Seguridad Social.

FOTO VICENTA

Vicenta Rodríguez

Profesora Titular de la UCLM

Es Doctora en Psicologia, Diplomada en Trabajo Social y Especialista en Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. (UCLM). Se ha desempeñado/desempeña en diferentes cargos académicos y de asesoramiento, tales como: Presidenta de la Conferencia de Decanas/os de Trabajo Social de la Universidad Española (2015-2017), Miembro del Comité Experto del Consejo General de Trabajo Social de España “Nuestras Voces” (2019-), Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera (2013-2018), Subdirectora de Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social (2006-2012), Directora del Título Universitario de Especialista en Igualdad: Intervención Social desde la Perspectiva de Género (6 ediciones), Consejera del Consejo de Dirección del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha (Primera Legislatura 2015-2019; 2ª Legislatura 2019- ), Secretaria de la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural (2018-); Vocal Asesora del Observatorio Nacional de la Asociación Española Contra el Cáncer (2017-), Consejera de CECASEM-Bolivia (2020-) o Presidenta de la Asociación en Equilibrio Verde y Violeta (2020-), entre otros. Sus líneas de trabajo se centran en las violencias de género; intervención social, habilidades profesionales, liderazgo y empoderamiento personal y profesional desde la perspectiva de género.

Ha participado como miembro de comisión experta en ANECA para el Título MECES de Trabajo Social y evaluadora para Agencia per la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya, así como miembro participante en la elaboración del Libro Blanco de Trabajo Social. Es evaluadora de revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio y es autora de un amplio número de artículos, capítulos de libros e informes de investigación. Ha participado como cooperante en diferentes lugares de Asia e Iberoamérica, con temas de prevención e intervención en violencias de género (trata sexual) y promoción del empoderamiento de las mujeres y de la igualdad entre hombres y mujeres. Ha articulado la acción universitaria con un fuerte compromiso social y de transferencia de resultados de investigación con vinculación con la realidad, y la aplicabilidad de estos, en acciones y orientaciones en la acción social y política. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación sobre violencias e igualdad de género.

Colabora habitualmente en temas de investigación, formación, docencia y evaluación con universidades de Chile, Uruguay, Colombia, Bolivia, Perú, México, Ecuador, Argentina, Brasil, Portugal y Marruecos.
Se destacan los últimos proyectos dirigidos: 1) “Trata con fines de explotación sexual en Castilla-La Mancha en el marco de los ODS”. (2019-2020) Financiado por la Consejería de Desarrollo Sostenible. Fundación de la Universidad de Castilla La Mancha. 2)“Formación sobre metodología e intervención profesional dirigido al personal técnico de Centros de Mujer del Instituto de la Mujer-CLM. (2020) Financiado por el Ministerio de la Presidencia y de Igualdad. Consejería de Igualdad y Portavoz de Castilla-La Mancha. 3) “Prevención de la violencia sexual en adolescentes y jovenes de Castilla-La Mancha a través del conocimiento y la sensibilizacion”. Financiado por Ministerio de Igualdad. Consejeria de Igualdad y Portavoz CLM. 3)“Prevención de las violencias contra las mujeres jóvenes y adolescentes en las relaciones de pareja en Castilla-La Mancha”. 2019. Financiado por el Ministerio de Presidencia, Igualdad y Relaciones con las Cortes. Pacto de Estado contra la Violencia de Género. JCCM. Instituto de la Mujer. 2019. 4) AYNI: Alianzas de sororidad para la erradicación de las violencias de género desde Toledo de CLM a Toledo de Bolivia. Financiado por la Diputación de Toledo (2020). 5) Contribución universitaria a la erradicación de la esclavitud del siglo XXI, la trata de mujeres y niñas para fines de explotación sexual, a través de la formación, sensibilización y empoderamiento en Bolivia”. 2019. Financiado por el Vicerrectorado De Internacionalización y Formación Permanente UCLM.

Mª Angeles Jaime

María Ángeles Jaime

Presidenta Themis

Desde 1991 abogada en ejercicio. Presidenta  de la Asociación de Mujeres Juristas Themis. Docente en cursos de especialización y formación en violencia de género de distintos colectivos profesionales (abogacía, judicatura, trabajo social, administración de justicia, titulares de juzgados sobre violencia contra la mujer, etcétera). Máster de género y globalización organizado por FOREM y Universidad Rey Juan Carlos (2008 a 2016)

Colaboradora en diversas investigaciones y publicaciones sobre la materia, siendo las más destacables: Respuesta penal a la violencia familiar (1999, Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid); Tolerancia 0 ante la violencia contra las mujeres (2000, Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres); La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas (2001, UNED); Guía de atención integral a mujeres víctimas de delitos contra la libertad sexual (2004, Instituto de la Mujer-Themis). Coordinadora del grupo de de trabajo del Observatorio Estatal sobre Violencia de Género sobre evaluación de aplicación de la normativa aplicable (2012-2014).

https://www.mujeresjuristasthemis.org/

FOTO BEATRIZ SAGRADO

Beatriz Sagrado

Comisión de Coordinación Plataforma CEDAW-Estambul-Beijin
  • Experta en Intervención social ante la Violencia de Gé
  • Consultora en Género, Salud y Violencias
  • Estudios de Género y Empoderamiento
  • Medicina Humanitaria
  • Derechos Humanos y Emergencias Humanitarias

Desde hace más de 29 años viene desarrollando una amplia experiencia en el sector de las ONG. con frecuencia ocupando puestos de responsabilidad.  Actividades de carácter profesional, investigaciones, diagnósticos, ponencias, comunicaciones, cursos y talleres participativos impartidos y/o coordinados, en líneas relacionadas con Prostitución, Trata;  Violencia y Salud; Participación política de las mujeres; Salud Sexual y Reproductiva, entre otros tanto a nivel nacional como internacional.

