Nota informativa:

Debido a la crisis sanitaria Covid- 19 y ante la incertidumbre de su evolución, o de las medidas de prevención que las autoridades sanitarias regulen para evitar nuevos contagios en los próximos meses, el compromiso de la UCLM es garantizar la devolución del importe de su matrícula en el caso de que el curso no se pudiera impartir o que existieran medidas restrictivas impuestas por su país de origen que le impidieran viajar a España en las fechas de realización del citado curso

Nuestra experiencia: Máster Iberoamericano Gobernanza Global y Derechos Humanos

Nuestra experiencia: Máster Iberoamericano Responsabilidad Social Empresarial

El Máster comienza en…

2021/02/01 09:00:00

QUIENES SOMOS

Universidad de Castilla – La Mancha

Desde sus modestos inicios hace ya tres décadas, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se ha convertido en referencia para la educación superior. Es una institución moderna y competitiva, con más de 30.000 alumnos, 2.300 profesores e investigadores y 1.200 profesionales de administración y servicios. Nuestra misión va más allá de la preparación para el ejercicio de las actividades profesionales. No sólo creamos y transmitimos ciencia, técnica y cultura, sino que nos comprometemos con el desarrollo económico y tenemos en la excelencia el referente para la docencia, la investigación y la transferencia.

Instituto de Resolución de Conflictos de la UCLM (IRC)

El I.R.C. se compromete con:
La investigación, la formación académica en los ámbitos relacionados con los conflictos tanto a nivel internacional como doméstico, la coordinación de las distintas áreas de la Universidad que trabajan en este campo, el impulso y desarrollo de programas de formación e investigación, la difusión de sus trabajos y el asesoramiento en el campo de la resolución de conflictos, negociación y mediación.

En este contexto, existen tres ámbitos de análisis e investigación que han adquirido un papel preponderante:

Por un lado, se han desarrollado trabajos encaminados a la prevención de conflictos, esto es, investigaciones que pretenden establecer de manera prospectiva cuándo y cómo surgirán los conflictos.
Por otro lado, la gestión de los conflictos, tanto en el tema de escalada como en los más recientes estudios vinculados con la transformación y el compromiso frente al conflicto.
Finalmente, se ha trabajado en el establecimiento de modelos para la resolución de los conflictos.

Fundación General Universidad de Castilla – La Mancha

La Fundación fue constituida por la Universidad de Castilla-La Mancha en escritura pública otorgada el 21 de abril de 1999, con el objeto de cooperar al cumplimiento de los fines de la Universidad colaborando especialmente en el desarrollo y gestión de los siguientes objetivos:

La promoción y mejora de la Docencia y la Investigación.
El fomento y difusión del estudio de la Ciencia, la Cultura y el Deporte.
La asistencia a la Comunidad Universitaria.
La inserción de los estudiantes graduados en la actividad laboral y profesional.
La interrelación entre la Universidad y la Sociedad, en todo lo que procure la formación cultural y profesional, el desarrollo y mejora de las condiciones de vida, y la salvaguarda de la salud, del medio ambiente y del Patrimonio Cultural.

Fundación CIDEAL de Investigación y Cooperación

La Fundación CIDEAL trabaja en el ámbito de la cooperación internacional desde hace más de 25 años, llevando a cabo actividades de investigación, formación y asistencia técnica y ejecutando proyectos de desarrollo en diversos países del Sur. Creada en Madrid en 1983 como una organización privada sin ánimo de lucro, hoy cuenta con delegaciones y expertos permanentes en América Latina, Caribe, África, Asia y Oriente Próximo.

Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)  

El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), creado en el año 2000, tiene su sede en Madrid. Se constituye como una iniciativa privada que agrupa a un conjunto de especialistas en los ámbitos del estudio de los conflictos, y la cooperación con especial énfasis en la ayuda humanitaria, con una amplia experiencia acumulada en diversas áreas temáticas y geográficas, tanto desde una perspectiva docente como investigadora, desarrollada en centro académicos y de análisis nacionales y extranjeros. Unen a ello una experiencia y enfoque práctico con mucha experiencia en ONG y otros organismos de cooperación.

INFORMACIÓN GENERAL

El programa se desarrolla íntegramente en modalidad semipresencial, en los días y horarios establecidos en el calendario del máster, bajo una metodología teórico-práctica que implica la necesaria participación activa del alumnado en su desarrollo, tanto a través de la presentación de los Trabajos Fin de Máster, como mediante las intervenciones orales de presentación de las mismas y participación en los debates que serán fomentados en el aula.

