Jornadas del programa (V Edición 2025)

Seminario 1:”Envejecimiento, cuidados y economía: hacia un futuro sostenible”

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento de la población supone retos sociales y económicos, pero también oportunidades. Una población envejecida implica una mayor necesidad de cuidados. Los ODS 3 (Salud), 8 (Trabajo) y 10 (Desigualdad) están relacionados de forma transversal al envejecimiento y los cuidados de las personas: garantizar la (buena) salud (y el acceso a la salud), garantizar la dignidad del trabajo y eliminar las desigualdades de género. Los cuidados tradicionalmente han sido proporcionados por las familias, concretamente por las mujeres, y de forma informal, sin remuneración o de forma precaria y dificultando el acceso al mercado de trabajo formal. Además, aun habiendo accedido al mercado de trabajo, la carga del cuidado sigue recayendo sobre las mujeres.

Desde las administraciones públicas, desde la universidad y desde la sociedad queda mucho trabajo por hacer para garantizar un futuro sostenible. Por ello, este seminario tiene como objetivo mostrar diferentes contextos y análisis económicos y sociales sobre el envejecimiento y los cuidados: en la ciudad, en lo rural, en lo habitacional y en lo comunitario.

PROGRAMA

 09.00- 09.30 INAUGURACIÓN
 09.30 a 10.30 SERVICIOS SOCIALES EN LO RURAL: SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

Presenta:

Maria Angeles Briones.- Jefa de Área de Servicios Sociales. Diputación Provincial de Cuenca

10.30 a 11.30 ALTERNATIVAS DE VIVIENDA EN LA VEJEZ.

Presenta:

Maria Angeles Tortosa.- Profesora Titular Universidad. Departamento Economía Aplicada. Universitat de València   

 11.30 a 12.00 DESCANSO
 12.00 a 13.00 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EMBARRIADAS: LA ECONOMÍA DE LOS CUIDADOS  

TRABE. – Rocío Jiménez Andreu.- Técnica Proyecto Embarriadas

IntermediAcción .- Soledad Muñoz Oliver.- Técnica Comunitaria / Elena Roncero García .- Técnica Proyecto Embarriadas  

Participantes Proyecto: Laureana Descalzo García / Lola Gil Reyes

 13.00 a 14.00 LA CIUDAD Y LOS CUIDADOS

Presenta:

Irene Lebrusán .- Profesora en Sociología de la Economía en la Universidad Autónoma de Madrid y Asesora Científica del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

 TARDE
16.30 a 19.30 TALLER DE ARTES ESCÉNICAS: EL FUTURO QUE CONSTRUIMOS: ¿CÓMO ME GUSTARÍA VIVIR EN LA VEJEZ?  

Paco Redondo. – Director de teatro.

Información disponible próximamente

Foto Perfil Neutro

Mª ANGELES BRIONES

Jefa de Área de Servicios Sociales. Diputación Provincial de Cuenca.

Desde 2016 Jefa de área de Servicios Sociales de la Diputación Provincial de Cuenca. Desde 1999 hasta 2024, directora de la Residencia para personas mayores Sagrado Corazón de Jesús, de la diputación de Cuenca.

Licenciada en Psicología por la UAM (Universidad Autónoma de Madrid), Máster en Igualdad de Género: formando agentes para la igualdad de la UCLM, Máster en Investigación Sociosanitaria y Doctora en Investigación Sociosanitaria, ambos por la UCLM.

Dentro de una amplia formación especializada en atención a personas mayores cuento con un Postgrado Universitario en Dirección y Gestión de Residencias Geriátricas. Les Heures- Fundació Bosch i Gimpera_ Universitat de Barcelona y Escuela virtual de Salud.

Colaboradora y asesora en proyectos de cooperación internacional en una ONGD. Responsable de proyectos de cooperación internacional relativos a la promoción de igualdad de género y financiados por la Universidad de Castilla la Mancha en Benín (2017) y Senegal (2018).

He participado en diversos congresos nacionales e internacionales relativos a la atención a personas mayores, como, por ejemplo, el Alzheimer’s Global Summit, el V Congreso Internacional de investigación en salud y envejecimiento, el Simposio “la atención a la dependencia. Realidad y futuro” o el III Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia, presentando comunicaciones sobre atención a personas mayores.

Autora y coautora en diversos artículos científicos, entre otros Effects of a practical training programme on burnout among professional caregivers in a care home for older adults with dementia: a pilot study, Políticas públicas de cuidados de larga duración: residencias para mayores, calidad del servicio y atención de calidad o Effectiveness of a Dog-Assisted Therapy Program to Enhance Quality of Life in Institutionalized Dementia Patients.

Foto Perfil Neutro

Mª ANGELES TORTOSA CHULIÁ

Economista y Doctora en Ciencias Económicas por la Universitat de València.

Economista y Doctora en Ciencias Económicas por la Universitat de València (UV).

Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada de la UV.

Dirigió el programa para personas mayores “La Nau Gran als Pobles” y el Máster de Política Económica y Economía Pública de la UV.

Investiga y ha publicado en temas de Economía Pública y en Gerontología.

Logo Embarriadas

PROYECTO EMBARRIADAS

Rocío Jiménez Andreu / Soledad Muñoz Oliver / Laureana Descalzo García / Lola Gil Reyes

Embarriadas, genrerAcción de redes de apoyo y cuidados entre vecinas, es un proyecto de intervención social con enfoque de género en el barrio de Franciscanos de Albacete. Nace y está enmarcado en el proceso comunitario “Yo soy Franciscanos”, para dar respuesta a las necesidades de las mujeres de dicho barrio. Lleva a cabo su labor desde el año 2022, gestionado y dinamizado por dos asociaciones, IntermediAcción y Trabe. Está cofinanciado por el Ayuntamiento de Albacete, la Diputación de Albacete y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

Foto Perfil Neutro

IRENE LEBRUSÁN

Profesora en Sociología de la Economía en la Universidad Autónoma de Madrid y Asesora Científica del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

Doctora en Sociología (UCM, 2017). Ha sido investigadora posdoctoral en la Universidad de Harvard (Harvard Law School, 2018-2020) y asesora en el Gabinete de Presidencia del Gobierno de España, en la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia (2020-2022). Desde diciembre de 2023 es profesora en la Universidad Autónoma de Madrid. En 2024 fue nombrada Académica de Número en la Academia Joven de España.