Como por ejemplo:

  • UCLM (Universidad de Castilla La Mancha), MdM CLM (Médicos del Mundo)., Instituto de la Mujer CLM. Jornadas “Prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual. Una vulneración de Derechos Humanos”. 2011 al 2019.
  • Co-coordinación Manual Turismo en Igualdad de Oportunidades sin Explotación Sexual. 2007
  • Diagnóstico de género enfocado en la participación política de las mujeres y los procesos migratorios en los países: Camboya, Bangladesh, Sri Lanka, Indonesia, Filipinas, Vietnam y Timor Oriental. 2008-2009.

Actividades de formación a ONGs, Universidades, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), Agentes sociales, Sector administración y privado, en las materias de: Derechos Humanos, Instrumentos internacionales en la lucha contra la Trata con fines de Explotación Sexual, Salud y Violencia de Género y Derechos Sexuales y Reproductivos.

Sobre CEDAW

La Plataforma CEDAW-Estambul-Beijing Sombra es un espacio que agrupa más de 200 organizaciones feministas, de mujeres y sociales que nos reconocemos en la lucha contra todas las violencias hacia las mujeres, en defensa de la igualdad y de los derechos humanos que llevamos 8 años trabajando en el seguimiento de la aplicación del gobierno de España de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos de las Mujeres, más específicamente de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979), Plataforma de Acción de Beijing (1995) y el Convenio del Consejo de Europa, sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul, 2011).

https://cedawsombraesp.wordpress.com/

 

Inscripción

Seminario “TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL. DIAGNÓSTICO Y CONTEXTO DE SITUACIÓN”

(Actividad finalizada)

SEMINARIO 2: Atención integral. Identificación, asistencia y protección. Experiencias.

SEMINARIO 2:

ATENCIÓN INTEGRAL.

IDENTIFICACIÓN, ASISTENCIA Y PROTECCIÓN.

EXPERIENCIAS.

 28 Octubre de 16.00 h a 19.00 h (Hora de Madrid)

Actividad online

SEMINARIO 2. 28 OCTUBRE DE 2021 

ATENCIÓN INTEGRAL. IDENTIFICACIÓN, ASISTENCIA Y PROTECCIÓN. EXPERIENCIAS.

En este segundo seminario se pretende incidir en el trabajo concreto desarrollado por diferentes organizaciones en la lucha contra la trata y la explotación sexual.

Se dará a conocer a través de su experiencia, los pasos y líneas de actuación que siguen para la aplicación de políticas públicas y programas de coordinación con diferentes agentes sociales, ofreciendo atención a las víctimas (social, jurídica, sanitaria, psicológica, laboral…).

Igualmente se presentarán sus experiencias de inserción e integración en la sociedad de víctimas de trata, a través de sus testimonios directos e intervenciones previstas.

PROGRAMA

 16.00 h Presentación del Seminario

16.15 h- 18.30 h MESA REDONDA: EXPERIENCIAS ORGANIZACIONES Y VÍCTIMAS DE TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL

Modera:

  • APRAMP

Rocío Nieto. (Presidenta APRAMP)  

  • MÉDICOS DEL MUNDO

Lourdes Nieto (Presidenta Médicos del Mundo CLM)

  • CRUZ ROJA

José Calero Tercero (Responsable provincial del Programa Acogida e Integración de las personas solicitantes y beneficiarias de Protección Internacional)

  • ASOCIACIÓN TRABE

Mamen Romero (Coordinadora Asociación TRABE en Castilla La Mancha)    

18.30 h – 19.00 h Debate y turno de preguntas

19.00 h   Clausura

FOTO ROCIO NIETO

Rocío Nieto

Presidenta APRAMP para la erradicación de la explotación sexual y trata de seres humanos

Trabajadora Social, pionera en la lucha contra la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual, con casi 40 años de experiencia trabajando con ellas y para ellas.

En 1985 funda la asociación APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida), creando y ofreciendo alternativas integrales a las mujeres prostituidas y víctimas de la trata.  Desarrollando funciones de gestión y coordinación de programas de atención, prevención y reinserción, con el colectivo de personas prostituídas y víctimas de trata con fines de explotación sexual,

Es directora de la entidad y Representante Legal de la misma. Actualmente, la Asociación APRAMP está implantada en seis comunidades autónomas.

A lo largo de todos estos años, ha creado e implantado distintos dispositivos adaptándose a las necesidades del colectivo en cada momento:   Centros de Atención Integral y Talleres de Formación (1985)  Piso de Estancias Breves y Atención a Personas Drogodependientes (1989)  Unidad Móvil (1990)  Piso para mujeres de víctimas de trata (1998)

También ha realizado diferentes estudios y trabajos de investigación sobre las necesidades de este colectivo. Ha participado en diversos foros (jornadas, seminarios, debates, etc.) como experta en el trabajo e intervención con colectivos de mujeres en exclusión social, concretamente en el campo de la prostitución y víctimas de trata con fines de explotación sexual, así como en aspectos sociosanitarios, psicosociales y jurídicos de la misma.

