Educación sexual contra el porno y la prostitución: así ha sido el III Congreso Internacional sobre la Trata

“Cuando era pequeña no soñaba con ser prostituta”. Con esas palabras, arrancaba en la mañana del 11 de septiembre el III Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos, estructurado en el CaixaForum de Madrid por la asociación Betania.

Begoña Arana, directora de la organización sin ánimo de lucro, dio el pistoletazo de salida de esta jornada sobre prostitución, pornografía y tráfico de personas. Y quiso poner de relieve que la trata de seres humanos con fines de explotación sexual “no es un fenómeno aislado, ni lejano”.

Más bien, dijo, “nos atraviesa a todos” y es “mucho más cruel y desgarradora de lo que parece”. De ahí la importancia de que haya “espacios de debate, de reflexión y de aprendizaje”. Porque “la indiferencia es complicidad; el silencio nos convierte en espectadores”.

Pues continúa esclavizando a millones de personas en todo el mundo. Solo en España, en 2024 las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado liberaron a 1.794 víctimas. Lo que representa un incremento del 22 % respecto al año anterior.

Así, al menos, lo recoge el Resumen Ejecutivo Anual de Trata y Explotación de Seres Humanos 2024, elaborado por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.

No es porno, es trata

Charo Izquierdo, directora de ENCLAVE ODS, moderó el primer debate de esta jornada. Y lo hizo reflexionando sobre los vínculos entre prostitución, pornografía y trata.

La periodista conversó con José Luis García, doctor en Psicología y especialista en sexología y pornografía; Ana de Miguel Álvarez, antropóloga y socióloga; y Milagros García, directora del programa Kredita na bo de las Adoratrices en Cabo Verde.

José Luis García hizo hincapié en que “la pornografía es la gasolina que prende la prostitución”. Y apunta a que esta última es “un reflejo de las desigualdades sociales, especialmente las que hay entre hombres y mujeres”. Que está, además, “alimentada por la violencia”.

Y recalcó que en este binomio entran en juego también las redes sociales, que son “un supermercado de prostitución y pornografía”.

Destacó, asimismo, que “el 95% de los jóvenes españoles la consume”. Y todo, coincidieron varios ponentes a lo largo de la jornada, por la inexistencia de una educación sexual científica, alejada de partidismos y de la iglesia.

“Los jóvenes tienen preguntas y aunque ellos no lo busquen activamente, el porno sí les busca a ellos”, remarcó García. Sin embargo, alertó, “el 90% del consumo de porno por parte de los menores es violencia sexual real”. Y no siempre lo saben.

Por su parte, De Miguel Álvarez habló de la paradoja actual: en un momento en que “el feminismo ha salvado buena parte de la división entre hombres y mujeres, la prostitución y el porno están más en auge que nunca”.

Y todo, matizó, porque “se está banalizando la prostitución desde los medios, las redes, el cine y la televisión”.

“Las chicas están interpretando que su cuerpo es una mercancía y que son tontas si no sacan partido de él”, insistió la antropóloga.

Y añadió que no hay que olvidar que “el 90% de quienes pagan por consumir porno en OnlyFans son hombres”. Son ellos los que, por este motivo, “acaban viendo a las mujeres de manera deshumanizada, como cuerpos a los que tienen derecho a acceder”.

La mesa la cerró Milagros García, quien puso como ejemplo Cabo Verde, donde “tan solo hace siete años que se habla de trata”. Y explicó que es “un país de origen, de tránsito y de destino”.

Asimismo, concluyó, “en su país está aumentando el turismo, especialmente el sexual, y, por tanto, la explotación de menores”. Incluso se habla de ellos como los “niños Western Union”, que por una cantidad pactada, adultos de otros países los “reservan” para cuando vayan de vacaciones.

No a la prostitución

El segundo bloque del congreso estuvo centrado en la abolición de la prostitución y en las estrategias innovadoras que se están impulsando para lograrlo.

Lideradas por Natividad Plasencia, fiscal delegada de Trata de Personas y Extranjería en Sevilla, fueron Rosario Carracero, abogada y portavoz de la Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución, y Rosa Cobo, profesora titular de Sociología del Género en la Universidad de A Coruña, las encargadas de reflexionar sobre el significado del abolicionismo.

Antes de entrar en debate, Plasencia reconoció que, cuando empezó trabajando sobre trata, su posición era regulacionista. Sin embargo, “con el paso de los años y el contacto con las víctimas” ha llegado “al convencimiento de que solo el abolicionismo sería realmente eficaz” para acabar con la explotación.

Tras un repaso del legado regulatorio de nuestro país llevado a cabo por Carracero, la abogada insistió en que, hoy, “se ha expandido una cultura de la prostitución”. Esta “penetra en el imaginario colectivo cosificando a las mujeres”.

Así, Carracero quiso lanzar un mensaje claro: “Existe una relación de causalidad entre la despenalización de determinadas figuras del proxenetismo en España y el aumento de la prostitución y la trata”.