Su tesis doctoral “La vivienda en la vejez” recibió el Premio de Investigación en Economía Urbana (Ayuntamiento de Madrid, 2017) y fue publicada por el CSIC (2019). Desde 2009 ha participado en más de 20 proyectos competitivos nacionales (financiados por planes estatales) e internacionales (Unión Europea; Agencia Nacional de Innovación e Investigación de Uruguay; Agencia Nacional de Investigación Francesa; Unión Iberoamericana de Universidades). Ha sido coordinadora de investigación en el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE) y consultora para entidades como el Consejo Económico y Social, Save the Children, el Observatorio Social La Caixa, Unicef (entre otras) y distintas administraciones públicas, principalmente en temas relacionados con la vivienda, la desigualdad y cuestiones urbanas.

Su investigación ha sido publicada en numerosas revistas científicas de impacto, y ha tenido eco en prensa, radio y televisión nacional e internacional (BBC, entre otras). Ha sido ponente en el Senado de España, el Senado Argentino o el Banco Mundial, entre otros. Colabora con diferentes medios.

Líneas de investigación: vejez, sociedades longevas, vivienda, sociología urbana, vulnerabilidad

Publicaciones:

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3445-0651

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=IhPQe4sAAAAJ&hl=es&oi=ao

ResearcherID: D-4506-2019

Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3839874

Incripción a través de cursos web

https://cursosweb.uclm.es/index.aspx
(Curso 692)

Inauguración:

Alternativas vivienda:

Servicios sociales en lo rural:

Embarriadas:

Seminario 2:”Interculturalidad y salud”

Dirección:

Dr.ª D.ª María Idoia Ugarte Gurrutxaga
Profesora Titular de Universidad
Facultad de Fisioterapia y Enfermería Toledo
Universidad de Castilla-La Mancha

Dr.D. Carlos Alberto Castillo Sarmiento
Profesor Titular de Universidad
Facultad de Fisioterapia y Enfermería Toledo
Universidad de Castilla-La Mancha

Dirigido a:

Estudiantes de la UCLM, profesionales de la salud y personal de la Cooperación
Internacional y el Tercer Sector, público en general interesado en la temática.

Objetivos:

Los objetivos de esta Jornada son:

• Visibilizar la relevancia de la interculturalidad y brindar recursos y
• conocimientos prácticos para gestionar la diversidad cultural en la en la atención sanitaria.
• Facilitar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre profesionales de la salud y mediadoras interculturales.
• Identificar los principales desafíos y barreras en la implementación de la interculturalidad en la salud y generar propuestas y estrategias para mejorar la atención sanitaria en contextos comunitarios culturalmente diversos.
• Promover la colaboración intersectorial e interdisciplinar en el ámbito de la salud intercultural.

PROGRAMA

09:00 h. Acreditación
09:30 h. Inauguración del Curso
10:00 h. Conferencia: “Marco Conceptual de la Interculturalidad en Salud”
Dr. D. Carlos Giménez Romero
Politólogo y Sociólogo. Catedrático de Antropología Social. Director del Instituto de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz y no Violencia (DEMOSPAZ). Universidad Autónoma de Madrid
Moderador:
Dr.ª D. Juan Ramón de Páramo Argüelles
Director Fundación General UCLM. Universidad de Castilla-La Mancha.
11:30 h. Café
12:00h. Mesa de diálogo: Experiencias y Estrategias de Interculturalidad en la Salud Comunitaria
Participantes:
D.ª Sonia Ana Ramirez Parenteau- La comunicación intercultural en el encuentro asistencial
Pediatra Centro de Salud de Sillería, Toledo (SESCAM)
D.ª Aisse Cisse N´Diaye- La Mediación Intercultural en el abordaje de la Mutilación Genital Femenina
Dinamizadora Comunitaria .Técnica de Mediación Intercultural. Médicos del Mundo Castilla-La Mancha
Dr. D. Lorenzo Mariano Juárez- El enfoque intercultural en la alimentación en la personas mayores del ámbito rural. Profesor Titular de Universidad. Universidad de Extremadura
D.ª Vega de Hoyos Aragoneses- Concepto y experiencia de salud en la evaluación del sinhogarismo
Antropóloga aplicada y especialista en evaluación y políticas públicas
Moderadora:
Dra. Dª María Idoia Ugarte Gurrutxaga
Profesora Titular de Universidad. Facultad de Fisioterapia y Enfermería Toledo. Universidad de Castilla-La Mancha
14.00 h. Clausura
Foto Perfil Neutro

CARLOS GIMÉNEZ ROMERO

Catedrático emérito de Antropología Social y Aplicada. Universidad Autónoma de Madrid

Doctor en Filosofía y Letras, especialidad Antropología Americana (Universidad Complutense de Madrid, 1985) y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, especialidad Antropología Social (UCM, 1987).

Fundador del Instituto de Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social (IMEDES-UAM), del que fue director (2006 –2014), así como cofundador del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz y No-Violencia (DEMOSPAZ-UAM), siendo su director entre 2016 y 2022. Entre 2010-2015 fue Delegado del Rector para la coordinación de los Institutos y miembro del Consejo de Gobierno de la UAM.

