Con la llegada del verano y el aumento del turismo en las costas españolas, el uso responsable del agua vuelve a estar en el centro del debate. Aunque las reservas hídricas se han recuperado y el panorama actual es estable, las autoridades insisten en la importancia de mantener una gestión eficiente de este recurso esencial. En este contexto, es especialmente útil analizar cómo varía el consumo de agua y su coste entre las distintas comunidades autónomas.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó hace unos meses un informe sobre suministro y saneamiento del agua, con datos correspondientes a 2022. Según el estudio, el consumo doméstico se sitúa en 128 litros diarios por habitante, una cifra un 3,9% por debajo que en 2020. Del total de agua distribuida, el 70,2 % fue destinada a hogares, mientras que el 20,6 % correspondió a sectores económicos y el 9,2 % restante a consumos municipales.
Las comunidades más pobladas son también las que distribuyen mayor volumen de agua: Andalucía representa un 19,1 % del total, seguida de Cataluña (14,1 %) y la Comunidad de Madrid (13,8 %). En el otro extremo, se situaron La Rioja (0,9 %), Cantabria (1,6 %) y Comunidad Foral de Navarra (1,8 %).
No obstante, al observar el consumo medio por persona, destacan otras regiones. Cantabria lidera con 187 litros por habitante y día, seguida por Castilla y León (146) y el Principado de Asturias (143). En contraste, los consumos más bajos se registran en País Vasco (85 litros por habitante y día), Aragón (110) y Cataluña (113).
Estas diferencias reflejan tanto hábitos culturales como niveles de eficiencia en el uso doméstico. A pesar de que el suministro es actualmente estable, las instituciones públicas recuerdan que un consumo racional sigue siendo fundamental para evitar desperdicios y garantizar sostenibilidad a largo plazo.
Grandes diferencias en el precio del agua
Además del consumo, otro factor que varía considerablemente entre comunidades autónomas es el coste del agua. Según el mismo informe del INE, el precio medio en España se situó en 1,92 euros por metro cúbico, con un aumento del 0,3 % respecto al año 2020. Cataluña encabeza el ranking como la región donde el agua es más cara (2,98 €/m³), seguida por Islas Baleares (2,52), País Vasco (2,51), Región de Murcia (2,43) y Canarias (2,32). Por el contrario, Castilla y León (1,24), Asturias (1,43), La Rioja (1,46) y Extremadura (1,52) registran las tarifas más bajas.
Respecto al origen del agua captada por empresas y entes públicos, el 66,4 % del volumen procedió de aguas superficiales en el año 2022. El 24,3 % tuvo su origen en aguas subterráneas y el 9,3 % restante provino de otro tipo de aguas (desaladas del mar o salobres).
Con este panorama, y pese a la mejora de la situación hídrica, los expertos coinciden en que es clave no bajar la guardia. La educación en el uso eficiente del agua, la inversión en infraestructuras sostenibles y el seguimiento del consumo seguirán siendo herramientas imprescindibles para asegurar la disponibilidad futura de este recurso tan esencial.
Fuente: https://www.eldebate.com/