Destacar su continua presencia además, en cursos sobre: Servicios Sociales Generales y Especializados, Metodología y Técnicas de Trabajo Social, Técnicas Grupales, Síndrome Tóxico, Aulas de Cultura, Madres Solteras, Malos Tratos a Mujeres, Creación de empresas, Empleo para Jóvenes y Voluntariado.

Ha asistido a múltiples encuentros sobre intercambio de experiencias en programas europeos y latinoamericanos, teniendo ocasión de conocer estructuras de acogida y ayudas en el campo de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual. Entre los países se encuentran: Portugal, Bélgica, Alemania, Italia, Inglaterra, Irlanda, Holanda, Méjico, Colombia, etc.

A lo largo de toda su trayectoria, distintas organizaciones, instituciones públicas y privadas (nacionales e internacionales) han valorado su trabajo profesional, galardonándola con diferentes premios que reconocen la intervención integral que se desarrolla en la Asociación APRAMP como modelo de Buenas Prácticas.

Sobre APRAMP:

APRAMP es una asociación sin ánimo de lucro, aconfesional y apartidista, y sus principios de actuación y filosofía están orientados por un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. APRAMP centra sus esfuerzos en combatir la trata de mujeres desde un enfoque de derechos humanos y género. La meta de APRAMP es que las personas que sufren explotación sexual y trata de seres humanos recuperen la libertad y la dignidad haciendo valer sus derechos y que logren la autonomía necesaria para emprender una vida fuera del control y abuso de sus explotadores.

https://apramp.org/

Lourdes Nieto

Lourdes Nieto

Presidenta Médicos del Mundo Castilla-La Mancha

TCAE (Técnica en Cuidados Auxiliares de Enfermería) y en curso, Grado de Sociología

Se  define como una persona comprometida con las causas sociales, especialmente las que conciernen a personas en situación de vulnerabilidad. Eligió Médicos del Mundo porque como profesional de la salud no concibo que la misma pueda ser un privilegio y no un derecho.

 TRAYECTORIA EN MEDICOS DEL MUNDO:

Comenzó como voluntaria en el área de Movilización Social en 2013, donde participó en la realización e impartición de talleres y formaciones en educación primaria, secundaria, universitaria, y también en charlas a la ciudadanía en general a través de exposiciones u otras actividades.

Entró a formar parte de la campaña Solidaridad 365+1 en 2015 como representante en varias ocasiones de las organizaciones que componen la Plataforma, participando en la creación de las actividades de la misma, donde se incluye el Foro “Toledo, Cultura de Paz” que se celebra por dos años consecutivos en la ciudad de Toledo.

En 2016, comenzó a formar parte de la Junta Directiva de Médicos del Mundo CLM como vocal de Educación para la Transformación Social, compaginándolo siempre, con el voluntariado en el área de movilización. Forma parte también del grupo de Educación para la Transformación Social de MDM Estatal.

En 2019 hasta la actualidad, pasa a ostentar la Presidencia de MDM CLM, junto a la vocalía de Cooperación y a la de Educación para la Transformación Social, formando así, parte también de la Junta Directiva de Médicos del Mundo España. Todo esto sin dejar de lado las tareas como voluntaria en el área de Movilización Social.

VOLUNTARIADO FUERA DE MEDICOS DEL MUNDO:

Participó durante el verano de 2012 como voluntaria en dos hospitales en Bolivia, situados uno en Sucre y otro en Ocurí, pertenecientes a la organización IPTK (Instituto Politécnico Tomás Katari), donde hace tanto formación para jóvenes hijos e hijas de campesinos, como trabajo como sanitaria en las urgencias del Hospital.

En 2016, viajó a Grecia para aportar como voluntaria independiente en el campo de personas refugiadas de Filippiada, donde realizó acompañamiento de mujeres a consultas médicas, además participó en las actividades del “Woman House” (espacio para mujeres), también realizó talleres con niños y niñas y participó en labores de limpieza y logística del campo como podía ser la organización de las donaciones en los almacenes o distribución de ropa y otros enseres.   

Sobre Médicos del Mundo:

“En Médicos el Mundo Castilla-La Mancha trabajamos para que el derecho y acceso a la salud sea una realidad.

Trabajamos con personas en situación o riesgo de exclusión social, principalmente población migrante con dificultades de acceso a la salud, personas en situación de prostitución, población procedente de países donde se practica la mutilación genital femenina y personas que residen en asentamientos informales.

Desde nuestra sede consideramos prioritaria un abordaje integral, realizando tanto intervención social con la población en situación o riesgo de exclusión como desarrollando proyectos y acciones de sensibilización y educación para la transformación social que contribuyan al desarrollo de una ciudadanía crítica, informada y movilizada en defensa del derecho a la salud.

En 2018 se aprobó la Ley 4/2018 para una Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La Mancha, que amplía el concepto de violencia machista también a la trata y explotación sexual de mujeres y la mutilación genital femenina. Además, gracias en gran parte a nuestro trabajo desde el Consejo de Inmigración Local, se ha conseguido que el Ayuntamiento de Albacete publique una declaración institucional dirigida a garantizar el empadronamiento a las personas sin hogar que viven en la ciudad.”

https://www.medicosdelmundo.org/quienes-somos/sedes/medicos-del-mundo-castilla-la-mancha

FOTO CARMEN ROMERO edit

Mamen Romero

Coordinadora Asociación TRABE en Castilla La Mancha

Psicóloga especializada en intervención social en el ámbito de la igualdad de género.