Trayectoria con énfasis en la antropología aplicada, práctica, implicada, profesional y de orientación pública. Combina teoría y práctica en temáticas de estudios rurales, migraciones y desarrollo, diversidad y convivencia intercultural, conflicto y mediación, minorías étnicas y pueblo gitano, ciudadanía y políticas públicas, teoría y práctica de la Paz.

Su etapa inicial estuvo centrada en estudios etnográficos sobre campesinado desde la antropología del desarrollo, destacando sus publicaciones sobre el régimen comunal agrario en España y México y sobre los regadíos y las estructuras de poder. Los trabajos, a finales de los ochenta, sobre la inmigración mexicana en California y sobre la presencia de trabajadores extranjeros en la agricultura intensiva española, le orientaron hacia el campo de las migraciones internacionales.

Ha dirigido investigaciones sobre inmigración en diferentes comunidades autónomas y municipios de España, predominado las temáticas de las condiciones de vida de los migrantes, segundas generaciones, nueva diversidad en escuelas y barrios multiculturales, situación sociosanitaria y, en general, procesos de integración social y nuevas relaciones sociales e interétnicas.
Complementa y enriquece la metodología cualitativa de la antropología y la etnografía (observación participante, entrevistas y grupos de discusión) y la metodología cuantitativa de las encuestas, con métodos y técnicas de trabajo aplicado (formulación del problema práctico, explicitación de los valores, doble traducción, sistematización, etc.)

Desde sus investigaciones ha llevado a cabo una intensa actividad como asesor en políticas publicas y en la elaboración evaluación participativas de Planes de Integración, Ciudadanía y Convivencia en los tres niveles de la administración: central, autonómica y local. Asesor y mediador del PNUD para la transición a la paz en Guatemala (1996-2000).

Director científico de numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales y promotor de distintos espacios de investigación acción participativa. Desde 1989 impulsa el Programa Migración y Multiculturalidad. Fue creador y director de la Escuela de Mediadores Sociales para la Inmigración (EMSI), Comunidad de Madrid; del Servicio de Mediación Social Intercultural (SEMSI) y del Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural (OMCI), Ayuntamiento de Madrid. De 2010 a 2020 fue director científico del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) de Fundación Bancaria la Caixa.

Autor, coautor o coordinador de más 180 publicaciones, en castellano, catalán y euskera, así como en inglés, francés, italiano, portugués, checo, y otras lenguas: Valdelaguna y Coatepec. Persistencia y funcionalidad del régimen comunal agrario en España y México; Inmigrantes Extranjeros en la Comunidad de Madrid; Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad; Antropología más allá de la academia: Guía de Interculturalidad (dos volúmenes), Qué es la inmigración: El Codesarrollo en España; protagonistas, discursos y experiencias, Hagamos habitable nuestro barrio.

Ha coordinado las dos colecciones sobre el Proyecto ICI publicadas por Obra Social la Caixa: Juntos por la Convivencia (2015 y 2024, en prensa; cinco volúmenes cada una). Sus últimas obras son Teoría y práctica de la mediación intercultural. Diversidad, conflicto y comunidad y Se dice que. Comentarios de opinión sobre la cuestión migratoria.

Entre los premios y reconocimientos recibidos pueden destacarse: Premio Nacional de Publicaciones Agrarias (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1985); Medalla a la Paz y a la Concordia, V Congreso Mundial de Mediación (Asunción Paraguay, 2009): Premio a la Trayectoria individual en Mediación, Asociación de Mediadores Madrileños (AMM, 2012); Premio AMMI al Proyecto Nacional de Mediación 2017 para el Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) de Fundación Bancaria La Caixa/UAM (Director Científico); Distinción “Mediator Aureum”, Conferencia Internacional de Universidades para el Estudio de la Mediación y el Conflicto (CUEMYC, 2019); Premio a la mejor publicación sobre Mediación (AMMI, 2019; Premio a la Concordia, Instituto de Cultura Gitana/Ministerio de Cultura, 2022. Premio UAM a la Innovación y la Transferencia (2023). Premio de la Fundación CEPAIM al Proyecto ICI como mejor programa de mejora de la convivencia intercultural (2024)

En la actualidad, y por encargo del Instituto de Cultura Gitana, coordina los trabajos para la solicitud como Patrimonio Universal Inmaterial de distintos aspectos de la cultura gitana.

Foto Perfil Neutro

SONIA RAMÍREZ PARENTEAU

Licenciada en Medicina, especialista en pediatría

Desde hace más de 20 años trabajo en atención primaria en consulta de pediatría. Desde 2019 pertenezco al SESCAM, con consulta en Toledo, pero previamente en Parla, durante 17 años donde un tercio de la población es extranjera. Creo en la necesidad de trabajar la SALUD de forma COMUNITARIA y en RED, pero también INDIVIDUAL y PERSONALIZADA, a la medida de la persona que necesita ser atendida.

Pertenezco a la Mesa de Salud Comunitaria del Casco desde hace 3 años, dentro del Toledo Comunitario.

Además, soy coordinadora de una ONG en Toledo, con labor social, orientada a la concienciación sobre el medioambiente y al no desperdicio de alimento (RedAlimenta), habiendo evitado en el 2024 que acabaran en la basura 19 toneladas de comida y llevada a familias vulnerable, sólo en Toledo.

También soy profesora de cursos de música clásica, con talleres de escucha creativa de música clásica, para niños y adultos (Musicosophia), con clases impartidas en la Biblioteca del Alcázar y en el Hospital Parapléjicos.

