
Introducción
Continuando con la trayectoria iniciada el pasado año donde se abordaron cuestiones como las nuevas tecnologías en general aplicadas al desarrollo humano , su aplicación y accesibilidad, así como la brecha digital en la actual España despoblada, en esta nueva edición , se pretende atender de una manera algo más particular a la especial relación que tiene en el mundo actual la explotación y desarrollo de la industria y tecnología de extracción de minerales , y su uso cotidiano, que puede repercutir en un impacto , no solo medioambiental, sino también de desarrollo económico , comprometiendo a generaciones futuras.
Se pretende, atendiendo y teniendo en cuenta la destacada tradición minera de la zona donde se impartirá la Jornada, así como de los estudios que se desarrollan en concreto por parte de la Escuela de Minería e Ingeniería de Almadén, abordar cuestiones sobre el impacto ambiental, innovaciones de materiales y tecnologías limpias, rehabilitación de áreas afectadas; reciclaje y reutilización; experiencias de innovación …
Esta denominada “Cuarta Revolución Industrial”, podría tener un alto impacto en cerca de una decena de ODS, de la Agenda Global, y cerca del 70% de las metas que se pretenden alcanzar con los ODS, podrían estar relacionadas con la mejora en avances tecnológicos para alcanzar una reducción de la pobreza con un aumento en la productividad, acceso descentralizado y democrático a los sistemas energéticos, apoyo a nuevos modelos financieros y de negocio, educativos o sanitarios, descubrimiento e implantación de nuestros materiales, entre otros.
PROGRAMA
10.00 a 10.15 horas – INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS
Raquel Mª Jurado Merchán. Alcaldesa de Almadén.
María Del Carmen Mata Montes. Directora de Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén – UCLM.
Sonia Sánchez Gómez. Directora Financiera y adjunta a dirección de la Fundación General de la UCLM.
Alejandro Salcedo. Jefe Servicio de Consumo de la Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad JCCM.
10.30 a 11.15 horas – MATERIAS PRIMAS MINERALES: CRÍTICAS, ESTRATÉGICAS Y ESENCIALES PARA TODAS LAS POLÍTICAS DE FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA
Presenta: Carmen Mata Montes. Directora de Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.
Ponente: Cesar Luaces Frades. Ingeniero de Minas. Director General de la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales (PRIMIGEA).
11.15 a 12.00 horas – “EL DRENAJE ÁCIDO DE MINA EN LA FAJA PIRÍTICA IBÉRICA: de la eliminación de la contaminación a la recuperación de Tierras Raras”
Presenta: Víctor Fernández Vázquez. Subdirector de Ordenación Académica y Relaciones con empresas. Coord. de prácticas externas.
Ponente: Francisco Macías Suárez. Doctor en Ciencias de la Tierra. Investigador en geoquímica y mineralogía, Universidad de Huelva.
12.00 a 12.30 horas (Descanso)
12.30 h a 13.15 horas – REVALORIZACIÓN DE LAS PLANTAS CONTAMINADAS EN ENTORNOS MINEROS.
Presenta: Demetrio Fuentes Ferrera. Secretario Académico. Gestión económica. Patrimonio y Cultura.
Ponentes:
Ester López Fernandez. Profesora Ayudante Doctor. Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.
Álvaro Ramírez Vidal. Profesor Ayudante. Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real.
13.15 h a 14.00 horas – RESTAURACIÓN Y REVEGETACIÓN DE ÁREAS MINERAS
Presenta: Carmen Mata Montes. Directora de Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.
Ponente: Pablo L. Higueras. Director del Instituto de Geología Aplicada (IGEA). Catedrático Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén. Universidad de Castilla-La Mancha.

CESAR LUACES FRADES
César Luaces Frades, Dr. Ingeniero de Minas.
Director General de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos – ANEFA, de la Federación de Áridos y de la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales – PRIMIGEA
Secretario General de la Confederación Española de Industrias Extractivas de Rocas y Minerales Industriales – COMINROC y de la Fundación Minería y Vida.
Miembro desde 2008 del Raw Materials Supply Group de la Comisión Europea, y del Grupo de Expertos del Plan de Acción de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales.

