Estas son las frutas y verduras de temporada que deberíamos comprar durante el mes de julio para hacer un consumo responsable y nutritivo

Disfrutar de un melón en enero o una mandarina jugosa en agosto es poco común, debido a la naturaleza estacional de estos frutos. Aunque pueden encontrarse en grandes superficies todo el año, no siempre garantizan su mejor sabor. Hoy en día, muchos no se detienen a pensar si su consumo es acorde con la temporada. La recomendación es acudir a fruterías tradicionales o tiendas de consumo consciente como Supernormal en Madrid, quienes nos han ayudado a elaborar un calendario para practicar el consumo de temporada. Con esta guía, descubrirás cuáles son los beneficios de frutas y verduras y cuáles son las que deberíamos comprar cada mes.

Al frente de Supernormal están Almudena Peña y Fernando Usera, ingenieros que pretenden transformar la forma de comprar y comer en la capital. Ellos resaltan la importancia de consumir productos frescos y de temporada, que garantizan más sabor, ahorro, sostenibilidad y beneficios para la salud. Consumir de temporada significa obtener lo mejor de la tierra, en el momento adecuado y bajo condiciones naturales, asegurando sabor y valor nutricional óptimos. Síguela y te darás cuenta de que esta práctica conlleva infinitas ventajas.

Al optar por productos locales y de temporada se acortan los tiempos de transporte, lo que resulta en un producto más fresco y sabroso. Las implicaciones positivas son muchas:

  • Sabor: Crecen en condiciones ideales, conservando nutrientes sin necesidad de largos transportes ni almacenamiento.
  • Ahorro: Abundantes y económicos al estar en plena cosecha.
  • Sostenibilidad: Fomenta el consumo local, reduce emisiones y energía de cultivos forzados.
  • Salud: Riqueza en nutrientes esenciales para el organismo.

¿Qué frutas y verduras están en temporada durante el mes de julio?

En junio nos entregaremos a las cerezas, los arándanos y las paraguayas, un auténtico manjar. En el universo de las verduras, en España, empezamos a ver los primeros tomates rosa de calidad, precisamente porque están en temporada, y disfrutaremos de las eternas cebollas y zanahorias, que siempre están en nuestra despensa.

Frutas de temporada de julio

Cereza
Su origen geográfico no se conoce con exactitud, pero se cree que proviene de los países que circundan el mar Negro y el mar Caspio, desde donde se expandieron hacia Europa y Asia. En España las cerezas se cultivan en zonas con climas templados y frescos, siendo la cereza por excelencia la el Valle del Jerte (Extremadura).

Es el único fruto de hueso no climatérico, es decir, que si se recolecta antes de tiempo no madura fuera del árbol. Por lo tanto, es imprescindible que se se coseche en el momento oportuno. Las cerezas maduran desde finales de primavera hasta principios de verano, siendo un periodo muy corto de recolección, en comparación con otros árboles frutales.

Son ricas en hidratos de carbono, flavonoides, alcohol perílico, potasio y vitamina C. Destacan en su composición los compuestos bioactivos, como las antocianinas, que se encuentran en la parte carnosa de la fruta y tienen propiedades antioxidantes.

Arándano
El arándano es una planta silvestre que se comenzó a cultivar de manera intensa y comercial después de la Segunda Guerra Mundial. La temporada del arándano en España varía según la zona de cultivo, pero en general, se extiende de marzo a septiembre, con su pico de producción entre abril y julio. En Huelva, la principal zona productora, la recolección comienza en marzo-abril y dura hasta junio-julio. En zonas del norte como Asturias, Galicia y Cantabria, la temporada suele ser más tardía, desde junio hasta septiembre.

Al contrario que los arándanos silvestres, los cultivados crecen a pleno sol. En invierno soportan temperaturas muy bajas, hasta -28 ºC, no obstante, en la floración, temperaturas por debajo de -5 ºC pueden dañar las flores. Los arándanos no soportan bien la sequía, requieren una humedad alta, por ello crecen mejor en zonas con lluvias moderadas y sin sequías prolongadas.

Son ricos en antioxidantes (antocianinas), que ayudan a prevenir el envejecimiento celular. Contiene Proantocianidinas, son antioxidantes que evitan que las bacterias, especialmente Escherichia coli (principal causante de la cistitis), se adhieran a las paredes de la vejiga y el tracto urinario. Esto dificulta la proliferación bacteriana y ayuda a reducir la frecuencia de infecciones urinarias. Son bajos en calorías y tienen un alto contenido en vitamina C, que refuerza el sistema inmunológico. Buena fuente de fibra, que mejora la digestión y favorece la flora intestinal. Beneficioso para la salud cardiovascular, gracias a sus propiedades antiinflamatorias. Mejora la función cerebral, favoreciendo la memoria y reduciendo el riesgo de enfermedades.

Paraguaya
El paraguayo es una variedad del melocotón originada en China. Su forma achatada se debe a una mutación natural del melocotonero, que con el tiempo se ha cultivado y mejorado para su comercialización. A Europa llegó a través de la Ruta de la Seda y se expandió por España y otros países mediterráneos. Tiene su temporada en España desde mayo hasta septiembre, con su mejor momento entre junio y agosto.