AISSE CISSE N´DIAYE

Mediadora intercultural en el proyecto de prevención de la mutilación genital femenina en Médicos del Mundo

MEDIADORA INTERCULTURAL EN EL PROYECTO PREVENCIÓN DE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA en Médicos del Mundo de Castilla-La Mancha. (2018-Actualidad)

• Realización, traducción y mediación intercultural en talleres de prevención de la mutilación genital femenina con población de origen migrante.
• Intervención individualizada y medicación intercultural ante casos de riesgo de MGF y con mujeres o niñas supervivientes.
• Trabajo en red y coordinación con diferentes recursos sociales, sanitarios y educativos.
• Formadora en sesiones formativas presenciales y online de prevención de la Mutilación Genital Femenina dirigidas a profesionales de ámbito educativo, sanitario y social.
• Ponente en jornadas y congresos relacionados con la Mutilación Genital Femenina.

IDIOMAS
• Bambara
• Mandinga
• Francés
• Castellano

LORENZO MARIANO JUÁREZ

Profesor Titular. Universidad de Extremadura.

Doctor en Antropología. En la actualidad es Director de Recursos Humanos de la Investigación en la universidad de Extremadura y Coordinador de Relaciones con Iberoamérica de la International Commision of Anthropology of Food and Nutrition (ICAF) y Secretario del Comité Editorial de la colección De Acá y de Allá. Fuentes Etnográficas (CSIC).

Ha sido Subdirector de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y el Voluntariado de la Uex durante dos años. Es autor de 180 publicaciones que incluyen artículos científicos, libros y capítulos de libro y ha participado como revisor de revistas de ciencias sociales y humanidades.

Ha sido Editor Coordinador de la Revista de Ciencias Sociales Revibe. Premio Extraordinario de doctorado, fue el ganador de la segunda edición de Premio a la mejor Tesis Doctoral del Grupo G9 de Universidades. Ha sido Profesor visitante en la Universidad San Carlos de Guatemala y Visiting Scholar en Center for Human Rights and Peace Studies, en CUNY, New York. Miembro del grupo de investigación “Etnología Americana”, forma parte del “Comité Científico de Acción contra el Hambre” en Guatemala, Trabaja desde 2004 en la región Maya Ch’orti’ del oriente de Guatemala, interesado en cuestiones como el hambre, la antropología de la alimentación y del desarrollo o las lógicas y sentidos de la violencia, ámbitos que constituyen sus líneas de investigación americanista.

En España, realiza investigación en el ámbito de la antropología de la alimentación y la antropología médica.

Foto Perfil Neutro

VEGA DE HOYOS ARAGONESES

Antropóloga aplicada y especialista en evaluación y políticas públicas

FORMACIÓN ACADÉMICA

• Diplomada en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid (nº Colegiada 259474)
• Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid.
• Máster de Evaluación de programas y Políticas Públicas por la Escuela de gobierno, Universidad Complutense de Madrid.
• Master de Antropología aplicada al contexto empresarial por la Escuela de humanidades Umanyx

IDIOMAS

• Inglés- C1, CAE • Alemán-A2
• Español- C2

PROYECTOS ACTUALES

Septiembre 2022 / actualmente
Cofundadora Consultoría Antropofanía Procesos de investigación desde la antropología aplicada con clientes del tercer sector y del ámbito corporativo. Formaciones a equipos de trabajo, realización de talleres en Congresos y eventos académicos. Actualmente recogiendo materiales y miradas en Asia y realizando investigación de los procesos antropológicos en las culturas del sudeste asiático

Inscripción cerrada

Si necesitas contactar con nosotros escribe un correo electrónico a

[email protected]

Inauguración

Conferencia: “Marco Conceptual de la Interculturalidad en Salud”

Seminario 3: “Desafíos, estrategias y respuestas en la prevención de la salud mental en los profesionales de la salud”

INTRODUCCIÓN

El estado de salud mental ha adquirido una relevancia destacada, como uno de los aspectos que más se he deteriorado y acrecentado en los últimos años.  Han aumentado las dolencias y trastornos de salud, ocasionando un grave impacto, de bienestar y cohesión social, no solo entre los ciudadanos/as sino también entre los propios profesionales de la salud.

En la Agenda Global, se menciona específicamente los objetivos de salud mental y bienestar en el ODS 3: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades” (ODS 3.4 y 3.5). Si el objetivo a alcanzar es una reducción sustancial de la carga mundial en las condiciones de salud mental, es importante abordar las circunstancias sociales y económicas que las impulsan.

Se requiere, por tanto, una agenda integrada de desarrollo que sitúe la salud mental en el centro, tanto como medio, como objetivo del desarrollo internacional.

PROGRAMA

09.00 h. – 09:30 h. ACREDITACIONES
09.30 h. – 10.00 h. INAUGURACIÓN
10:00 h. – 10:20 h.
TOMÁS COBO CASTRO. – Presidente del OMC. Organización Médico Colegial de España. (Intervención on line).
10:20 h. – 10:40 h. PROGRAMA PAIME DE ATENCIÓN AL MÉDICO ENFERMO EN ALBACETE.
MARIA TERESA TOLOSA PÉREZ. – Facultativo Especialista de Área de Psiquiatría, Unidad de Hospitalización Breve del servicio de Salud Mental del CHUA.
10:40h. – 11:00 h. TALLER: LABORATORIO DE ESTRÉS
YUXA MAYA LÓPEZ. – Profesora de Psicología Social Aplicada. Facultad de Medicina de Albacete.
11:00 h. – 11:30 h. DESCANSO
11:30 h. – 11:50 h. ¿QUÉ HÁBITOS PROTEGEN NUESTRA SALUD MENTAL? UN APRENDIZAJE NECESARIO PARA NUESTROS ESTUDIANTES.
LUIS BEATO FERNÁNDEZ. – Jefe del Servicio de Psiquiatría y Vicedecano. Facultad de Medicina de Ciudad Real.
11:50 h. – 12:10 h. CEEM. “PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DURANTE LA FORMACIÓN SANITARIA: EJEMPLO GRADO DE MEDICINA”
LUCÍA LARA GÁMEZ (alumna de 6º curso y delegada de la Facultad de Medicina de Albacete).
MARÍA PRIETO SEVILLA (alumna de 6º curso y subdelegada de la Facultad de Medicina de Albacete).
PABLO RUBIO PRIETO (alumno de 5º y miembro de la comisión de igualdad de la Facultad Medicina de Albacete).
12:10 h. – 12:30 h. “CUIDAR AL CUIDADOR. CUIDA DE TI”
BLAS GONZÁLEZ MONTERO. – Presidente del COM. Albacete. Actualmente es Presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla-La Mancha.
12:30 h. – 13:00 h. TALLER: ¡LA BUENA VIDA! (Risoterapia)
YUXA MAYA LÓPEZ. – Profesora de Psicología Social Aplicada. Facultad de Medicina de Albacete.
13:30 h. CLAUSURA
Foto Perfil Neutro

