Información voluntariado

¿Qué es el voluntariado?

El voluntariado es una actividad que permite a una persona colaborar con una entidad de forma gratuita y solidaria para mejorar la calidad de vida de las personas destinatarias, cuidar el entorno y mejorar la sociedad en general. Las personas destinatarias son las que participan en la entidad y a las que beneficia la labor de las personas voluntarias. El voluntariado se apoya en valores, principios y dimensiones:

Valores:

  • Convivir en una sociedad en la que todas las personas puedan participar de forma justa.
  • Compromiso con la libertad, la igualdad y la solidaridad.
  • Respetar los derechos humanos.
  • Creer en las capacidades de las personas para aportar y participar.
  • Colaborar para crear una sociedad justa en la que cada persona tenga lo que necesita.
  • Defender el bien común para todas las personas

Principios:

  • Libertad: Para todas las personas voluntarias y usuarias.
  • Participación: Para crear comunidad y ciudadanos y ciudadanas.
  • Solidaridad: Para eliminar las injusticias y las desigualdades.
  • Gratuito: Participar de forma gratuita.
  • Complementario: Para complementar las acciones de las administraciones, entidades o profesionales.
  • Independencia: Ser autónomos e independientes.
  • Eficiencia: Para aprovechar el voluntariado lo mejor posible.
  • No discriminar: A ninguna persona por su situación o características.
  • Igualdad de oportunidades: Para mujeres y hombres.

Dimensiones:

  • El compromiso de las personas voluntarias y cómo aportan su tiempo, capacidades y conocimientos de forma gratuita y desinteresada.
  • El voluntariado son acciones complementarias a las acciones de profesionales u otras personas.
  • Mejorar la relación de la persona con la sociedad gracias a la conciencia crítica del voluntariado.
  • Transformar en lo social y en lo individual.
  • Sensibilizar y educar a la sociedad.
  • Investigar y reflexionar.

Tipos de voluntariado:

  • Voluntariado social: Trabaja con personas para conseguir mayor calidad de vida y más justicia social.
  • Voluntariado internacional: Ofrece solidaridad y apoyo a países que necesitan ayuda.
  • Voluntariado ambiental: Ayuda a proteger, conservar y mejorar el medioambiente.
  • Voluntariado cultural: Defiende el derecho de todas las personas a participar en la vida cultural de la comunidad.
  • Voluntariado deportivo: Utiliza el deporte para unir a la sociedad.
  • Voluntariado educativo: Hace actividades extraescolares para niños y niñas que necesitan algún apoyo.
  • Voluntariado socio-sanitario: Trabaja para prevenir enfermedades, dar apoyo social o sanitario y ayuda en la rehabilitación.
  • Voluntariado de ocio y tiempo libre: Apoya el desarrollo de las personas en actividades educativas de ocio.
  • Voluntariado comunitario: Apoya la participación en la comunidad para construir una sociedad más activa, solidaria y comprometida.
  • Voluntariado de protección civil: Colaborar en la atención de emergencias.

Derechos del voluntariado:

  • Recibir la información, formación, apoyo y medios necesarios para hacer el voluntariado.
  • Recibir un trato de igualdad que respete sus derechos.
  • Participar de forma activa en la entidad.
  • Tener un seguro que cubra accidente posibles imprevistos mientras colabora en la entidad.
  • Derecho a que la entidad le pague los gastos que tenga en su voluntariado.
  • Tener una acreditación o carnet de voluntariado.
  • Hacer el voluntariado con las medidas de accesibilidad que necesite.
  • Que se reconozca su labor social.
  • Que se reconozca el aprendizaje que consigue con su voluntariado.
  • Protección de sus datos personales.
  • Dejar de hacer voluntariado respetando los acuerdos con la entidad.

Deberes del voluntariado:

  • Cumplir los compromisos que tiene con la entidad.
  • No contar a otras personas información relacionada con la entidad o de las personas que participan en ella.
  • No admitir dinero o regalos.
  • Respetar los derechos de las personas destinatarias.
  • Actuar de forma solidaria y cuidadosa.
  • Participar en la formación que prepare la entidad para voluntariado.
  • Seguir las instrucciones de la entidad.
  • Utilizar el carnet o la acreditación de forma responsable.
  • Respetar y cuidar los materiales que le den para hacer su actividad.
  • Cumplir las medidas de seguridad y salud que tenga la entidad.

Enlaces de interés:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X