FRANCISCO MACÍAS SUÁREZ
Profesor Titular en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva y Vicedecano de Orientación, Difusión y Posgrado de la Facultad de Ciencias Experimentales.
Francisco Macías Suárez es Profesor Titular en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva y Vicedecano de Orientación, Difusión y Posgrado de la Facultad de Ciencias Experimentales. Es Licenciado en Geología y Doctor en Ciencias de la Tierra, ambos títulos de la Universidad de Huelva. Sus investigaciones se centran en tecnologías de tratamiento pasivo para depurar residuos mineros e industriales, evaluar el riesgo ambiental y su posible revalorización. Ha participado en múltiples proyectos nacionales, regionales y europeos.
Es autor de más de 100 publicaciones, incluyendo 62 artículos en revistas internacionales con un índice h de 24. También es inventor de una patente nacional y una internacional. Ha recibido varios reconocimientos, como el Premio Extraordinario de Licenciatura en Geología y el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Huelva. Además, fue galardonado con el Premio Cátedra AIQBE a la mejor Tesis Doctoral y el Premio Carlos Ruiz Celaá por un artículo sobre la contaminación de la cuenca del río Odiel.

ESTER LÓPEZ FERNÁNDEZ
Profesora Ayudante Doctor. Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.
Mi trayectoria investigadora comenzó en 2017 con una beca de iniciación a la investigación en el Laboratorio de Catálisis y Materiales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), donde posteriormente desarrollé mi tesis doctoral. Inicié mi tesis en dicho laboratorio en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC), y fui contratada mediante el programa FPU. Obtuve el título de Doctora en Ingeniería Química y Ambiental por la UCLM en enero de 2022. Durante el doctorado realicé una estancia de investigación de tres meses en el Dutch Institute for Fundamental Energy Research (Países Bajos) y participé en tareas docentes en los grados de Ingeniería Química y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Esta tesis derivó en una patente actualmente en explotación y en un proyecto de transferencia financiado por el programa Misiones CDTI.
Tras la defensa, continué como investigadora postdoctoral en la UCLM, profundizando en la misma línea de investigación desarrollada durante mi tesis doctoral. Actualmente formo parte del grupo EARTH (Environmental Recovery Integrated Technologies), donde desarrollo líneas de investigación centradas en la valorización material y energética de biomasa contaminada. He realizado tres estancias postdoctorales en centros internacionales de prestigio: Universidad de Loughborough (Reino Unido, 2023), CEMTHI-CNRS (Francia, 2024) y EMPA (Suiza, 2025).
Actualmente me encuentro como Profesora Ayudante Doctor en la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, y estoy impartiendo docencia en el Grado de Ingeniería Minera y Energética y en el Grado de Ingeniería Eléctrica. Soy autora de 22 publicaciones científicas indexadas, he participado en 12 proyectos de investigación, 1 patente en explotación y he contribuido con más de 50 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

ÁLVARO RAMÍREZ VIDAL
Profesor Ayudante. Facultad de Ciencias Tecnológicas Químicas de Ciudad Real.
En el año 2021 realicé una investigación en la Universidad de Castilla–La Mancha en el marco de un convenio con la Mancomunidad de Servicios Gasset, entidad responsable de la producción y suministro de agua potable a Ciudad Real y a diversos municipios de su entorno, con el objetivo de mejorar la calidad del agua. Esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnologías Integradas de Recuperación Ambiental (EARTH), donde posteriormente desarrollé mi tesis doctoral (muy próxima a finalizar), centrada en la valorización de residuos de biomasa para la obtención de productos de alto valor añadido, con especial énfasis en la generación electroquímica de peróxido de hidrógeno.
Durante este periodo, realicé una estancia de investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), en Orleans (Francia), donde adquirí experiencia en el estudio y aplicación de materiales carbonosos.
Actualmente desempeño el cargo de Profesor Ayudante con docencia en la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén. Mi trayectoria científica incluye 16 publicaciones en revistas de alto impacto, 5 proyectos de investigación en los que he participado, una patente en proceso de aprobación, y alrededor de 40 contribuciones a congresos nacionales e internacionales.