Ha desarrollado su carrera en distintos niveles de atención e intervención en el trabajo tanto con mujeres víctimas de violencia en el ámbito de la pareja como de la trata con fines de explotación sexual:

  • Realizando atención psicológica a las mujeres víctimas de ambas formas de violencia machista.
  • Como mediadora en zonas de ejercicio de prostitución.
  • En el ámbito residencial.
  • En el ámbito ambulatorio.
  • Coordinando equipos interdisciplinares.
  • Gestionando recursos públicos de atención a mujeres.
  • En áreas de promoción de políticas públicas dirigidas al fomento de la Igualdad entre mujeres y hombres, como el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

Tiene bagaje profesional y formativo en otros ámbitos relacionados como la formación en materia de género, la mediación social intercultural y la cooperación al desarrollo, siempre con la igualdad entre mujeres y hombres como meta hacia la que avanzar.

Durante los dos últimos años se encuentra implicada en un nuevo proyecto: la puesta en marcha de la sede de Asociación TRABE en Castilla-La Mancha, desde la que seguir desarrollando actuaciones orientadas a la defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres.

Sobre Asociación TRABE

TRABE se constituye en el año 2005, conformada por un grupo de personas integrantes de cooperativas de trabajo asociado sensibilizadas con la inclusión social de colectivos que por diferentes circunstancias está en riesgo de exclusión social.

Motivados por esta preocupación, constituimos una asociación cuya misión es favorecer procesos de inclusión a través de la provisión de recursos diversos para su empoderamiento personal y colectivo desde una perspectiva de género. Con 16 años de experiencia, Trabe se ha ido especializando a lo largo del tiempo en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, poniendo especial atención a las violencias ejercidas contras las mujeres y a la promoción de la igualdad y el empoderamiento feminista.

https://www.trabe.org.es/

Inscripción seminario:

“Atención integral. Identificación, asistencia y protección. Experiencias.”

(Actividad finalizada)

SEMINARIO 3: Explotación Sexual y trata: Rutas de explotación sexual. Contexto, condiciones y características.

SEMINARIO 3:

EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRATA:

“RUTAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL. CONTEXTO, CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS.

 15 Noviembre de 16.00 h a 19.00 h (Hora de Madrid)

Actividad online

SEMINARIO 3. 15 NOVIEMBRE DE 2021  

EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRATA: “RUTAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL. CONTEXTO, CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS”   

La explotación sexual y la trata de seres humanos, afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas, que suelen estar sometidas a la trata con fines de explotación sexual fundamentalmente, lo que se produce, como consecuencia de su mayor vulnerabilidad, motivada , entre otros, por algunos factores como : El sistema de organización social y cultural de sus respectivos países de origen; situaciones de conflictos armados; desplazamientos de poblaciones y minorías étnicas; feminización de la pobreza; desigualdad en la educación , formación o ámbito laboral; explotación con idea de mejora condiciones de vida…Las mafias y redes de explotación, responden a características concretas de sus contextos y nacionalidades que trataremos de dar a conocer y comprender las circunstancias que empujan a estas mujeres a caer en las redes de explotación .

PROGRAMA

Horario: De 16.00 h a 19.00 h

16.00 h Presentación del Seminario

 16.15 h- 18.30 h MESA REDONDA DE EXPERIENCIAS

Modera: Eliseo Cuadrao . Director Fundación General de la UCLM

  • MUJERES NIGERIANAS VÍCTIMAS DE TRATA EN ESPAÑA

Begoña Serrano –   Responsable Área de Mujer MPDL

  • RUTAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL   

Carmen Meneses- Profesora e Investigadora. Universidad de Comillas.

  • AMNISTÍA INTERNACIONAL

Carlos Escaño – Responsable de Campañas de Derechos Humanos en España-  

  • DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO EXTERNO

Elena Martín – Coordinadora Nacional de Detección y Seguimiento externo

 18.30 h – 19.00 h Debate y turno de preguntas

 

fotografía Begoña Serrano

Begoña Serrano

Responsable Área de Mujer MPDL

Licenciada en Derecho y en Ciencias del Trabajo

Experta universitaria en intervención con violencia contra las mujeres y mediación familiar.

Responsable y abogada del Área de Mujer de Movimiento por la Paz en Madrid.

Ha desempeñado con anterioridad en MPDL, tareas de Directora y Responsable del Área de Atención jurídica del Centro de Atención a Inmigrantes de la Comunidad de Madrid (CASI) , así como de asesoría jurídica-laboral.

FOTO CARMEN MENESES internet

Carmen Meneses

Profesora e Investigadora. Universidad de Comillas

 

Profesora de Antropología y Métodos de investigación social en titulaciones de grado, postgrado o doctorado en la Universidad P Comillas ICAI-ICADE.

Posee una larga trayectoria de investigación como directora de proyectos desde 1994, cuyas líneas de investigación han sido:

a) los comportamientos de riesgo, en los que ha dirigido como IP dos proyectos nacionales de I+D+I (?Riesgo, adolescencia y etnicidad?. Plan Nacional I+D+I. Referencia: CSO2009-07732, 2010-2012. ?Adolescencia y Riesgo: Un estudio comparativo en tres comunidades autónomas?. 2006-2008. Referencia: SEJ2005-03839/SOC, en ambos casos como directora con la participación de diversas universidades (Universidades de Sevilla, Universidad de Granada, Universidad de Deusto);

b) análisis de género en situaciones de exclusión social, con investigaciones como la tesis doctoral (Mujer y heroína), y otras financiadas por el Plan Nacional sobre drogas (Usos de drogas en contextos de prostitución), o como la última por la Delegación de Gobierno para Violencia de Género (?Apoyando a las víctimas de Trata?); y

c) sobre salud, usos de drogas y drogodependencias (Mapa de Riesgo en la Comunidad de Madrid), de las que posee tanto experiencia investigadora como la mayoría de sus publicaciones, varias de ellas indexadas en JCR.