TOMÁS COBO CASTRO

Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España

• Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España.
• Presidente de las Fundaciones para la Formación, para la Cooperación y para la Protección Social de la Organización Médica Colegial.
• Presidente de Unión Profesional.
• Vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS).
• Vicepresidente del Consejo Europeo de Profesiones Liberales (CEPLIS)
• Vicepresidente de la Unión Mundial de Profesiones Liberales (UMPL)
•Vicepresidente de la Confederación Latino-Iberoamericana de Entidades Médicas.

Titulación

• Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria.
• Especialista en Anestesiología y Reanimación. Formación Médica. Especializada en Reino Unido (1989-1998).

Experiencia Profesional como Especialista en Anestesiología y Reanimación

• Facultativo Especialista de Área (FEA) en Hospital Sierrallana, Torrelavega (Cantabria) desde 1998.
• Especialista en Anestesiología y tratamiento del dolor en Clínica Mompía, Bezana (Cantabria) desde 1998.
• Anestesiólogo de la expedición médico-quirúrgica de Cantabria a los campamentos de refugiados del Sáhara Occidental en Tindouf, a través de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo y del COM Cantabria, desde 2001.
• Anestesiólogo de la expedición médico-quirúrgica de Cantabria en África, Hospital de Tanguieta (Benin), a través de la ONG Luz África desde 2011.

□ Tomás Cobo Castro Otros Méritos

• Miembro del Consejo de Administración del Igualatorio Médico de Cantabria (1998-2011).
• Oficial Médico Reservista Voluntario de las Fuerzas Armadas con las que participa periódicamente en Cursos, Maniobras y Misiones de Paz (2004-2022).
• Presidente del Colegio de Médicos de Cantabria (2011 – 2017).
• Jefe de la delegación española en la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), en representación de la Organización Médica Colegial de España, desde 2014.
• Presidente del Foro Sanitario de Cantabria (2015-2017).
• Miembro de la Comisión Nacional de la especialidad de Anestesiología y Reanimación del Ministerio de Sanidad (2015-2022).
• Vocal del Consejo General de Especialidades en Ciencias de la Salud del Ministerio de Sanidad (2018-2019).
• Académico de la Real Academia de Medicina de Cantabria desde 2020. Distinciones
• Cruz del Mérito Militar con distintivo Blanco (2024).
• Medalla a la Excelencia de la Salud de la Fundación Bamberg (2024).
• Medalla al Mérito de la Guardia Civil con distintivo blanco (2023).
• Orden del mérito policial con distintivo blanco de la Policía Nacional (2023).

• Premio a la Excelencia de Trayectoria Profesional de Unión Profesional de Cantabria (2023).
• Orden Nacional al Mérito de Colombia en la categoría de Caballero en reconocimiento a su labor por la cooperación médica entre España y Colombia (2022).
• Gran Cruz al Mérito de la Asociación Española de Detectives en reconocimiento a su labor social (2022).
• Medalla al Mérito Aeronáutico con Distintivo Blanco concedida por el Ministerio de Defensa en reconocimiento a su contribución a las Fuerzas Armadas (2018).
• Gran Cruz de Caballero de Santiago concedida por la Asociación de la Guardia Civil “Marqués de las Amarillas” en reconocimiento por su labor en defensa de los derechos humanos (2014).

Foto Perfil Neutro

YUXA MAYA LÓPEZ

Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Castilla-La Mancha

Yuxa Maya López es Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Castilla-La Mancha. Inició su trayectoria docente en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina y, posteriormente, ha impartido docencia en la Facultad de Educación y en el Grado en Psicología de la Facultad de Medicina de Albacete.
Cuenta con más de diez años de experiencia profesional en el ámbito de los Recursos Humanos y la Psicología Organizacional, habiendo colaborado con entidades de relevancia como Hard Rock, la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, y Comisiones Obreras, entre otras.
Su actividad investigadora se centra en la Psicología Social Aplicada. Es miembro del grupo de investigación DRONASIS (Facultad de Informatica), orientado al estudio de la interacción entre humanos y sistemas no tripulados (drones) y su impacto en la calidad de vida de las personas mayores.

Foto Perfil Neutro

LUIS BEATO FERNÁNDEZ

Jefe de Servicio de Psiquiatría y Vicedecano de la Facultad de Medicina de Ciudad Real

LUIS BEATO FERNÁNDEZ Luis Beato Fernández es licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla y fue Médico Interno Residente de Psiquiatría en el Hospital Universitario ‘Reina Sofía’ de Córdoba en los años 1991-94. Se doctoró con Sobresaliente cum laude en la Universidad de Córdoba en 1999. Ha trabajado en las unidades de Trastornos Alimentarios, Psiquiatría de Enlace y Psicoterapia Conductual del Maudsley & Bethelem Hospital de Londres, en la Unidad de Trastornos Alimentarios del Hospital del Niño Jesús en Madrid, y desde Julio de 1995 en el Servicio de Psiquiatría del Hospital General de Ciudad Real.