Por lo que respecta a la estructura del programa, éste se compone de dos partes bien diferenciadas: de un lado, la correspondiente al desarrollo de las sesiones teóricas relativas a cada una de las unidades didácticas previstas en el programa lectivo que, a su vez, se complementan con las intervenciones de personal invitado procedente de diferentes instituciones y organizaciones vinculadas a las diferentes temáticas abordadas en el programa; de otra, los talleres prácticos a través de los cuales se promueve la participación activa del alumnado, la reflexión, el debate, así como el intercambio y transferencia de conocimiento y buenas prácticas.

Además el alumno, deberá trabajar previamente a la fase asistencial del Máster, en la preparación del Trabajo Fin de Máster, en colaboración con su tutor asignado. En el último día de la fase presencial, el alumno realizará la defensa pública de su TFM, ante el tribunal.

BLOQUE 1

MODULO I Y V: COMUNICACIONES PREVIAS – PROYECTO FINAL

Los estudiantes del Postgrado, deberán presentar una comunicación escrita, consistente en la descripción de una experiencia o trabajo realizado en el ámbito de su país de procedencia, vinculado a su sector profesional, y relacionada con las distintas temáticas tratadas en el Postgrado. Elaborarán un plan de trabajo que contemple la metodología a utilizar , justificando la carga de trabajo realizada correspondiente a sus créditos.

Estas presentaciones se podrán exponer a lo largo de las distintas sesiones previstas, con una duración cada una de ellas  de 20 minutos, para que de forma resumida pueda exponer las principales características de su comunicación.

MODULO II: DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTOS INTERNACIONALES

El módulo se distribuye en unidades temáticas que incluirán aspectos conceptuales y jurídicos sobre el origen y evolución el derecho internacional de los derechos humanos, así como la normativa de tratados internacionales. Igualmente se dará a conocer las dimensiones políticas internacionales relacionadas con la materia  (minorías étnicas, infancia, género, violaciones de derechos humanos, derecho penal internacional, lucha contra la corrupción, esclavitud, tráfico internacional…).

Este módulo primero concluirá con el repaso a la situación de gestión y resolución de conflictos internacionales, así como la mediación en los mismos.

MÓDULO III: GOBERNABILIDAD Y REFORMA DEL ESTADO

El concepto de gobernanza se viene desarrollando en las últimas décadas como un proceso vinculado a los procesos de modernización y reforma del Estado. Las administraciones públicas adquieren así un nuevo valor e importancia en la gestión del desarrollo en aspectos como: la seguridad, los derechos y libertades públicas, los sistemas judiciales, el desarrollo social, la descentralización, o las políticas de educación y sanidad públicas.

Este modelo, pretende ofrecer algunos modelos y/o ejemplos, en aspectos como la economía y comercio internacional, los derechos laborales, la participación de las mujeres en los procesos políticos, los movimientos sociales, los derechos de las comunidades indígenas, el papel de las empresas en la agenda del desarrollo, o la lucha contra la corrupción en el marco de un modelo de transparencia internacional.

MÓDULO IV: FORMULACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVAUACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

En este módulo se desarrollarán metodologías, de formulación, seguimiento y evaluación de proyectos bajo el nuevo EBDH (Enfoque Basado en Derechos Humanos).  Se tratará por tanto, de combinar un modelo teórico de planificación bajo ese enfoque, analizando supuestos prácticos que se están desarrollando en América Latina, que ayuden al aprendizaje de los estudiantes.

PUEDE VISITAR LOS CONTENIDOS, FECHAS Y PROFESORADO DEL BLOQUE 1 EN: CRONOGRAMA

BLOQUE 2

MODULO VI : DERECHOS HUMANOS Y ACCESO A LA JUSTICIA

La interdependencia creciente de los actores involucrados en los procesos de internacionalización no ha tenido como consecuencia una simetría en los intercambios, lo que ha generado desigualdad e injusticia global. Como consecuencia, no se ha conseguido reducir significativamente la pobreza y la fractura social tiende a incrementarse.

MODULO VII: GOBERNABILIDAD, PARTICIPACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

El declive de la participación cívica por pérdida de confianza en las instituciones se ha agudizado por el proceso de globalización. El ideal de la democracia cosmopolita se ha ido desvaneciendo y, paradójicamente, el proteccionismo localista xenófobo crece de manera singular. La metáfora del mercado y del consumidor soberano ha inundado el imaginario social de nuestra época, con el riesgo evidente del predominio mercantil en las relaciones sociales y políticas.