Para inscribirte en la actividad, cumplimenta el siguiente formulario:
Presentación
A lo largo de nuestra vida se toman cientos de miles de decisiones. Las decisiones que tomamos y el estilo de vida que llevamos tienen un profundo impacto en nuestro planeta. El consumo y la producción sostenibles también pueden contribuir de manera sustancial a la mitigación de la pobreza y a la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono.
Sin embargo, aún existen barreras, sobre todo, de falta de información, de precio y de accesibilidad, que dificultan la transición a un consumo responsable y sostenible en su totalidad, y en este sentido , es fundamental el papel que han de jugar nuestros/as jóvenes universitarios/as , como agentes fundamentales en este cambio, con la adopción de medidas no solo a nivel individual, sino con el compromiso , defensa y apoyo con políticas públicas e institucionales en una línea de defensa de un desarrollo y consumo sostenible en el mundo actual.
Desde la Universidad, a través de su Fundación General llevamos años trabajando en la puesta en marcha de programas y actividades orientadas a dar a conocer la Agenda 2030 y el Consumo Responsable, promoviendo iniciativas que relacionen la propia Universidad, con los problemas actuales de la sociedad.
Se plantea, por tanto, una campaña divulgativa a través de las redes sociales y web de la Fundación General de la UCLM, abordando qué es el Consumo Responsable, Tips para poder alcanzarlo, aportando diferente información, documentos, enlaces y experiencias prácticas para la educación en consumo para sensibilizar a los jóvenes sobre Consumo Sostenible y Responsable.
José Julián Garde López-Brea
Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha
Objetivo
Comunidad Universitaria y sociedad en general sensibilizados con el consumo responsable y acciones a desarrollar, con incidencia en la perspectiva de género
Destinatarios
-
Estudiantes, profesorado y comunidad universitaria de la Universidad de Castilla La Mancha.
-
Egresados/as de la Universidad de Castilla La Mancha.
-
Red de contactos de la Fundación General UCLM en el ámbito de sus actividades formativas y de sensibilización, con estudiantes nacionales e iberoamericanos.
-
Instituciones, asociaciones y organizaciones de Castilla La Mancha.
-
Jóvenes castellano-manchegos/as, y público en general de la sociedad de Castilla La Mancha , a los que se pretende dirigir igualmente dicho Programa.
-
Sociedad en general.
Normativa y recursos
Legislación general de consumo
Reglamento (UE) 2018/302 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de febrero de 2018 sobre medidas destinadas a impedir el bloqueo geográfico injustificado y otras formas de discriminación por razón de la nacionalidad, del lugar de residencia o del lugar de establecimiento de los clientes en el mercado interior y por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.o 2006/2004 y (UE) 2017/2394 y la Directiva 2009/22/CE
Reglamento (UE) 2017/2394 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2017 sobre la cooperación entre las autoridades nacionales responsables de la aplicación de la legislación en materia de protección de los consumidores y por el que se deroga el Reglamento (CE) n. o 2006/2004
Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre los derechos de los consumidores, por la que se modifican la Directiva 93/13/CEE del Consejo y la Directiva 1999/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y se derogan la Directiva 85/577/CEE del Consejo y la Directiva 97/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
Directiva 2005/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de mayo de 2005, relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores en el mercado interior, que modifica la Directiva 84/450/CEE del Consejo, las Directivas 97/7/CE, 98/27/CE y 2002/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y el Reglamento (CE) nº 2006/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (Directiva sobre las prácticas comerciales desleales).
Directiva 93/13/CCE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores.
Directiva (UE) 2019/771 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de mayo de 2019, relativa a determinados aspectos de los contratos de compraventa de bienes, por la que se modifican el Reglamento (CE) n.° 2017/2394 y la Directiva 2009/22/CE y se deroga la Directiva 1999/44/CE (Texto pertinente a efectos del EEE.)
Directiva 98/6/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 1998, relativa a la protección de los consumidores en materia de indicación de los precios de los productos ofrecidos a los consumidores.
Directiva 2006/114/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006 sobre publicidad engañosa y publicidad comparativa.
Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre los derechos de los consumidores, por la que se modifican la Directiva 93/13/CEE del Consejo y la Directiva 1999/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y se derogan la Directiva 85/577/CEE del Consejo y la Directiva 97/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
Directive (EU) 2020/1828 of the European Parliament and of the Council of 25 November 2020 on representative actions for the protection of the collective interests of consumers and repealing Directive 2009/22/EC (Text with EEA relevance).
Transporte aéreo
Reglamento (CE) nº 1008/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de septiembre de 2008 sobre normas comunes para la explotación de servicios aéreos en la Comunidad.
Reglamento 261/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de febrero de 2004 por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos, y se deroga el Reglamento (CEE) nº 295/91.
Reglamento 1107/2006/CE del parlamento europeo y del consejo de 5 de julio de 2006 sobre los derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida en el transporte aéreo.
Reglamento 889/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de mayo de 2002, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2027/97 del Consejo sobre la responsabilidad de las compañías aéreas en caso de accidente.
Instrumento de Ratificación del Convenio para la unificación de ciertas reglas para el transporte aéreo internacional, hecho en Montreal el 28 de mayo de 1999.
Trasporte marítimo y vías navegables
Reglamento 1177/2010/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre los derechos de los pasajeros que viajan por mar y por vías navegables y por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2006/2004.
Reglamento 392/2009/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009 sobre la responsabilidad de los transportistas de pasajeros por mar en caso de accidente.
Trasporte por carretera
Reglamento 181/2011/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de febrero de 2011 sobre los derechos de los viajeros de autobús y autocar y por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2006/2004.
Viajes combinados
Directiva 2015/2302/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2015 relativa a los viajes combinados y a los servicios de viaje vinculados, por la que se modifican el Reglamento (CE) nº 2006/2004 y la Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo y por la que se deroga la Directiva 90/314/CEE del Consejo.
Tiempo compartido (Timesahare)
Directiva 2008/122/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de enero de 2009, relativa a la protección de los consumidores con respecto a determinados aspectos de los contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, de adquisición de productos vacacionales de larga duración, de reventa y de intercambio.
Telecomunicaciones, Internet y comunicación audiovisual
Reglamento (UE) 2017/1128 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de junio de 2017 relativo a la portabilidad transfronteriza de los servicios de contenidos en línea en el mercado interior
Corrección de errores del Reglamento (UE) 2017/1128 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2017, relativo a la portabilidad transfronteriza de los servicios de contenidos en línea en el mercado interior
Reglamento de Ejecución 2016/2286/UE de la comisión de 15 de diciembre de 2016 por el que se establecen disposiciones de aplicación relativas a la política de utilización razonable y a la metodología para evaluar la sostenibilidad de la supresión de los recargos por itinerancia al por menor, así como sobre la solicitud que debe presentar un proveedor de itinerancia a efectos de tal evaluación.
Reglamento 2015/2120/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2015 por el que se establecen medidas en relación con el acceso a una internet abierta y se modifica la Directiva 2002/22/CE relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas y el Reglamento (UE) n o 531/2012 relativo a la itinerancia en las redes públicas de comunicaciones móviles en la Unión.
Productos y servicios financieros
Directiva 2014/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de julio de 2014 sobre la comparabilidad de las comisiones conexas a las cuentas de pago, el traslado de cuentas de pago y el acceso a cuentas de pago básicas.
Reglamento (UE) nº 260/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2012, por el que se establecen requisitos técnicos y empresariales para las transferencias y los adeudos domiciliados en euros, y se modifica el Reglamento (CE) nº 924/2009.
Directiva 2008/48/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2008, relativa a los contratos de crédito al consumo y por la que se deroga la Directiva 87/102/CEE del Consejo.
Comercio electrónico
Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2000, relativa a determinados aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, en particular el comercio electrónico en el mercado interior (Directiva sobre el comercio electrónico).
Protección de datos
Reglamento 2016/679/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).
Reclamaciones
Reglamento 2015/2421/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2015 por el que se modifican el Reglamento (CE) nº 861/2007 por el que se establece un proceso europeo de escasa cuantía, y el Reglamento (CE) nº 1896/2006 por el que se establece un proceso monitorio europeo.