Cabe destacar dos estancias internacionales (Trinity Collegue de Dublin y Universidad de Brighton) y la participación miembro del Comité Habitat español, de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Urbanos, para la Convocatoria del 7º y 8º Concurso Internacional de Buenas Prácticas Dubai-2008, como experta en Género y Exclusión social. Actualmente está investigando sobre las victimas de Trata con fines de explotación sexual.

FOTO CARLOS ESCAÑO

Carlos Escaño

Responsable de Campañas de Derechos Humanos en España. Amnistía Internacional.

 

Profesional con 12 años de experiencia en el tercer sector centrado en la defensa de los derechos humanos y el desarrollo sostenible llevando a cabo funciones en las áreas de campañas, cooperación al desarrollo, acción humanitaria e inmigración. Centrando sus esfuerzos en el último periodo en el diseño de campañas y estrategias para la defensa de libertades expresión y reunión pacífica, migraciones y contra la pena de muerte en el mundo, conflicto en Yemen y violaciones de derechos humanos en países de Oriente Medio.

Licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresa. Diploma de Cooperación Internacional al Desarrollo y Master en Acción Solidaria Internacional Europea.

ELENA MARTÍN

Elena Martín

Coordinadora Nacional de Detección y Seguimiento externo

 

– Graduada en Psicología Clínica y Social por la Universidad Camilo José Cela (2011-2015)
– Máster en Criminalística e Investigación Criminal por la Universidad Camilo José Cela (2015-2017)
– Trabajando en Fiet Gratia desde 2019 en:
Departamento Psicológico en los recursos residenciales 2019-2020.
Coordinadora Nacional del área de detección y seguimiento externo desde 2020 hasta la actualidad.
– Previamente:
Trabajo con población infantojuvenil con menores en riesgos de exclusión social a los que impartía talleres de prevención e igualdad.
– En continua formación sobre nuevos y actualizados conocimientos que complementen y completen mi formación. Actualmente cursando un Máster en Psicología Forense a través de la Universidad Internacional de Valencia.

Inscripción seminario:

“Explotación sexual y trata. Rutas de explotación sexual. Contexto, condiciones y características.”

(actividad finalizada)

Actividades desarrolladas en la primera edición (2020)

Información

La trata con fines de explotación sexual es el comercio de seres humanos y constituye una forma de esclavitud del siglo XXI, que se da en todo el mundo y amplificando su daño al soportarse sobre organizaciones delictivas internacionales.

Constituye una grave vulneración de los derechos humanos, agravado con situaciones de conflictos, desigualdades de género, falta de integración social y oportunidades, que conlleva que las principales víctimas sean aquellas en una mayor situación de vulnerabilidad, es decir, mujeres y niñas.

En este seminario se pretende acercar esta realidad para conocer las diferentes situaciones en el ámbito concreto de la infancia, la explotación sexual en situaciones de conflicto, la respuesta judicial a esta violencia sexual, así como la atención integral a las víctimas que sufren esta vulneración de derechos.

Martes  27 Octubre 

De 16.00 h a 18.00 h

Ponentes: (20 min)
 “Instrumentos internacionales en el contexto de América Latina y el Caribe”
Olga Isaza.-  Representante Adjunta Unicef Argentina
 “Feminicidio y explotación sexual de las mujeres en escenarios de conflicto”
Adilia de las Mercedes .Presidenta Asociación de Mujeres de Guatamala
 “Marco Normativo y asistencia jurídica de las víctimas”
 Mª Angeles Jaime de Pablo. Presidenta Themis . Asociación de Mujeres Juristas 
 “Atención integral. Trayectoria, retos y respuestas”
Rocío Nieto .- Presidenta APRAMP 

Ponentes

Olga

OLGA ISAZA

Representante Adjunta de UNICEF Argentina. Tiene una amplia experiencia en la formulación, ejecución y seguimiento de políticas públicas para el desarrollo social, trabajando desde los sectores público, privado y de cooperación internacional. Ha hecho contribuciones a la formulación e implementación de marcos normativos, políticos e institucionales para el desarrollo social, así como, a la ampliación, diversificación y cualificación de servicios sociales. Ha desarrollado alianzas estratégicas para avanzar la agenda social. Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Los Andes, Estudios en Psicología Social y Licenciatura en Psicología de la Universidad Javeriana en Colombia.

mercedes

ADILIA DE LAS MERCECES                        

Es experta en Derechos Humanos, género y violencia de género. Posee formación en Ciencias Jurídicas Sociales y de la Saludo. Está especializada en Resolución de Conflictos y Alta Negociación. Ha sido docente en las áreas de Derechos Humanos; violencia política; género y violencia de género. Investiga: Violencia sexual y feminicidio en las diferentes modalidades de conflicto. Niñas soldado. Trata y tráfico de personas. Crimen organizado y política criminal. Asilo y refugio. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Castilla La Mancha, Universidad Complutense de Madrid y en el Instituto de Ciencias Políticas de Burdeos, en Francia; así como en varias universidades de Latinoamérica. Ha participado en comisiones de denuncia de la violencia sexual y feminicida en países de América, África, Asia y Europa. Y ha brindado formación sobre feminicidio a operadores jurídicos de varios países latinoamericanos y en Europa. Nació en El Quiché, Guatemala: zona donde las acciones bélicas contra la población, durante el Conflicto Armado Interno ( 1960-1996), alcanzaron el rango de genocidio. Es sobreviviente de esta guerra.

