La salud y sus retos en la nueva Agenda 2030: ayuda humanitaria y asistencia sanitaria (24 Febrero 2020)

INTRODUCCIÓN

El periodismo en los últímos tiempos está tomando una mayor conciencia de la situación y problemática vinculada a las consecuencias del cambio climático, y encontrando nuevas vías para acercar y trasladar a la sociedad este complejo tema.

El medio ambiente y los conflictos ambientales, así como las consecuencias del cambio climático han pasado de ser una temática aislada y anecdótica en los medios de comunicación, a ser, poco a poco , una de las informaciones más relevantes y destacadas, vinculándose a sus repercusiones en el ámbito de la economía, las crisis migratorias o los conflictos internacionales.

En esta Jornada, se pretende debatir acerca de esta nueva realidad informativa, presentándose, no tanto como una especialización en los medios de comunicación, sino como una nueva forma de hacer periodismo.

Es preciso que, tanto los periodistas, como los medios de comunicación estén convencidos de la necesidad y urgencia de concienciar de esta problemática medioambiental y puedan trasladar de la manera más directa y efectiva a la sociedad sus consecuencias.

PROGRAMA

(24 Febrero 2020)

09.30H– INAUGURACIÓN

10.00 h– 11.00 h SALUD GLOBAL. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL   

Vicenç Cararacch .-  Presidente Matres Mundi. Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona 

10.00 h– 11.00 h EXPERIENCIAS DE ATENCIÓN.VOLUNTARIADO.   

Carolina Rivas .- Rowing Together

José Muriana.- Presidente Instituto Indio de Madres y Niños (IIMC)   

11.45H—12.00 H DESCANSO

12.00H– 14.00 H ACTUACIÓN SANITARIA EN CONTEXTOS INTERNACIONALES  

Raquel González— Responsable de Relaciones Externas. MSF 

 Carmen Terradillos.-Coordinadora Médica de MSF

—————————————————-——————————————

16.30H– 18.30H  EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE COOPERACIÓN DE INTERVENCIÓN  

 Pedro Fusté   —  Proyecto Ruta de la Luz

 

 PRÁCTICAS DE COOPERACIÓN

María Gijón / Mª Eugenia Payá

Estudiantes de Medicina. Proyecto Sinergias. “ Desarrollo integral de niños/as con discapacidad” ( Honduras)   

Carlos Campo

Estudiante de Medicina. Proyecto “ Mejora del acceso a la atención sanitaria del Cantón de Baga” (Togo) 

María Ortega

Estudiante  de Medicina . Proyectos voluntariado ( Guatemala)

Maribel Roldán/Marta Rodríguez/Patricia Garrido/ Margarita Moreno.-

Voluntariado en campo de refugiados de Lesbos ( Grecia)  

PONENTES

RAQUEL GONZÁLEZ (Responsable de Relaciones Externas. Médicos Sin Fronteras (MSF))

Licenciada en Ciencias de la Información (UCM). Máster en Business Administration (UEM). Máster sobre Gestión y Planificación de ONGs (ESADE). Experto Universitario en Información Internacional y Países del Sur (UCM). Posgrado en Resolución Internacional de Conflictos (UOC).

Desde enero de 2019, Relaciones Externas de MSF España. Madrid.

Delegada de MSF en Zona Centro (Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid). 2008 – 2018

Coordinadora Programas Educación al Desarrollo y Sensibilización en Save the Children (2003 – 2007): infancia en conflicto armado, trabajo infantil, medios de comunicación y crisis humanitarias

Coordinadora de Proyectos en Forodirectivos.com (2002 – 2002)

Directora Comunicación Hospital de Móstoles (1999)

VICENÇ CARARACH RAMONEDA (PRESIDENTE MATRES MUNDI. PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA)

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona (UB) en 1964 y Especialista en Obstetricia y Ginecología en 1968.

Doctor en Medicina y Cirugía, por la UB en 1976.

Prof. Titular de Obstetricia y Ginecología de la UB en 1986 Habilitado pera Catedrático en el año 2008, y Pof. Emérito de la UB desde 2010.