MODULO VIII: MEDIACIÓN, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y CULTURA DE PAZ

Si el ideal de una gobernanza relacional debe impregnar nuestros modos de convivencia, es imprescindible tener las competencias adecuadas para saber diagnosticar los conflictos e implementar las herramientas y métodos de intervención (preferentemente, la negociación y la mediación)  para su prevención, gestión y resolución.

MODULO IX: EVALUACIÓN DE PROYECTOS BAJO EL ENFOQUE BASADO EN DDHH

En este módulo se desarrollarán metodologías, de evaluación de proyectos bajo el EBDH (Enfoque Basado en Derechos Humanos).  Se tratará por tanto, de combinar un modelo teórico de planificación bajo ese enfoque, analizando supuestos prácticos que se están desarrollando en América Latina, que ayuden al aprendizaje de los estudiantes.

MODULO X: TRABAJO FIN DE MÁSTER

El Trabajo Fin de Máster (TFM) supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio original e individual, bajo la supervisión de un tutor, en el que se desarrollen los conocimientos adquiridos en el seno del máster. El TFM deberá estar orientado a la aplicación de las competencias y capacidades adquiridas por el estudiante a lo largo del máster, teniendo en cuenta el carácter especializado del título y su orientación profesional y/o investigadora.

El estudiante del Máster, realizará la defensa pública de su Trabajo Fin de Máster (TFM), ante el tribunal académico, en los días establecidos, para su realización.

PUEDE CONSULTAR DE FORMA MÁS EXTENSA : INDICACIONES TFM

PUEDE VISITAR LOS CONTENIDOS, FECHAS Y PROFESORADO DEL BLOQUE 2 EN: CRONOGRAMA

Fecha y duración

La IV Edición del Máster Iberoamericano en Gobernanza Global y Derechos Humanos, tendrá una duración de cinco semanas que comprenderán del 1 de febrero al 4 de marzo de 2021

(La clausura y entrega de títulos se celebrará el día 5 de febrero de 2021)

En horario de mañana y tarde:

BLOQUE 1: Del 1 al 18 de febrero de 2021. (Corresponde al Postgrado Iberoamericano en Gobernabilidad, DDHH y Cultura de Paz)

(La clausura y entrega de títulos se celebrará el día 19 de febrero de 2021)

BLOQUE 2: Del 22 de febrero al 4 de marzo de 2021. (Accederán directamente, aquellos estudiantes, que tengan el título de Especialista en Gobernabilidad, DDHH y Cultura de Paz

(La clausura y entrega de títulos se celebrará el día 5 de marzo de 2021)

Horario

  • Horario de mañana: lunes a viernes, de 09.00 a 14.00 horas.
  • Horario de tarde: Lunes a jueves, de 16.00 a 19.00 horas.

Lugar de celebración

El programa tendrá como sede la ciudad de Toledo, (ciudad patrimonio de la UNESCO). (Puedes ver información detallada sobre Toledo pinchado aquí).

Universidad de Castilla-La Mancha

Campus de Toledo de la Universidad de Castilla La Mancha

Facultad de Humanidades

Idioma

Todas las clases y documentos aportados por el profesorado será en castellano, por lo que se requiere un nivel básico del idioma (tanto hablado como en comprensión). Es posible que alguno de los docentes aporte, de forma excepcional, algún material en inglés.

Destinatarios

  • Perfiles profesionales vinculados a los derechos humanos, gobernanza, cultura de paz, cooperación al desarrollo y agenda 2030.
  • Empresas, instituciones y consultoras de estos ámbitos.
  • Perfiles académicos y universidades vinculados a los derechos humanos, gobernanza, cultura de paz,  la cooperación al desarrollo y agenda 2030.
  • Tercer Sector, Organizaciones Sindicales y Empresariales.
  • Personal titulado universitario y/o estudiantes de postgrado.

Estructura del máster

Modalidad: Semipresencial

Número de plazas convocadas: 30 plazas

Carga lectiva: 175 horas lectivas

Metodología: Teórico/práctica, con integración de estudios de caso y fichas de trabajo personal

WP Data Tables

Título del máster

Se entregará Título Propio de la Universidad de Castilla – La Mancha, a quienes asistan con regularidad a la actividad académica (mínimo al 85% del horario docente correspondiente a las ponencias y conferencias programadas para el curso según se acredite a través del oportuno control de asistencia) y realicen el Trabajo Fin de Máster y superen su defensa ante el Tribunal de Evaluación. En este Título constará la carga académica total del curso (60 créditos ECTS).