m angeles

Mª ÁNGELES JAIME DE PABLO

Desde 1991 abogada en ejercicio. Vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis. Docente en cursos de especialización y formación en violencia de género de distintos colectivos profesionales (abogacía, judicatura, trabajo social, administración de justicia, titulares de juzgados sobre violencia contra la mujer, etcétera). Máster de género y globalización organizado por FOREM y Universidad Rey Juan Carlos (2008 a 2016). Colaboradora en diversas investigaciones y publicaciones sobre la materia, siendo las más destacables: Respuesta penal a la violencia familiar (1999, Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid); Tolerancia 0 ante la violencia contra las mujeres (2000, Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres); La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas (2001, UNED); Guía de atención integral a mujeres víctimas de delitos contra la libertad sexual (2004, Instituto de la Mujer-Themis). Coordinadora del grupo de de trabajo del Observatorio Estatal sobre Violencia de Género sobre evaluación de aplicación de la normativa aplicable (2012-2014).

FOTO ROCIO NIETO

ROCÍO NIETO

Presidenta APRAMP para la erradicación de la explotación sexual y trata de seres humanos. Trabajadora Social, pionera en la lucha contra la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual, con casi 40 años de experiencia trabajando con ellas y para ellas. En 1985 funda la asociación APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida), creando y ofreciendo alternativas integrales a las mujeres prostituidas y víctimas de la trata.  Desarrollando funciones de gestión y coordinación de programas de atención, prevención y reinserción, con el colectivo de personas prostituídas y víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Es directora de la entidad y Representante Legal de la misma. Actualmente, la Asociación APRAMP está implantada en seis comunidades autónomas.

A lo largo de todos estos años, ha creado e implantado distintos dispositivos adaptándose a las necesidades del colectivo en cada momento:

 Centros de Atención Integral y Talleres de Formación (1985)

 Piso de Estancias Breves y Atención a Personas Drogodependientes (1989)

 Unidad Móvil (1990)

 Piso para mujeres de víctimas de trata (1998)

También ha realizado diferentes estudios y trabajos de investigación sobre las necesidades de este colectivo. Ha participado en diversos foros (jornadas, seminarios, debates, etc.) como experta en el trabajo e intervención con colectivos de mujeres en exclusión social, concretamente en el campo de la prostitución y víctimas de trata con fines de explotación sexual, así como en aspectos sociosanitarios, psicosociales y jurídicos de la misma.

Destacar su continua presencia además, en cursos sobre: Servicios Sociales Generales y Especializados, Metodología y Técnicas de Trabajo Social, Técnicas Grupales, Síndrome Tóxico, Aulas de Cultura, Madres Solteras, Malos Tratos a Mujeres, Creación de empresas, Empleo para Jóvenes y Voluntariado.

Ha asistido a múltiples encuentros sobre intercambio de experiencias en programas europeos y latinoamericanos, teniendo ocasión de conocer estructuras de acogida y ayudas en el campo de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual. Entre los países se encuentran: Portugal, Bélgica, Alemania, Italia, Inglaterra, Irlanda, Holanda, Méjico, Colombia, etc.

A lo largo de toda su trayectoria, distintas organizaciones, instituciones públicas y privadas (nacionales e internacionales) han valorado su trabajo profesional, galardonándola con diferentes premios que reconocen la intervención integral que se desarrolla en la Asociación APRAMP como modelo de Buenas Prácticas.

Inscripción

SEMINARIO:”VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL”

27 de octubre de 2020

(actividad finalizada)

Video Seminario: "Vulneración de los derechos humanos en la trata y explotación sexual"

Jueves 19 Noviembre   

De 18.00 h a 20.00 h

Ponentes: (20 min)
 “Trata sexual y prostitución “
Pepa Barahona Gomáriz 
 “Abordaje de la trata sexual desde la incidencia política”
Araceli Martínez Esteban   
 “Análisis de la trata sexual en el marco de los ODS”
Esther Mercado García   
 “Compromiso ciudadano, social y político para erradicar la trata sexual en CLM”
Vicenta Rodríguez Martín
FOTO VICENTA

VICENTA RODRÍGUEZ

Es Doctora en Psicologia, Diplomada en Trabajo Social y Especialista en Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. (UCLM). Se ha desempeñado/desempeña en diferentes cargos académicos y de asesoramiento, tales como:  Presidenta de la Conferencia de Decanas/os de Trabajo Social de la Universidad Española (2015-2017), Miembro del Comité Experto del Consejo General de Trabajo Social de España “Nuestras Voces” (2019-), Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera (2013-2018), Subdirectora de Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social (2006-2012), Directora del Título Universitario de Especialista en Igualdad: Intervención Social desde la Perspectiva de Género (6 ediciones), Consejera del Consejo de Dirección del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha (Primera Legislatura 2015-2019; 2ª Legislatura 2019- ), Secretaria de la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural (2018-); Vocal Asesora del Observatorio Nacional de la Asociación Española Contra el Cáncer (2017-), Consejera de CECASEM-Bolivia (2020-) o Presidenta de la Asociación en Equilibrio Verde y Violeta (2020-),  entre otros. Sus líneas de trabajo se centran en las violencias de género; intervención social, habilidades profesionales, liderazgo y empoderamiento personal y profesional desde la perspectiva de género.