En 1999 puso en marcha la Unidad de Trastornos Alimentarios del Complejo Hospitalario de Ciudad Real, que cuenta con 10 camas de hospitalización, y está dirigida a la atención de pacientes adultos y adolescentes con trastornos graves de la conducta alimentaria. En mayo de 2007, como jefe de Sección de Psiquiatría, fue responsable de la puesta en marcha de una Unidad de Hospitalización Breve InfantoJuvenil para la atención de patología mental grave de niños y adolescentes de Castilla La Mancha.

Desde mayo 2015 es jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Profesor titular de la asignatura de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Ciudad Real. Miembro de la ‘American Academy for Eating Disorders’ y del ‘European Council on Eating Disorders’. Es terapeuta familiar y ha sido presidente de la Asociación Española para el Estudio de los Trastornos de Conducta Alimentaria durante los años 2007 a 2011.

Ha desarrollado diferentes investigaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria y entre sus reconocimientos se encuentran la Placa al Mérito Regional de Castilla La Mancha, y los premios al mejor trabajo de investigación dado por la Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla-La Mancha (FISCAM) en las convocatorias de 2006 y 2008, entre otros.

Foto Perfil Neutro

BLAS GONZÁLEZ MONTERO

Presidente del COM. Albacete. Actualmente es Presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla-La Mancha

El Dr. Blas González Montero es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, Doctor en Medicina y Cirugía Cum Laude por la Universidad Autónoma de Madrid.

Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica en la GAI de Albacete, es responsable de la Unidad de Hombro y Codo, además de Coordinador del Área de Traumatología y Profesor Asociado en el Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de Albacete, de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Pertenece asimismo a la Sociedad Española de Cirugía del Hombro y del Codo (miembro numerario), a la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología y a la Sociedad Castellano-Manchega de Traumatología, como miembro numerario.

Es Presidente del Colegio de Médicos de Albacete.

Actualmente es Presidente del Consejo de Colegios Médicos de Castilla-La Mancha.

Inscripciones

Las inscripciones se llevarán a cabo a través de Cursos Web UCLM.
Inscripciones Campus de Ciudad Real
https://lead.apps.uclm.es/actividades/105263
(ID 105263)
Inscripciones Campus de Albacete
https://lead.apps.uclm.es/actividades/105267

Seminario 4: “Del diseño a la acción: el DUA como motor de cambio en la educación del siglo XXI”

INTRODUCCIÓN

EL Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), se constituye como una herramienta e instrumento a implantar en las aulas y en el sistema educativo actual para colaborar en alcanzar los ODS, sobre todo en este ámbito educativo actual, donde con las nuevas prácticas docentes, se pretende conseguir una educación más igualitaria, accesible y justa.

La Agenda 2030de las Naciones Unidas, en concreto su ODS4persigue alcanzar una educación inclusiva, equitativa y de calidad fundamental para el desarrollo sostenible, atendiendo a la actual diversidad del alumnado.

PROGRAMA
09.00 h. – 09:30 h. ACREDITACIONES
09.30 h. INAUGURACIÓN
10.00 h. a 11.30 h. PRESENTACIÓN DE LA MESA: APLICACIÓN DEL DUA. ESTRATEGIAS Y RECURSOS EN UN AULA INCLUSIVA
Coordina: Dra. Dª. Justine Anne Sophie Celine Martín. – Vicedecana de la Facultad de Educación de la UCLM. Ciudad Real.
Dª. Carmen Alba Pastor. – Catedrática de Didáctica y Organización Escolar. Universidad Complutense de
Madrid.
Dª. Carmen del Rosario López López. – Coordinadora del Equipo de Orientación y Apoyo del CEIP Clara Campoamor, Centro de la Provincia de Almería.
11.30 h. a 12.00 h. DESCANSO
12.00 h. a 14.00 h. TALLER PRÁCTICO: “DISEÑO DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS DESDE EL MARCO DEL DUA”.
Coordina: Dra. Dª. Alicia Fernández Barrera. Vicedecana de la Facultad de Educación de la UCLM. Ciudad Real.
D. José Manuel Sánchez Serrano. – Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Estudios Educativos (Didáctica y Organización Escolar). Universidad Complutense de Madrid.
Foto Perfil Neutro

Carmen Alba Pastor

Catedrática de Didáctica y Organización Escolar. Universidad Complutense de Madrid

 

Carmen Alba Pastor es Catedrática de Universidad en la Universidad Complutense de Madrid, adscrita al Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Su fecha de inicio en esta categoría profesional fue el 25 de octubre de 2018. Es una investigadora destacada con 5 sexenios reconocidos por la CNEAI, siendo el último concedido en 2020. Sus áreas de especialización incluyen Didáctica, Educación inclusiva, Diseño Universal para el Aprendizaje y Formación del profesorado.

Ha sido investigadora principal en proyectos de investigación como “Aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje y utilización de materiales digitales accesibles: Implicaciones para la enseñanza de la lectoescritura y formación del profesorado” (2012-2015), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. También ha co-liderado el proyecto “El diseño universal para el aprendizaje: aportaciones a las prácticas curriculares y a las culturas inclusiva y digital de los centros (DUA-INCLUDIG)” (2021-2025). Además, ha participado como miembro del Comité Asesor Internacional en el proyecto europeo “Integration Mapping of Refugee and Migrant Children in Schools and Other Experiential Environments in Europe. IMMERSE” (2018-2022).

