La evolución del precio de la luz en 2025 en España

Estar al tanto de la evolución del precio de la luz es crucial tanto a nivel personal como empresarial. Gracias a ese dato es posible gestionar eficazmente nuestro consumo y ajustarlo a nuestro presupuesto, adoptando medidas de eficiencia energética y decisiones informadas en relación con nuestro impacto ambiental.

Al conocer y comprender los cambios en el precio de la electricidad, las personas pueden ajustar sus comportamientos y estrategias para minimizar costes y contribuir a un uso más responsable de la energía.

Por todo ello, te contamos cómo evoluciona el precio de la luz en 2025, realizamos una comparativa con respecto a los anteriores años y comentamos las previsiones para el ejercicio en curso.

Evolución del precio de la luz

El precio de la electricidad en España ha sufrido un incremento importante durante los últimos años, llegando a picos máximos (hasta 160 euros/MWh) en 2022, en relación con la invasión de Ucrania por parte de Rusia, entre otros factores. La inflación, el precio del gas o los derechos de emisión de CO2 han marcado también esta tendencia al alza.

Si nos centramos en los últimos ejercicios, el año 2023 fue testigo de fluctuaciones en el precio de la electricidad, con un cierre competitivo y cambios en la metodología de fijación de precios. El precio medio de la luz cerró el año 2023 en 60,26 euros/MWh.

Respecto al coste de la electricidad en 2024, su evolución fue bastante dinámica, con fluctuaciones significativas a lo largo del año. El precio medio de la factura mensual en 2024 fue de 61,90 euros/MWh. Esto refleja la volatilidad del mercado energético en el pasado año, influenciada por factores como la demanda estacional, la producción de energías renovables y el contexto geopolítico internacional.

Gráfica precio electricidad España
Mes Precio de la luz en 2023 Precio de la luz en 2024 Precio de la luz en 2025
Enero 56,63 euros/MWh 63,10 euros/MWh 77,53 euros/MWh
Febrero 76,72 euros/MWh 56,81 euros/MWh 81,60 euros/MWh
Marzo 62,22 euros/MWh 52,46 euros/MWh 65,72 euros/MWh
Abril 55,97 euros/MWh 48,85 euros/MWh 58,62 euros/MWh
Mayo 54,97 euros/MWh 54,00 euros/MWh 60,44 euros/MWh
Junio 60,50 euros/MWh 55,37 euros/MWh 67,43 euros/MWh
Julio 59,64 euros/MWh 60,25 euros/MWh
Agosto 62,33 euros/MWh 66,42 euros/MWh
Septiembre 65,19 euros/MWh 62,08 euros/MWh
Octubre 62,45 euros/MWh 63,06 euros/MWh
Noviembre 50,39 euros/MWh 74,60 euros/MWh
Diciembre 57,10 euros/MWh 85,57 euros/MWh

¿Cuánto ha subido la luz en los últimos años?

Si nos centramos en el precio de la tarifa regulada de la luz o PVPC, vemos que los precios de la luz han experimentado un importante repunte entre 2021 y 2023, descendiendo durante 2024.

Evolución de la luz en España
20072008200920102011201220132014201520162017201820192020202120222023202420406080100120140160180

La subida en aquel momento estuvo vinculada al aumento de los precios de la energía al por mayor en todo el mundo. Se inició en 2021 con motivo de la pandemia de Covid-19, así como por la creciente demanda internacional y la invasión rusa de Ucrania.

Esta tendencia al alza contrasta con un periodo de estabilidad que parte desde 2007 hasta 2020, año en el que se alcanzó el precio mínimo dentro de esta serie de análisis.En la actualidad, aunque la tendencia es a la baja, el precio de la luz sigue encontrándose por encima de la media de los últimos años.

¿Cómo va a evolucionar el precio de la luz en 2025?

La previsión del precio de la luz para 2025 en España apunta a una relativa estabilización, aunque con cierta incertidumbre debido a diversos factores que influyen en el mercado energético.Se espera que el precio medio anual de la electricidad en el mercado mayorista se mantenga en torno a los 75 euros/MWh. Esta proyección refleja un escenario optimista comparado con los picos históricos experimentados en años anteriores. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el mercado energético es volátil y sujeto a múltiples variables.

Se prevé que alrededor del 42% de la energía consumida en España provenga de fuentes renovables. Este aumento en la producción de energía limpia podría reducir los costes y estabilizar los precios.

El precio de la luz en el mercado regulado cambiará cada 15 minutos

Un factor clave es la implementación del Reglamento Europeo 2017/2195, que obliga desde el 11 de junio de 2025 a publicar los precios de la electricidad cada 15 minutos en lugar de tener un precio de la luz hora a hora, lo que podría conducir a una mayor estabilidad al permitir un ajuste más preciso entre oferta y demanda.

¿Cómo se fija el precio de la electricidad en España?