Ver CV extendido

Mª José Barahona 4

MARÍA JOSÉ BARAHONA

Directora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales (Facultad de Trabajo Social – Universidad Complutense de Madrid)

Diplomada en Trabajo Social por la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid (1985-88); Máster Universitario en Trabajo Social Comunitario, Gestión y Evaluación de Servicios Sociales (Posgrado Oficial) por la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid (2010);Memoria de Grado: El Trabajo Social en medio abierto: de la calle al despacho y viceversa. Una propuesta metodológica con mujeres en situación de prostitución “outdoor”. Calificación: Matrícula de Honor.

Doctora en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid (2015) o Tesis: Prostitución, abolicionismo y trabajo social. Las actitudes de los y las profesionales de la Comunidad de Madrid. Calificación: Cum Laude

Ver CV extendido

IMG_0894-2

ARACELI MARTÍNEZ

Diplomada en Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid. 1997; Postgrado de experta en igualdad de oportunidades para las mujeres. Título oficial de agente de igualdad. UNED. 2010; Grado de Trabajo Social. UNIR 2015; Máster Oficial en intervención social en las sociedades avanzadas del conocimiento. Universidad Internacional de La Rioja. 2018; Realizando Máster Oficial en Gestión y Emprendimientos de proyectos culturales. UNIR. Inicio en 2020; Doctoranda en estudios interdisciplinares de género. Universidad de Alcalá. Inicio en 2019; Realizando Máster Oficial en Gestión y Emprendimientos de proyectos culturales. UNIR. Inicio en 2020.

Directora del Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, con rango de Viceconsejera y miembro del Consejo de Gobierno Regional (2015- 2019); Diputada regional de las Cortes de Castilla La Mancha (2007-2011); Concejala del Ayuntamiento de Guadalajara (2003-2007).

Foto Esther 1-2

ESTHER MERCADO

Doctora en Trabajo Social. Profesora Ayudante Doctora. Facultad de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid. Terapeuta Familiar acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF).  Miembro de los Grupos de Investigación: Políticas Sociales Emergentes, Innovaciones y éticas aplicadas al Trabajo Social (UCM); Sistema Cooperativos de Gestión de Conflictos, Mediación, Negociación y Cultura de Paz en el siglo XXI-ADRSXXI (UCM) y colaboradora del grupo de investigación ALTERACCIÓN (UCLM). Colaboradora-Docente de la escuela de formación en Terapia Familiar AVANCES. Líneas de investigación: discapacidad, familia, violencia de género, investigación cualitativa, procesos de intervención social, ética y Trabajo Social.

Inscripción

SEMINARIO:”LA JUVENTUD DE CASTILLA-LA MANCHA ANTE LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL”

19 de noviembre de 2020

(actividad finalizada)

Vídeo Seminario "La Juventud de Castilla-La Mancha ante la Trata con Fines de Explotación Sexual"

La trata y explotación sexual. Contexto nacional e internacional.
“Conocer, escuchar y acompañar en el testimonio a las supervivientes de trata con fines de explotación sexual”
Diálogo sobre herramientas metodológicas

En este seminario se propone compartir experiencias de investigación aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales que tienen como objeto de estudio la trata con fines de explotación sexual. Se expondrá y discutirá las diferentes técnicas y herramientas metodológicas que se han empleado para identificar, conocer y colaborar en el proceso de ofrecer testimonio por parte de las supervivientes de trata en el espacio público. Así mismo, se discutirá sobre el proceso de transferencia y divulgación que se puede hacer desde la academia en esta cuestión y los principales retos éticos que hay que afrontar en este tipo de investigaciones.

Igualmente, se dará a conocer la visibilización de esta temática, en su contexto nacional, así como estándares e instrumentos internacionales en el contexto de la problemática en América Latina.

El seminario está abierto a toda la comunidad universitaria,  alumnado que se esté iniciando en tareas de investigación a través del TFG, estudiantes de postgrado y doctorado, y la sociedad en su conjunto.

MIERCOLES 2 Diciembre    

De 16.00 h a 18.00 h

(PLATAFORMA ZOOM)

Moderadora: Vanesa Saiz, profesora de Investigación básica y aplicada, Facultad de Comunicación, Universidad de Castilla-La Mancha
Presenta: Manuela Nieto-Márquez, Delegada Provincial de Igualdad en Ciudad Real.
  • Olga Isaza , representante adjunta de UNICEF Argentina
  • Carlos Escaño, responsable de campañas de DDHH- Amnistía Internacional
  • Carmen Meneses, profesora de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Sociología y Trabajo Social, Universidad Pontificia de Comillas.
  • Patricia Simón, Reportera especializada en derechos humanos y enfoque de género de lamarea.com y profesora colaboradora de Periodismo de Investigación en la UOC.
Olga-Isaza FOTO

OLGA ISAZA

Representante Adjunta de UNICEF Argentina.

Tiene una amplia experiencia en la formulación, ejecución y seguimiento de políticas públicas para el desarrollo social, trabajando desde los sectores público, privado y de cooperación internacional. Ha hecho contribuciones a la formulación e implementación de marcos normativos, políticos e institucionales para el desarrollo social, así como, a la ampliación, diversificación y cualificación de servicios sociales. Ha desarrollado alianzas estratégicas para avanzar la agenda social. Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Los Andes, Estudios en Psicología Social y Licenciatura en Psicología de la Universidad Javeriana en Colombia.