Material académico

Los participantes en el Máster Iberoamericano en Gobernanza Global y Derechos Humanos,  tendrán acceso además de la propia actividad docente, los materiales académicos y de apoyo al curso, la asistencia a conferencias programadas, así como el uso de las instalaciones universitarias de la UCLM, bibliotecas, sala de ordenadores, conexión wifi dentro de los campus universitarios. Igualmente tendrá acceso preferente a la plataforma moodle de docencia.

Los alumnos/as podrán acceder durante el curso a los recursos bibliográficos especializados de cada asignatura, y también a bases de datos de la Universidad de Castilla- La Mancha.

Contacto

Fundación General UCLM:

C/ Altagracia, 50 – CP 13701 Ciudad Real (España)

Tel. (+34) 926 29 54 02

Correo Electrónico: [email protected]

Web: https://fundaciongeneraluclm.es

Persona de contacto:

Prado Cabanes Jaramillo.

Coordinación Técnica y Administrativa

Tel. (+34) 926 29 54 02  ext. 6369

Correo Electrónico: [email protected]

CALENDARIO

Aquellos estudiantes que convaliden el Curso de Especialista en Gobernabilidad, Derechos Humanos y Cultura de Paz, accederán directamente al BLOQUE 2

BLOQUE 1

Los contenidos, corresponden a los que se desarrollan en el Postgrado Iberoamericano en Gobernabilidad, Derechos Humanos y Cultura de Paz. Puede consultar los contenidos en: CRONOGRAMA BLOQUE 1

BLOQUE 2: Calendario del segundo tramo correspondiente al Máster en Gobernanza Global y DDHH

Previamente al inicio de las clases, el alumno/a tendrá que realizar un trabajo fin de máster (TFM) que será tutelado por un profesor/a con docencia en el programa formativo y evaluado por un tribunal compuesto por tres miembros. El TFM supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio original e individual, en el que se desarrollen los conocimientos adquiridos en el Máster.

PUEDE CONSULTAR EN: INDICACIONES TFM

Tras su matriculación, los estudiantes recibirán las directrices necesarias para la elaboración del TFM entre los meses de octubre y febrero. La defensa ante el tribunal se realizará durante la fase presencial en las fechas indicadas abajo. La superación del TFM es requisito indispensable para la obtención del título.

WP Data Tables

 

*El calendario está sujeto a posibles modificaciones.

CLAUSTRO DOCENTE DEL BLOQUE 1

Dirección Académica, Secretaría Académica y claustro docente del bloque 1

CLAUSTRO DOCENTE DEL BLOQUE 2

Dirección académica

Secretaría académica

Secretaría Técnica y Administrativa

Catedrático Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real y Director del Instituto de Resolución de Conflictos (UCLM)

Profesora Titular de Filosofía del Derecho
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Cuenca

Eliseo Cuadrao de la Guía

Director de la Fundación General de la UCLM

Fundación General de la UCLM

Prado Cabanes

Prado Cabanes Jaramillo

Técnica Área de Programas de la Fundación General de la UCLM

Fundación General de la UCLM

Claustro docente

Director de Amnistía Internacional – España
Amnistía Internacional

Presidenta Asociación de Mujeres de Guatemala
Asociación de Mujeres de Guatemala

Directora de la Fundación Alianza por la Solidaridad
Fundación Alianza por la Solidariadad Internacional

Facilitador / mediador, analista político, evaluador y asesor principal. Experto en conflictos internacionales.

Catedrático de Derecho internacional privado de la Universidad de Valencia
Universidad de Valencia

Catedrático de Antropología Social

Universidad Autónoma de Madrid

Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflicto y Acción Humanitaria (IECAH)
IECAH

Presidente Fundación de Cultura de Paz
Fundación Cultura de Paz

Director General de la Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación
Fundación CIDEAL

MATRICULA

Debido a la crisis sanitaria Covid- 19 y ante la incertidumbre de su evolución, o de las medidas de prevención que las autoridades sanitarias regulen para evitar nuevos contagios en los próximos meses, el compromiso de la UCLM es garantizar la devolución del importe de su matrícula en el caso de que el curso no se pudiera impartir o que existieran medidas restrictivas impuestas por su país de origen que le impidieran viajar a España en las fechas de realización del citado curso

ANTES DE CUMPLIMENTAR EL BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN, DEBE LEER CUIDADOSAMENTE LAS INSTRUCCIONES QUE SIGUEN A CONTINUACIÓN. DE LO CONTRARIO, SU SOLICITUD PODRÍA QUEDAR INVALIDADA.