El coste de la luz en España se fija a través de un complejo sistema que combina el mercado mayorista y regulaciones gubernamentales. En el mercado mayorista, los productores de energía ofertan electricidad y las comercializadoras la compran para sus clientes mediante un proceso gestionado por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).Parece un poco lioso, pero no lo es tanto: cada día, para cada periodo del día siguiente, se establece un precio basado en la oferta y la demanda. El precio final lo determina la última oferta necesaria para cubrir la demanda, utilizando el algoritmo Euphemia en toda la Unión Europea.Para mitigar la volatilidad de este proceso, desde el 1 de enero de 2024 se implementó una nueva fórmula de cálculo para la tarifa regulada de la luz, que afecta a unos 8,5 millones de consumidores. Esta nueva fórmula combina el 25% del precio futuro y el 75% del precio diario, con planes de aumentar gradualmente la ponderación del precio futuro hasta 2026.Es importante destacar que existen límites máximos para los precios en el mercado mayorista: 3.000 euros/MWh en el mercado diario y 9.999 euros/MWh en el intradiario.

Factores que provocan cambios en el coste de la electricidad

El precio de la luz sube por diversos factores y razones. El principal motivo es el incremento en el coste del gas natural, combustible fundamental para la generación eléctrica. La crisis geopolítica, especialmente el conflicto entre Rusia y Ucrania, ha interrumpido el suministro de gas, provocando un alza en su precio en toda Europa.La demanda energética también juega un papel crucial. Los cambios bruscos de temperatura, como olas de calor o frío intenso, aumentan el consumo de electricidad debido al uso masivo de aires acondicionados y calefacción. Esta mayor demanda obliga a las distribuidoras a incrementar la producción, lo que se refleja en el precio final, especialmente durante las horas pico.Otro factor importante es la disponibilidad de energías renovables, o en este caso, la no disponibilidad: en períodos de baja producción de energía eólica o solar, se recurre a fuentes más costosas como las plantas de gas o carbón, lo que eleva el precio de la electricidad. Además, el sistema de fijación de precios en el mercado energético español tampoco ayuda a que el precio disminuya.El aumento en el coste de los derechos de emisión de CO2 ha impactado en los gastos de las plantas energéticas, repercutiendo en los consumidores. Asimismo, los impuestos sobre la electricidad y las tarifas de distribución pueden incrementar el precio final.Para terminar, y no por ello menos importante, la reactivación económica post-pandemia ha generado una mayor demanda global de energía, tensionando aún más la oferta disponible y presionando al alza los precios.

¿Cómo ahorrar ante la evolución del precio de la luz?

Ante la evolución del precio de la luz, es importante seguir algunos consejos para ahorrar en la factura eléctrica:

  • Una de las principales recomendaciones es adaptar el consumo a las horas de menor demanda, aprovechando las tarifas con discriminación horaria. Generalmente, las horas más baratas son las nocturnas y los fines de semana, por lo que programar electrodomésticos de alto consumo como lavadoras o lavavajillas para estos períodos puede generar ahorros significativos.
  • La eficiencia energética juega un papel crucial. Sustituir electrodomésticos antiguos por modelos con etiqueta energética A puede reducir el consumo considerablemente.
  • El uso de bombillas LED y la instalación de sistemas de domótica para controlar la iluminación y la climatización contribuyen al ahorro.
  • En cuanto a la climatización, mantener una temperatura adecuada (entre 19°C y 21°C en invierno y entre 24°C y 26°C en verano) y mejorar el aislamiento térmico de la vivienda son medidas efectivas.
  • La instalación de paneles solares también es una opción a considerar.
  • Revisar periódicamente la potencia contratada y comparar ofertas de diferentes comercializadoras puede llevar a ahorros adicionales.
  • Desarrollar hábitos de consumo responsable, como apagar luces y aparatos cuando no se usan, utilizar regletas con interruptor para evitar el consumo en espera (standby) y hacer un uso eficiente de los electrodomésticos, contribuye significativamente al ahorro energético y económico.

Medidas de ayuda energética vigentes en 2025

En 2025, España mantiene diversas medidas de ayuda energética para proteger a los consumidores vulnerables y fomentar la eficiencia energética. Por ejemplo, el Gobierno ha prorrogado hasta el 31 de diciembre el llamado ‘escudo social’ en materia energética, que incluye varias disposiciones importantes, como el Bono Social Eléctrico.En concreto, el bono social supone un descuento en la factura de un 35 % sobre el PVPC para el consumidor vulnerable, y de un 50% sobre el PVPC para el consumidor vulnerable severo. Además, excepcionalmente, hasta el 31 de diciembre de 2025 se aplican los siguientes descuentos del bono social:

  • Desde el 1 de enero de 2025 y hasta el 30 de junio de 2025, el descuento correspondiente al consumidor vulnerable será del 50%. En el caso del consumidor vulnerable severo, el descuento será del 65%.
  • Desde el 1 de julio de 2025 y hasta el 31 de diciembre de 2025, el descuento correspondiente al consumidor vulnerable será del 42,5%. En el caso del consumidor vulnerable severo, el descuento será del 57,5%.

Ten en cuenta que el PVPC tiene un término de potencia y un término de energía. El descuento por bono social en el término de potencia del PVPC se aplica íntegramente, mientras que el descuento en el término de energía del PVPC solo se aplica hasta un límite de energía consumida, establecido en la normativa.Para fomentar la eficiencia energética, también se mantienen las deducciones en el IRPF de hasta un 60% por inversiones en este ámbito hasta diciembre de 2025, aplicables en caso de realizar obras de mejora de eficiencia energética que cumplan con ciertos requisitos.Además, se prorroga la deducción del 15% por la adquisición de vehículos eléctricos enchufables y puntos de recarga hasta el 31 de diciembre de 2025.

Fuente: https://www.idealista.com/

Agenda

julio, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X