Carlos Escaño Linkedin

CARLOS ESCAÑO

Responsable Campañas Derechos Humanos en España, Países Oriente Medio y contra la Pena de Muerte Amnistía Internacional

Profesional con 12 años de experiencia en el tercer sector centrado en la defensa de los derechos humanos y el desarrollo sostenible llevando a cabo funciones en las áreas de campañas, cooperación al desarrollo, acción humanitaria e inmigración. Centrando mis esfuerzos en el último periodo en el diseño de campañas y estrategias para la defensa de libertades expresión y reunión pacífica, migraciones y contra la pena de muerte en el mundo, conflicto en Yemen y violaciones de derechos humanos en países de Oriente Medio.

Licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresa. Diploma de Cooperación Internacional al Desarrollo y Master en Acción Solidaria Internacional Europea.

Persona con capacidad de trabajo en equipo, orientada a objetivos, polivalente, que siempre aporta entusiasmo y compromiso en el trabajo, con iniciativa y capacidad en la resolución de conflictos, liderazgo, comunicación y de movilización de personas para un objetivo común.

FOTO CARMEN MENESES 2

CARMEN MENESES

Profesora de Antropología y Métodos de investigación social en titulaciones de grado, postgrado o doctorado en la Universidad P Comillas ICAI-ICADE.

Posee una larga trayectoria de investigación como directora de proyectos desde 1994, cuyas líneas de investigación han sido:

a) los comportamientos de riesgo, en los que ha dirigido como IP dos proyectos nacionales de I+D+I (Riesgo, adolescencia y etnicidad. Plan Nacional I+D+I. Referencia: CSO2009-07732, 2010-2012. Adolescencia y Riesgo: Un estudio comparativo en tres comunidades autónomas. 2006-2008. Referencia: SEJ2005-03839/SOC, en ambos casos como directora con la participación de diversas universidades (Universidades de Sevilla, Universidad de Granada, Universidad de Deusto);

b) análisis de género en situaciones de exclusión social, con investigaciones como la tesis doctoral (Mujer y heroína), y otras financiadas por el Plan Nacional sobre drogas (Usos de drogas en contextos de prostitución), o como la última por la Delegación de Gobierno para Violencia de Género (Apoyando a las víctimas de Trata); y

c) sobre salud, usos de drogas y drogodependencias (Mapa de Riesgo en la Comunidad de Madrid), de las que posee tanto experiencia investigadora como la mayoría de sus publicaciones, varias de ellas indexadas en JCR. Cabe destacar dos estancias internacionales (Trinity Collegue de Dublin y Universidad de Brighton) y la participación miembro del Comité Habitat español, de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Urbanos, para la Convocatoria del 7º y 8º Concurso Internacional de Buenas Prácticas Dubai-2008, como experta en Género y Exclusión social. Actualmente está investigando sobre las victimas de Trata con fines de explotación sexual.

FOTO PATRICIA SIMON

PATRICIA SIMÓN

Reportera especializada en DDHH

Nacida en Estepona, Málaga, aunque residente en Asturias, actualmente es periodista freelance, consultora y docente. Tiene extensa experiencia como periodista y editora de información nacional española e internacional en diferentes medios de comunicación. Como Periodismo Humano, medio de comunicación digital con enfoque de derechos humanos del que fue cofundadora y subdirectora hasta 2013, en la productora de temáticas sociales Piraván de 2006 a 2010 y en la televisiva Ítaca.

Especialista en Relaciones Internacionales, enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. Amplia experiencia como coordinadora de comunicaciones de proyectos educativos y jefa de gabinete de prensa. Experiencia como docente y ponente en cursos universitarios, talleres y seminarios organizados por diferentes ONG,1​2​ fundaciones y agencias de cooperación. Ha realizado documentales en España, Guatemala, Nicaragua, Brasil, Marruecos, Senegal, Mauritania, Líbano, Jordania, Honduras y Colombia.

Reconocida con el Premio de la Asociación de Mujeres de los Medios de Comunicación de España en 2013 (AMECO).​

En la actualidad dirige el Centro de documentación Nohabrapazsinlasmujeres.com  sobre el papel de las mujeres en los conflictos colombiano y palestino, es también responsable del diseño y ejecución de la campaña “¿Saharaui? Sí” de Médicos del Mundo y documentalista del proyecto europeo sobre las barreras que encuentran las mujeres del medio rural para emprender o mejorar sus negocios.

Formulario de inscripción

La trata y explotación sexual. Contexto nacional e internacional. “Conocer, escuchar y acompañar en el testimonio a las supervivientes de trata con fines de explotación sexual”

2 de diciembre de 2020

(actividad finalizada)

Vídeo Seminario "Conocer, escuchar y acompañar en el testimonio de las supervivientes de trata (...)"

Concurso

Bajo la temática “Prevención de la Trata y la Explotación sexual entre jóvenes de Castilla La Mancha” la Fundación General de la Universidad de Castilla La Mancha convoca este concurso fotográfico y audiovisual, con la colaboración con el Instituto de la Mujer de Castilla La Mancha, que se regirá por las siguientes bases:

Para cualquier consulta sobre el Concurso, los participantes pueden dirigirse a la dirección de correo electrónico: [email protected] indicando en el asunto CONSULTA CONCURSO TRATA

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X