1º.- Escriba con la máxima atención y claridad posible todos los datos que se le solicitan. Recuerde que sólo a partir de ellos podremos editar su acreditación y su certificado de asistencia, o ponernos en contacto con usted en el caso de que ello fuera necesario.

2º.- No olvide que las plazas son limitadas (30 plazas)

3º.- Inscripción: al completar el boletín de inscripción online, deberá adjuntar la siguiente documentación:

  • Titulación académica
  • Currículum vitae. Su extensión no superará las dos páginas.
  • Pasaporte (únicamente la hoja que contiene los datos personales)
  • Documento de identidad
  • Fotografía tamaño carnet escaneada (3×4 cm) en color.
  • Título de de Especialista en Gobernabilidad, DDHH y Cultura de Paz, en el caso de que lo haya cursado.

MATRICULACIÓN

4º. El simple envío de la documentación exigida no presupone en ningún caso el derecho a estar inscrito. Una vez recibida esta documentación, se le enviará por parte de la organización confirmación de su admisión en el Máster,  debiendo proceder a continuación al abono de la matrícula.

5º. Criterios de selección: las solicitudes serán admitidas por orden de inscripción y formalización de matrícula. Teniéndose en cuenta también:

  • Perfiles profesionales vinculados a los derechos humanos, gobernabilidad, cultura de paz y cooperación al desarrollo.
  • Empresas, instituciones y consultoras de los derechos humanos, gobernabilidad, cultura de paz y cooperación al desarrollo.
  • Perfiles académicos vinculados a los ámbitos anteriormente señalados.
  • Universidades.
  • Tercer Sector, Organizaciones Sindicales y Empresariales.
  • Personal titulado universitario y/o estudiantes de Postgrado.
  • Ex alumnos del Curso de Especialista en Gobernabilidad, Derechos Humanos y Cultura de Paz.

6) Fecha límite para la inscripción: 30 de septiembre de 2020. 

A efectos de su compra de billete de avión y de la reserva de alojamiento, aconsejamos esperar hasta después del 30 de septiembre, ya que entonces nos pondremos en contacto vía e-mail con todos los preinscritos/as para comunicarles la lista de admitidos/as en el Máster.

CONDICIONES ECONÓMICAS

MÁSTER COMPLETO: 2500 €

BLOQUE 1: 1400 € (Se corresponde con la parte del  Postgrado Iberoamericano en Gobernabilidad, DDHH y Cultura de Paz)

BLOQUE 2: 1100 € (Para todas aquellas personas, que hayan realizado el Postgrado Iberoamericano en Gobernabilidad, DDHH y Cultura de Paz)

 

WP Data Tables

La matrícula incluye:

  • Sesiones presenciales.
  • Conferencias programas.
  • Tutorías de los Proyectos Fin de Máster.
  • El uso de las instalaciones universitarias de la UCLM, bibliotecas, sala de ordenadores, conexión wifi dentro de los campus universitarios.
  • Acceso preferente a la plataforma moodle de docencia.
  • Seguro de accidentes y de responsabilidad civil de la UCLM (no incluye seguro médico)
  • Título acreditativo expedido por UCLM. Este título tiene un cómputo un valor de  60 créditos ECTS según normativa española.
  • El título será entregado, siempre que sea posible, con la Apostilla de la Haya, verificando así su legalidad en el ámbito internacional.
  • Certificado emitido por la Fundación CIDEAL, del taller desarrollado durante el Máster sobre “EVALUACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS”

El importe de la matrícula no incluye los gastos de desplazamiento, alojamiento, ni manutención durante la fase presencial.

FORMA DE PAGO

Los métodos de pago autorizados son:

  • Por transferencia bancaria (se adjunta documento). Los gastos bancarios correrán por cuenta del ordenante. Si la cantidad transferida disminuyera a lo largo de la operación como consecuencia de la aplicación de comisiones bancarias, y por tanto, la tasa académica no sea abonada en su totalidad supondría que a la llegada a España abonaría la diferencia.
  • Por paypal/ tarjeta de crédito a través de nuestra pasarela de pago (es necesario registrarse). Los gastos bancarios correrán por cuenta del ordenante, los precios que aparecen en la plataforma ya incluyen las comisiones cargadas por nuestro banco.

