El café alcanza precios históricos: estas son las razones

El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo. Nos despeja, nos genera bienestar y supone también un rito para relacionarnos con otros.

Los que lo consumen de manera habitual seguro que habrán constatado que el café ha subido de precio (Abrir en ventana nueva)Abrir en ventana nueva: desde el café en grano o molido que compramos para elaborar en casa hasta el café que adquirimos en un establecimiento.

¿Qué ha motivado este incremento? ¿Cuál es el escenario de producción mundial? ¿Qué desafíos tendrá que afrontar el sector?

Los responsables de la subida del café

El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Mercado global del café: evolución reciente de los precios (Abrir en ventana nueva)Abrir en ventana nueva refleja un aumento de precios del café a lo largo de 2024 de un 38,8 % respecto a 2023.

Por ejemplo, en diciembre de 2024, los precios del café arábica registraron un incremento de 58 % frente al mismo mes del año anterior, mientras que los de la variante robusta sufrieron un incremento de 70 % en el mismo periodo.

Para entender esta espectacular subida, tenemos que echar un vistazo a los apuntes de economía. Este aumento se debe a desequilibrios entre la oferta y la demanda, pero el quid de la cuestión hunde sus raíces en una cualidad específica del producto: la demanda del café es inelástica.

¿Qué quiere decir esto? El café no tiene sustitutivos, no hay otros productos que puedan reemplazarlo de cara a sus consumidores. Por ello, el consumo es siempre el mismo, la demanda puede mantenerse o incluso subir y no se ajusta a la oferta. La oferta del café también es inelástica debido a la naturaleza perenne del cultivo.

Entonces, ¿qué hay detrás de la reducción de la oferta de café? Como materia prima agroalimentaria, el café no se libra de la principal amenaza global de los cultivos: el cambio climático.

Las recientes subidas de precios en 2021 y 2024 se debieron principalmente a interrupciones en la oferta causadas por condiciones climáticas adversas, según recoge el informe de la FAO.

En particular, el aumento de precios del arábica en 2021 se atribuyó a la escasez de producción en Brasil, el mayor productor y exportador de arábica, debido a sequías y heladas en el estado clave de Mina Gerais. Los fenómenos climáticos extremos también pasaron factura a la producción en Colombia en 2021.

En 2023 y 2024 asistimos a un escenario muy similar, con condiciones climáticas adversas que afectaron la producción en Brasil, Vietnam e Indonesia, según la FAO. En Vietnam, la sequía prolongada provocó una caída del 20 % en la producción de café en la cosecha 2023-24, con una disminución de las exportaciones por segundo año consecutivo.

Si hablamos de Indonesia, la producción en 2023-24 experimentó un descenso del 16,5 % debido a las lluvias excesivas. En Brasil, la sequía y las altas temperaturas también han llevado a sus productores a revisar a la baja la previsión de producción para 2023-24.

Sin embargo, no solo el cambio climático es responsable de la subida del precio del café. El aumento de los precios de flete en 2021 y la primera mitad de 2024 contribuyó a la subida de los precios mundiales del café, sostiene este informe de la FAO.

En 2021, la recuperación de la actividad económica mundial tras la pandemia de COVID-19 y la subida de los precios del petróleo provocó un aumento en las tarifas de envío de contenedores, con un impacto significativo en los precios del café.

A esto hay que sumar el bloqueo del canal de Suez, que obligó a la búsqueda de nuevas rutas de transporte marítimo que implicaban mayores gastos. Los autores del informe mantienen que un aumento del 1 % en los gastos de envío puede generar un aumento acumulado del 0,44 % en los precios mundiales del café después de 10 meses.

Hay un matiz que también debemos tener en cuenta en este análisis: el precio del café no sube a la vez para todos los actores de su industria (productores, tostadores y exportadores de una parte, consumidores de otra).

La bolsa de café que se exporta hoy no llega al consumidor final hasta unos 3-5 meses después, por lo que las subidas de precio que vivimos como consumidores ahora se han producido hace unos meses.

¿Quién produce el café?

La industria del café es la fuente de ingresos de 25 millones de agricultores en todo el mundo y genera empleo adicional a lo largo de la cadena de valor. Las exportaciones de café son una fuente crucial de ingresos y reservas de divisas para muchos países.

En 2023, el valor de la producción mundial de café se estimó en 21.200 millones de euros, mientras que el comercio mundial superó los 23.970 millones de euros, señala el informe de la FAO. En general, la industria del café genera unos ingresos anuales globales estimados en más de 186.000 millones de euros.

Se producen y comercializan principalmente dos variedades de café: arábica, que representa aproximadamente el 60 % de la producción mundial y es de mayor calidad y valor, y robusta, generalmente de menor calidad y precio, utilizada principalmente en café instantáneo y para mezclar con arábica.

Sin embargo, el uso del robusta en mezclas de café tostado, tradicionalmente dominadas por el arábica, ha ido aumentando constantemente.

La producción mundial de café está concentrada en países con climas tropicales. Brasil lidera el listado, seguido por Vietnam: juntos acumulan el 50 % de la producción mundial. Colombia, Indonesia y Etiopía son los siguientes países por producción.

Los retos de la industria del café

Como hemos visto, la industria del café ha de afrontar las fluctuaciones de precios debido a desequilibrios entre la oferta y la demanda y a factores externos como el clima y los precios de envío.

Para mitigar los impactos de estas fluctuaciones, se considera crucial mejorar la transparencia del mercado mediante el intercambio de información actualizada sobre producción, consumo y comercio.

Esto ayudaría a los productores a tomar decisiones informadas y a reducir los riesgos asociados a la volatilidad del mercado. En este sentido, las soluciones tecnológicas, en especial el big data y la IA, tienen mucho que decir para facilitar este objetivo.

Por otro lado, el desarrollo de productos de café con valor añadido en origen y la reducción de aranceles a los productos de café procesado podrían ayudar a mitigar el impacto de los precios bajos y volátiles del café crudo, según la FAO.

Otro aspecto importante del sector del café es su papel en los países importadores, ya que contribuye al empleo, el valor añadido y los ingresos fiscales. Los mayores mercados consumidores e importadores en todo el mundo son la Unión Europea y los Estados Unidos.

La sostenibilidad también se incluye en la lista de desafíos del sector. La industria del café está adoptando prácticas agrícolas responsables y promoviendo el comercio justo para garantizar un impacto positivo en las comunidades locales.

La investigación en variedades de café resistentes al clima ofrece una solución prometedora para garantizar la sostenibilidad del cultivo, aduce la FAO. Sin embargo, la implementación de estas iniciativas requiere recursos significativos y un compromiso global por parte de los actores de la cadena de valor.

Fuente: https://www.caixabank.com/

Agenda

octubre, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X