Su trayectoria profesional incluye cargos unipersonales como Subdirectora y Secretaria académica de la Escuela de Relaciones Laborales de la UCM (2002-2008), Asesora en el Gabinete de la Ministra del Ministerio de Educación Política Social y Deporte (2008-2009), y Vicedecana de investigación en la Facultad de Educación de la UCM (2010-2014). Ha sido miembro de paneles de expertos en la evaluación de proyectos para instituciones europeas y nacionales, y ha impartido ponencias y conferencias sobre educación inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, ha participado activamente en actividades formativas vinculadas a la educación inclusiva y el DUA.

Foto Perfil Neutro

José Manuel Sánchez Serrano

Profesor Ayudante Doctor. Universidad Complutense de Madrid.

José Manuel Sánchez-Serrano es Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid, adscrito al Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Tras finalizar su tesis doctoral sobre Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), en el periodo 2022-2024 se dedicó a impartir actividades formativas sobre educación inclusiva y DUA en la red de centros de formación del profesorado de diferentes comunidades autónomas, contribuyendo a difundir este enfoque entre los docentes españoles de todas las etapas del sistema educativo.

Su trayectoria profesional y académica siempre ha estado ligada al área de formación del profesorado y atención a la diversidad, habiendo prestado servicios en diferentes instituciones de renombre, como el Departamento de Pedagogía de la propia Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto Nacional de Tecnología Educativa y Formación del Profesorado (INTEFP) del Ministerio de Educación y Formación del Profesorado (MEFP), o la Universidad Nebrija, donde participó durante el curso 2024-2025 como profesor en el primer máster sobre DUA implantado en España.

Es autor de varias publicaciones científicas sobre DUA y ha participado en proyectos de investigación y Congresos sobre el tema, además de haber sido ponente invitado en diversas jornadas y seminarios, destacando las tres ediciones realizadas hasta el momento de las Jornadas de Inclusión y Atención a la Diversidad, organizadas por el Aula de Inclusión de la UCLM en colaboración con CECAP.

En el ámbito social, participa en una asociación sin ánimo de lucro de ámbito local, donde ha desempeñado cargos de representación y gestión, como el de Director del Proyecto “Ni uno menos: Éxito escolar y convivencia intercultural”, financiado por la Obra Social La Caixa en la convocatoria “Interculturalidad y Acción Social 2017” en el marco del Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales.

Carmen Lopez

Carmen del Rosario López López

Coordinadora del Equipo de Orientación y Apoyo del CEIP Clara Campoamor, Centro de la Provincia de Almería

 

Carmen del Rosario López López, también conocida como Charo López, es una profesional de la docencia con más de 24 años de experiencia, principalmente como Maestra. Su filosofía educativa se centra en la función de la escuela como agente de transformación y compensación social, con el objetivo de asegurar que todos los estudiantes, incluyendo los más vulnerables, sean valorados.

Desde 2013 hasta 2021, trabajó como Asesora Provincial de Formación en Atención a la Diversidad en el CEP de Almería. En este rol, se enfocó en promover acciones formativas relacionadas con la inclusión educativa y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). A partir del curso 2021/2022, se incorporó al CEIP Clara Campoamor, con el compromiso de avanzar hacia una escuela más inclusiva para todos.

Su experiencia profesional en la administración educativa también incluye un periodo como Orientadora de Equipo de Orientación (2000-2001) y Maestra de Pedagogía (2001-2013 y 2021-Actualidad).

En cuanto a su formación académica, es Diplomada en Magisterio: Educación Primaria (1993-1996) y Licenciada en Psicopedagogía (1996-1998), ambas por la Universidad de Almería. También cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados en Asesoramiento y Calidad de Enseñanza (1999-2001) de la misma universidad, un Máster en Trastornos del Espectro Autista por la Universidad de La Rioja, y un Diploma en Diseño Universal para el Aprendizaje.

Sus líneas formativas e investigadoras abarcan la atención a la diversidad, la organización escolar, la inclusión educativa (incluyendo el INDEX For Inclusión), y el Diseño Universal para el Aprendizaje. Ha contribuido a diversas publicaciones, incluyendo trabajos sobre el uso de las TIC en educación especial, práctica reflexiva docente, el potencial del DUA como modelo transformador, y las “cuatro C” de la comprensión.

Seminario 5: “III Jornada Jóvenes y Cambio Climático: Climate Game Changers”

FECHA

16 de octubre de 2025

DESTINATARIOS:

Estudiantado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de los IES ubicados en la ciudad de Talavera de la Reina hasta completar aforo (120 personas).

LUGAR DE CELEBRACIÓN:

Salón de Grados, Sala Clara Campoamor, Espacio Colaborativo y Aula Manuel Castells

Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información

Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

Avenida de la Real Fábrica de Sedas, s/n. 45600 Talavera de la Reina (Toledo)

09:00-09:30 INAUGURACIÓN DE LA JORNADA

Juana Serrano. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información de la UCLM

Beatriz Pérez. Directora del Aula de Educación Ambiental de la UCLM

Juan Antonio García. Universidad de Castilla-La Mancha
Almudena Carrillo/Xavier Moraño. ClicKoala

09:30-14:00 DINÁMICAS-JUEGOS: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA COMUNICACIÓN SOBRE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Soluciones que Inspiran: Climate Game Changers Podcast por Noticias Positivas. Daniel Jiménez. Noticias Positivas. Almudena Carrillo. ClicKoala

Fashionista y Slow: El Nuevo Hype del Planeta. Gema Gómez. Slow Fashion Next

Imagina tu Festival Sostenible-Patrocinado por Last Tour. Fernando Santiago. Artevía

 

Sala Dinámica-Juego
Manuel Castells Soluciones que Inspiran
Salón de Grados Fashionista y Slow: El Nuevo Hype del Planeta
Espacio Colaborativo Imagina tu Festival Sostenible

*Estas actividades se realizan en grupos y contarán con la colaboración de los/as estudiantes de Educación Ambiental del Grado en Educación Social.