Cobo, por su parte, insistió en que “el abolicionismo es un conjunto de políticas que persiguen el proxenetismo, que sancionan a los puteros y que tienen un grupo de medidas públicas integrales para mujeres que están en prostitución”.

Para la socióloga, se trata de “un proyecto ético, político y, en última instancia, civilizatorio”. Pues es la propia mercantilización del cuerpo la que está modificando a la sociedad.

Asimismo, quiso recordarle a la audiencia que “si existe el abolicionismo es porque el feminismo colocó la prostitución en el centro del debate público”.

Para Cobo, eso sí, cualquier ley sobre esta cuestión quedará en papel mojado si “no tiene en cuenta la realidad de la digitalización del proxenetismo”. Esa misma que hace que “un putero pida una mujer y en 10 minutos la tenga en su casa, o donde sea”.

La conclusión de la charla la dio Carracero: “La prostitución es una forma de violencia, no es una relación sexual”. A lo que añadió, tajante: “El único sistema que no contradice la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de su vida, incluido el sexual, es el abolicionismo”.

Tras el rescate, qué

El tercer eje del congreso estuvo centrado en las víctimas y en la prevención de su revictimización. Moderada por Melisa Mann, coordinadora de trata de Betania, esta mesa contó con la presencia de Laura Redondo, psicóloga jurista y forense; Abel Renuncio, ginecólogo; y Cristina Pirfano, fiscal delegada de Madrid.

“Para comprender la revictimización hay que entender qué es la victimización. Es decir, lo que ocurre cuando se sufre daño”, explicó Redondo. Algo que, indicó, “está claro en todos los casos, menos cuando la víctima es una mujer en situación de prostitución”.

La revictimización, continuó, llega “cuando los profesionales (sanitarios, policiales, judiciales…) que atienden a las víctimas minimizan su sufrimiento o lo desestiman”.

Porque, lamentó, “seguimos con la visión de que tiene que ser la víctima perfecta y mostrar el dolor de una manera específica”.

Renuncio llamó la atención sobre todos los problemas que, como ginecólogo, ha tratado relacionados con la prostitución: “No solo trae consigo enfermedades de transmisión sexual, sino alcoholismo, adicciones, o problemas de salud mental graves”.

Asimismo, indicó el sanitario, “se produce un deterioro de la calidad de vida de la mujer, pues se les detectan enfermedades que tendrían a edades más avanzadas”. Además de todas las casuísticas derivadas de violaciones, embarazos no deseados y un largo etcétera.

Pirfano puso el foco en la importancia de la no revictimización una vez las mujeres llegan al sistema judicial.

“En los últimos años se ha avanzado mucho; si bien antes era solo un medio de prueba —no nos preocupaba lo que le pasase a la mujer—, ahora se ha convertido en sujeto de derechos y se tiene en cuenta que su dignidad ha sido machacada”, recordó.

Pero para que realmente las víctimas de trata y prostitución recuperen su dignidad, insistió la fiscal, es necesaria “una ley abolicionista total, que condenaría más casos”.

Rescatar y proteger

La última mesa de debate, moderada por el inspector de Policía e interlocutor social nacional en la lucha contra la trata, Miguel Iglesias, abordó casos policiales reales.

Junto a él, expusieron sus ejemplos David Pérez Colón, inspector de la Policía Nacional; la teniente Paula Matutano, jefa de la Sección de Trata de Seres Humanos de la Unidad Técnica de Policía Judicial (UTPJ) de la Guardia Civil; el teniente Félix Durán, jefe de la sección de trata de seres humanos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil; y Daniel Pulido, jefe de sección del grupo 6 de cibertrata.

Miembros de los equipos de Betania, APRAMP y Diaconia apoyaron sus historias para enfatizar la importancia de la colaboración entre entidades sociales y fuerzas de seguridad. Porque, como insistió Iglesias, “las fuerzas de seguridad del Estado no solo combaten el crimen, sino que protegen a las personas más vulnerables”.

IA contra la trata

La jornada concluyó con una conferencia a cargo del doctor Ian Kearns, director del Instituto Marinus Analytics UK & Europe, empresa de inteligencia artificial especializada en proteger a las víctimas de explotación sexual y poner fin a la explotación sistémica.

Su equipo ha desarrollado una app que busca rastrear y frenar el tráfico de seres humanos. Porque, aseguró Kearns, “la mayor parte de la actividad relacionada con la trata se realiza online… y los traficantes dejan una huella digital”.

Ese es el hilo del que pueden tirar los operativos policiales para detectar y encontrar posibles víctimas, además de a los traficantes.

Como colofón final, Belén Viloria, experta en innovación social y miembro del Consejo Asesor de Betania, expuso las conclusiones de la jornada. Entre ellas, recordó que, para frenar la trata, “todos somos imprescindibles, todos estamos involucrados”.

El III Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos está financiado por la Fundación Iberdrola, Zurich Foundation, Fundación La Caixa, Comunidad de Madrid, Moeve, Pérez-Llorca y Value Retail.

Fuente: https://www.elespanol.com/

Agenda

octubre, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X