Presidente de la Sección de Medicina Perinatal de la SEGO (SEMEPE) de 1997 a 2001

Miembro de Medicus Mundi desde el año 1964, y Presidente desde 1980 a 1984

Vicepresidente de Matres Mundi desde su fundación en 1996 y Presidente desde el año 2017

Miembro del consejo de dirección del Curso de Medicina Tropical de la UB desde el año 1972 al 2005

Actividades de Cooperación en Camerún (Ngovayang), Tanzania (Ifakara), Marruecos (Tetuán) y Etiopía (Addis Abeba)

PEDRO FUSTE (PERIODISTA )

Es un periodista curioso y viajero, muy sensibilizado con África. Empezó en Radio Juventud de España, dirigió una emisora en provincias; fue redactor jefe del Grupo Financial; director de “Sin Fronteras” en Radio 3; colaborador en la Cadena SER, en “Gomaespuma”, “A vivir Madrid”, y “SER Curiosos”, entre otros.

Siempre con contenidos ligados al Tercer Sector, las ONG y el movimiento social-humanitario. También ha sido fundador en España de la Fundación Tierra de hombres; coordinador general y jefe de Misión de la Ruta de la Luz (Mauritania); director de comunicación de la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA); Formador en los Programas de FAMMA, PILTE (Inserción Laboral en Tetuán)y PREDIS (Reinserción socio-laboral para Internos con discapacidad); profesor de Cooperación Internacional en la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) y Experto en Cooperación al Desarrollo por la Universidad de Castilla-La Mancha.

Conferenciante, ponente en diversos congresos del Tercer Sector y organizador de seminarios de voluntariado y cooperación internacional.

CARMEN TERRADILLOS (COORDINADORA MÉDICA MSF )

Carmen es enfermera y empieza en Médicos Sin Fronteras (MSF) en el año 2009. Con una amplia experiencia en el terreno con esta organización, ha trabajado tanto en catástrofes naturales como en proyectos regulares en países como Niger, Haití, Marruecos, Colombia y República Centroafricana, y Sudán del Sur, en ocasiones siendo responsable de áreas específicas como Nutrición o Vacunación, pero también coordinando a los equipos médicos de los proyectos.

Desde el 2016 es Coordinadora Médica, es decir, responsable final de la estrategia y actividades médicas de MSF a nivel de país, posición que ha seguido alternado con la de enfermera, en países como República Centroafricana o Sudán del Sur.

Desde octubre 2017 empieza en la Unidad de Emergencias, habiendo trabajado en Bangladesh, Zambia. República Democrática del Congo, Camerún y Mozambique, país del que ha vuelto a finales de enero de 2020.

santiago saez
CAROLINA RIVAS (ONG ROWING TOGETHER )

Carolina Rivas Barrera (Miembro del “equipo tierra” de la ONG Rowing Together)

Médica especialista en Obstetricia y Ginecología con máster en Desarrollo y Cooperación Internacional.

Activista por los Derechos Sexuales y Reproductivos que ha tenido la oportunidad de colaborar con diferentes proyectos, pasando de la asistencia sanitaria directa y la formación práctica de   estudiantes de medicina de Chad y miembros de la policía nacional de Níger, a la investigación y establecimiento de políticas públicas de SSyR con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) de Vietnam.

Desde 2016 colabora con la ONG ginecológica Rowing Together, tanto desde España como miembro del equipo tierra, como en el terreno atendiendo a mujeres refugiadas en Grecia y coordinando la clínica que la ONG tiene en la isla de Lesbos.

CARLOS CAMPO (Alumno Facultad de Medicina de Ciudad Real )

Proyecto ” Mejora del acceso a la atención sanitaria del Cantón de Baga” ( Togo)

MARÍA GIJON (ALUMNA FACULTAD DE MEDICINA DE CIUDAD REAL )

Proyecto Sinergias ” Desarrollo integral de niños/as con discapacidad”

MARÍA ORTEGA (ALUMNA FACULTAD DE MEDICINA DE CIUDAD REAL )
Mª EUGENIA PAYÁ (ALUMNA FACULTAD DE MEDICINA DE CIUDAD REAL )

Proyecto Sinergias “Desarrollo integral de niños/as con discapacidad”

Galería

Organiza

logo_fundacion fondo transparente
logo-irc

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
X