Una vez validada la preinscripción nos podremos en contacto para detallar cada uno de los procedimientos.

TOLEDO

Situado en lo alto de una colina ceñida por las aguas del Tajo, Toledo resume en sus piedras un gran pasado histórico. Ciudad Carpetana, los romanos la bautizaron “Toletum”, acuñaron moneda y construyeron un circo y un acueducto.

A mediados del siglo VI, Leovigildo la convirtió en capital de su reino. Los islamitas la llamaron, desde el 712, Tolaitola. Ciudad cristiana desde 1085, donde convivieron durante 500 años armónicamente judíos, árabes y cristianos. En el siglo XIII vio nacer la Escuela de Traductores de Toledo, que transmitió el saber clásico y oriental a Occidente. Ciudad predilecta de monarcas (Reyes Católicos), Sede Primada de España y capital del reino hasta 1561, cuando Felipe II trasladó la corte a Madrid. La pérdida de capitalidad significó el truncamiento de su desarrollo, quedando la ciudad para deleite de románticos congelada en el tiempo, pero conservando el legado cultural del pasado.

Pocas son las ciudades del mundo que posean tan magnífica serie de monumentos arquitectónicos de todas las épocas y culturas, que hacen de ella un auténtico museo. Toledo ha merecido englobar la lista de las ciudades declaradas Patrimonio Mundial.

Toledo es conocida como «La ciudad Imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas», por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes.

La Ciudad Histórica de Toledo está inscrita en la Lista Oficial de los Bienes Patrimonio de la Humanidad dentro de los “Bienes Culturales” desde 1986 por sus valores paisajísticos, su entorno geográfico, el encajamiento del río, los Cigarrales, las Vegas, el emplazamiento de la ciudad migmatítica (rocas metamórficas muy antiguas), sus miradores (La Granja, Virgen de Gracia, Santa Leocadia, San Cristóbal).

Su emplazamiento es tan original como el de Venecia o Brujas.

Después de la promulgación del Estatuto de Autonomía en 1982, Toledo se convirtió en la capital de la Región de Castilla-La Mancha, constituyéndose en el centro administrativo de la Región con una población de 82.291 habitantes.

EDICIONES ANTERIORES

WP Data Tables

FAQ (PREGUNTAS FRECUENTES)

No. En este caso, los 30 créditos ECTS que acreditan dicho título serán convalidados automáticamente.

Las universidades españolas contemplan dos tipos de estudios de postgrado: unos cursos dentro de los denominados títulos propios y, otros, los oficiales, que tienen reconocimiento automático en Europa y que pueden conducir a la obtención del título de Doctor.

El Máster en Gobernanza y Derechos Humanos es un Título Propio de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Este trámite depende de las instituciones competentes de cada país y el estudiante debe dirigirse a ellas para saber si es posible el reconocimiento del título.

El título será entregado con la Apostilla de la Haya, que certificará la autenticidad del mismo en cualquier otro país firmante del XII Convenio de La Haya, facilitando así el proceso de homologación.

Sí, siempre y cuando tenga los estudios que dan acceso a la universidad.

El alumno/a que no tenga titulación universitaria oficial (diplomado/a, graduado/a, licenciado/a e ingeniero/a) podría ser admitido pero en ningún caso obtendría el título de Máster, sino el Título Propio de Experto/a en Gobernanza y Derechos Humanos, con la misma carga lectiva.

No, la preinscripción tiene la finalidad fundamental de que la Coordinación Administrativa confirme que usted está en disposición de acceder al Máster y, en caso afirmativo, enviarle la carta de aceptación por si la necesitara para trámites personales (laborales, académicos, visado, etc.).

Significa que la carga lectiva total (1500 horas o 60 créditos ECTS) incluye, además de las sesiones presenciales, el trabajo autónomo de cada alumno (lecturas recomendadas, elaboración del Trabajo Fin de Máster y preparación de la defensa) mediante el apoyo de nuevas tecnologías que proporcionan un adecuado soporte a la actividad formativa.

ECTS es la sigla correspondiente a European Credit Transfer System (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) y es el estándar adoptado por todas las universidades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para garantizar la homogeneidad y la calidad de los estudios que ofrecen.
En esta unidad de medida, cada crédito representa entre 25 y 30 horas de aprendizaje, según queda regulado en el Real Decreto 1125/2003. Aquí no sólo estará incluida la asistencia a clase, sino también las horas de estudio, las dedicadas a la realización de seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, y las exigidas para la preparación y realización de los exámenes y pruebas de evaluación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X