El paraguayo es un fruto de clima templado, similar al melocotón, con algunas particularidades: le sientan bien los inviernos fríos ya que necesita cierto número de horas de frío para florecer correctamente. Los veranos deben ser cálidos y soleados para un buen desarrollo y maduración del fruto. Es ideal que crezcan en suelos bien drenados y fértiles, ya que son sensibles al exceso de humedad.

Verduras de temporada de julio

Tomate rosa
El tomate es el fruto de una planta de la familia de las solanáceas. Originario del continente americano (Perú), su nombre viene del azteca tomat. Fue introducido en Europa por los conquistadores españoles. En sus inicios fue utilizada como planta ornamental y no fue hasta finales del siglo XVIII cuando comenzó a cultivarse con fines alimentarios.

El tomate es un cultivo que requiere horas de sol y calor para crecer y madurar. Por ello la temporada del tomate en España empieza en mayo Junio en las zonas del sur y continúa hasta el norte y puede durar hasta octubre o noviembre.

El tomate rosa es una variedad muy jugosa, de tamaño grande o muy grande y piel muy fina. Debido a la piel tan fina que tiene, es un fruto muy delicado que no aguanta los cambios bruscos de temperatura, por ello su momento óptimo de disfrute es entre junio y agosto. Pasado agosto, las noches comienzan a enfriarse y aunque ligera la variación, afecta al tomate y produce una rotura en su piel. No obstante al ser un fruto climatérico, es capaz de seguir madurando una vez cosechado, pero el sabor, y el aporte de nutrientes será muy inferior y de peor calidad que aquel que ha madurado en la planta.

El tomate está compuesto principalmente por agua y su macronutriente mayoritario son los hidratos de carbono. Entre las vitaminas cabe destacar el contenido en vitamina A, básicamente en forma de b-carotenos (494 μg/100 gramos) y vitamina C y entre los minerales el potasio. Los tomates y sus derivados son especialmente ricos en licopenos, responsables del color rojo del fruto. El licopeno es un carotenoide sin actividad provitamínica A, que presenta un alto poder antioxidante relacionado con un menor riesgo de padecer enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Por último, posee un antibiótico, la tomatina, con propiedades antibacterianas, antimicóticas y antiinflamatorias.

Cebolla
Es un antiquísimo alimento que se cree que procede de Asia, de lo que sí existen evidencias es de su cultivo 3.200 años a.C. Forma parte de la familia de las liliáceas, a la que pertenece también el ajo y el puerro. La planta de la cebolla contiene esencias volátiles sulfurosas que le confieren el sabor picante característico; uno de los componentes de estas esencias se disuelve con rapidez en agua y produce ácido sulfúrico; éste puede formarse en la película lacrimal que recubre el ojo, y por eso se llora al cortar cebolla.

La cebolla es un cultivo que una vez cosechado, se puede almacenar hasta el siguiente año, sin deteriorase, por este motivo en el mercado se dispone de cebollas durante todo el año, si bien su mejor época es la que transcurre durante los meses de primavera. En la cebolla hay tres cultivos, el temprano febrero- marzo, que produce un fruto que debe consumirse en fresco, el mediano y el tardío desde primavera hasta finales de julio- agosto.

Son ricas en fibra, hierro, calcio, potasio, sodio, vitamina C, flavonoides y distintos compuestos azufrados. En la composición de las cebollas se ha de tener en cuenta su apreciable aporte de fibra y su contenido en minerales y vitaminas. Las cebollas son una buena fuente de potasio (por ello están indicadas en los casos de hipertensión), y presentan cantidades importantes de calcio y hierro.

Zanahoria
El origen botánico de las zanahorias se localiza en Asia Menor. Se cultiva desde hace unos dos mil años y fue muy apreciada por determinadas clases sociales en la Grecia Antigua. En España se cultiva principalmente en Andalucía y en Castilla y León en concreto, Segovia. La zanahoria en Andalucía es producida por las mismas empresas envasadoras y está enfocada al mercado Internacional, mientras que en Castilla y León los responsables son pequeños productores y el destino es el mercado nacional y Portugal. Los calendarios de las dos zonas más importantes de producción se solapan: en la zona centro la época de producción va desde julio a marzo y en la zona sur va desde marzo hasta julio. Por este motivo disfrutamos de zanahoria todo el año. Es en julio cuando podemos empezar a disfrutar de las zanahoria de la zona central.

Son ricas en fibra, vitamina A y carotenoides. La zanahoria contiene una cantidad apreciable de hidratos de carbono y un alto contenido en fibra, soluble e insoluble. Si bien el aspecto más destacable de este alimento desde el punto de vista nutricional es su contenido en vitamina A, necesaria para el buen funcionamiento de la retina y especialmente para la visión nocturna o con poca luz y para el buen estado de la piel y mucosas). También contiene luteína ésta se localiza en retina y cristalino de ojo, pudiendo prevenir el daño oxidativo inducido por la luz y protegiendo, por tanto, frente al deterioro asociado a la edad.

Fuente: https://www.elle.com/

Agenda

julio, 2025

Filtrar eventos

No hay eventos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X