Antecedentes

El Programa de Prácticas de Cooperación para el Desarrollo, dirigido a estudiantes de la UCLM, se inició en el año 2005. Este programa implicaba la presentación por parte del alumno de un proyecto concreto de intervención, que debía venir avalado por una ONG y tutorizado por un profesor de la UCLM.

El primer programa, tuvo una participación de 12 estudiantes, de diferentes disciplinas académicas, como Trabajo Social, Educación, Enfermería, Humanidades, Medio Ambiente y Bellas Artes. Tuvieron la oportunidad de realizar sus prácticas en proyectos como “Campaña contra la mutilación genital femenina”, “Programa de prevención de violencia familiar, sexual y de género”, “Fortalecimiento del sistema productivo y organizativo campesino”… en países como Kenia, Perú, Burkina Faso, Bolivia, Colombia, Ecuador, Túnez y República Dominicana. Las ONGD/Contrapartes, que se implicaron en esta primera edición fueron: Médicos del Mundo, Asamblea de Cooperación por la Paz, Action Aid Kenya, Veterinarios Sin Fronteras, Caritas, Ecodesarrollo, Universidad Nacional de Piura (Perú), y la AECID.

La evaluación de esta primera experiencia fue muy positiva, a juzgar por los alumnos, que a su llegada de los proyectos tenían que presentar una memoria del trabajo realizado en los diferentes países y proyectos.

Por ello, en el año 2006, se volvió a convocar una nueva edición, ya con 18 alumnos/as y así sucesivamente hasta llegar al máximo de 46 alumnos participantes. En esta ocasión 25 estudiantes pudieron formar parte del programa de prácticas de la UCLM y 21 estudiantes del I Máster en Cooperación al Desarrollo de la UCLM, que realizaron sus prácticas fin de máster en intervenciones más concretas como identificaciones, formulación y evaluaciones de proyectos, así como investigaciones en terreno.

En 2017, se retoma el programa, con la colaboración de la JCCM, concediendo 10 becas a estudiantes de la UCLM, para que puedan desarrollar sus prácticas de cooperación al desarrollo, en países terceros. En esta ocasión, realizaron sus proyectos en países como Colombia, Campamentos de Tindouf, Perú, México, Guatemala, Togo, Nepal, El Salvador y Honduras, con organizaciones como Alianza por la Solidaridad, Médicos del Mundo, PAM, Criminólogos por una libertad responsable A.C., SODEPAZ, SOLMAN, Sonrisas y Montañas, y UBUNTU-AMCO.

En el año 2018,  12 estudiantes desarrollan sus proyectos en países como Togo, Angola, México, Chile, Bolivia y R. Dominicana, abordando sectores como la salud, educación, sostenibilidad medioambiental, infraestructuras, inclusión social e infancia.

En el año 2019, son 15 estudiantes, los que han podido desarrollar sus prácticas de cooperación. Las temáticas/sectores que se abordan este año son la salud, educación, discapacidad, medioambiente, prevención de violencia intrafamiliar, intervención psico-social en entornos de rehabilitación de drogodependencia, visibilidad de la situación y el trabajo desarrollado en los campamentos Saharauis de Tindouf.

Durante las ediciones del Programa, 215 alumnos/as, se han podido incorporar a proyectos, o realizar una actividad concreta dentro de los mismos, en diferentes países en vías de desarrollo de América Latina, África y Asia, de las ONGD’S colaboradoras de la región.

Galería fotográfica

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X