15:30-16:15 MESA REDONDA I. DEL STORYTELLING AL STORYDOING

Modera: Fernando Talayero. Universidad de Castilla-La Mancha

Carmen Gloder. Teachers For Future Spain / Fernando Santiago. Artevía / Javier Martínez. Ecogestiona

16:15-17:00 MESA REDONDA II. CONSUMO CONSCIENTE: NI PERFECTO NI IMPOSIBLE

Modera: Pilar Salgado. Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha

Álvaro Rodríguez. Miel Alto Guadiana / Mario Sánchez. Rincón del Segura / Gema Gómez. Slow Fashion Next

17:00-17:45 MESA REDONDA III. INVESTIGAR PARA FORMAR PARTE DEL CAMBIO

Modera: Rosa María Marí. Universidad de Castilla-La Mancha

Miguel Gómez. Estudiante doctorado UCLM / Carmen Pérez. Egresada del Grado en Ciencias Ambientales UCLM / Xavier Moraño. ClicKoala

17:45-18:30 MESA REDONDA IV. TU ESTILO DE VIDA PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA

Modera: Almudena Carrillo. ClicKoala

Matilde Ruiz. Asociación Región de Murcia Limpia / Beatriz Pérez. Universidad de Castilla-La Mancha / Fernando Follos. TDOT

18:30-19:00 DEL CAMPO A LA MESA: MERIENDA CON PRODUCTOS QUE CUENTAN HISTORIAS

Café Healthy

Información disponible próximamente

Inscripción: UCLM – Aplicación LEAD
Cuota de inscripción: Gratuita
https://lead.apps.uclm.es/actividades/105349

Organizan

Patrocinan

Seminario 6: “Conflictos, alianzas y relaciones internacionales”

INTRODUCCIÓN

El actual escenario geopolítico internacional, hace necesario reconfigurar el mapa de alianzas y estrategias existentes, y que suponen, sin duda, un cambio en el mundo actual.

Las actuales tensiones entre países y potencias, las nuevas alianzas estratégicas y los conflictos existentes, ponen cada vez más en peligro el equilibrio internacional.

Este seminario pretende analizar el contexto actual y reflexionar sobre las causas y consecuencias de los conflictos vigentes.

PROGRAMA

09.30 -10.00 INAUGURACIÓN
10.00 -11.00 h CONFERENCIA: DESAFÍOS Y RETOS DEL ORDEN GLOBAL.

Presenta: Juan Ramón de Páramo. – Director Fundación General de la UCLM.

Jesús Núñez. – Codirector, Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

11.00 – 11.30 h DESCANSO
11.30-13:30 h. MESA REDONDA: NUEVAS ALIANZAS Y ESTRATEGIAS INTERNACIONALES. RECONFIGURACIÓN DE LA SEGURIDAD GLOBAL.

Modera: Miguel Taboada. – Profesor asociado UCLM.

Juan Manuel del Hierro. –  coronel de Infantería (DEM). Subdelegado de Defensa en Ciudad Real  

Mabel González . Investigadora IECAH

Javier Fariñas. Periodista. Profesor universitario  

FOTO JESUS NUÑEZ

Jesús A. Núñez

Codirector, Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)

Experto en relaciones internacionales, seguridad internacional, construcción de la paz y prevención de conflictos violentos y mundo árabe-musulmán. Es Economista por la Universidad Autónoma de Madrid y militar retirado. También es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas, así como miembro del International Institute for Strategic Studies y vocal del Comité español de la UNRWA.

Mabel Glez

Mabel González Bustelo

Consultora internacional

Es asesora y miembro de la Junta Directiva del IECAH.

Ha trabajado seis años con el Centro Noruego de Resolución de Conflictos (NOREF) y participado en procesos de mediación y diálogo en diferentes países con conflicto armado o sociopolítico.

Fue Fellow de la Unidad del Sur Global para la Mediación en Brasil.

Experta en paz y conflictos armados, asesora de diferentes gobiernos e instituciones internacionales en temas de mediación y resolución de conflictos. (www.mabelgonzalezbustelo.com)

Foto Perfil Neutro

Javier Fariñas

Periodista y profesor universitario

Licenciado (1997) y doctorado (2008) en Periodismo –con Premio Extraordinario de Doctorado– por la Universidad Complutense (Madrid), imparte desde 2021 el Seminario de Especialización sobre África en el Grado de Estudios Internacionales (Fac. CC. Jurídicas y Sociales, Universidad de Castilla-La Mancha). Además, desde 2020 es docente de la Universidad Isabel I, donde imparte la asignatura Géneros Periodísticos en Prensa en el Grado de Periodismo. Entre 2009 y 2018 impartió las asignaturas Escritura para los Medios de Comunicación Social I y II en la Facultad de Humanidades y CC. Comunicación (Universidad San Pablo-CEU). De 2007 a 2012 fue colaborador honorífico en el Dpto. Periodismo IV, de la Facultad CC. Información (Universidad Complutense).

En el ámbito profesional, desde 2013 es redactor jefe de la revista Mundo Negro, especializada en el continente africano. Colaborador habitual en medios de comunicación, participa desde 2012 en el programa Frontera, de Radio Nacional de España.

Autor de Habari za Francisco. África en el magisterio del Papa (2013-2023) (Ed. Mundo Negro, 2023), Nelson Mandela. Un jugador de damas en Robben Island (Ed. San Pablo, 2018) y Periodismo de mandarina. Cuaderno de viaje sobre la pobreza en los medios de comunicación (Ed. San Pablo, colección AlternativaS, 2015). Coautor de Africanas. 50 (+1) mujeres en el mundo. (Ed. Mundo Negro, 2024).

 

En caso afirmativo, indica su nombre y apellido

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X