Directiva 2013/11/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2013 relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo y por la que se modifica el Reglamento (CE) nº 2006/2004 y la Directiva 2009/22/CE.
Reglamento 524/2013/UE del Parlamento europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2013 sobre resolución de litigios en línea en materia de consumo y por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2006/2004 y la Directiva 2009/22/CE.
Leyes
Ley 3/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.
Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.
Ley 4/2012, de 6 de julio, de contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, de adquisición de productos vacacionales de larga duración, de reventa y de intercambio y normas tributarias.
Ley 44/2006, de 29 de diciembre, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios.
Ley 47/2002, de 19 de diciembre, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del comercio minorista, para la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva 97/7/ce, en materia de contratos a distancia, y para la adaptación de la ley a diversas Directivas comunitarias.
Ley 40/2002, de 14 de noviembre, reguladora del contrato de aparcamiento de vehículos.
Ley 39/2002, de 28 de octubre, de transposición al ordenamiento jurídico español de diversas directivas comunitarias en materia de protección de los intereses de los consumidores y usuarios.
Ley 28/1998, de 13 de julio, de venta a plazos de bienes muebles.
Ley 7/1998, de 13 abril, sobre condiciones generales de la contratación.
Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del comercio minorista.
Ley 3/1991, de 10 enero, de competencia desleal.
Ley 34/1988, de 11 de noviembre, general de publicidad.
Reales Decretos
Real Decreto 231/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo.
Real Decreto 894/2005, de 22 de julio, por el que se regula el Consejo de Consumidores y Usuarios.
Real Decreto 1801/2003, de 26 de diciembre, sobre seguridad general de los productos.
Real Decreto 1507/2000, de 1 septiembre, por el que se actualiza los catálogos de productos y servicios de uso o consumo común, ordinario y generalizado y de bienes de naturaleza duradera, a efectos de lo dispuesto en los artículos 2.2, 11.2 y 11.5, de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios y normas concordantes.
Real Decreto 1828/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro de condiciones generales de la contratación.
Real Decreto 825/1990, de 22 de junio, sobre el derecho de representación, consulta y participación de los consumidores y usuarios a través de sus asociaciones.
Real Decreto 820/1990, de 22 de junio, por el que se prohíbe la comercialización y fabricación de los productos de apariencia engañosa que pongan en peligro la salud o seguridad de los consumidores.
Real Decreto 515/1989, de 21 de abril, sobre protección de los consumidores en cuanto a la información a suministrar en la compraventa y arrendamiento de viviendas.
Real Decreto 1468/1988, de 2 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de etiquetado, presentación y publicidad de los productos industriales destinados a su venta directa a los consumidores y usuarios.
Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.
Normativa por áreas
Tiempo compartido (Timeshare)
Real Decreto-ley 8/2012, de 16 de marzo, de contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, de adquisición de productos vacacionales de larga duración, de reventa y de intercambio.
Telecomunicaciones, Internet y comunicación audiovisual
Real Decreto 899/2009, de 22 de mayo, por el que se aprueba la carta de derechos del usuario de los servicios de comunicaciones electrónicas.
Productos y servicios financieros
Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo.
Ley 22/2007, de 11 de julio, sobre comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores.
Ley 16/2009, de 13 de noviembre, de servicios de pago.
Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia.
Comercio electrónico
Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.
Protección de datos
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Reclamaciones
Ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo.
Real Decreto 231/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo.
Castilla-La Mancha
Marco Legal Principal:
Ley 3/2019, de 22 de marzo, del Estatuto de las Personas Consumidoras en Castilla-La Mancha BoeCastillalamancha – Esta es la norma fundamental que regula la protección integral de los consumidores en la región.
Normativas Complementarias:
Ley 5/2006 del Instituto de Consumo de Castilla-La Mancha BOE-A-2007-7483 Ley 5/2006, de 14 de diciembre, del Instituto de Consumo de Castilla-La Mancha.
Ley 5/2024 de modificación de la Ley de Aguas BOE-A-2025-4170 Ley 5/2024, de 6 de septiembre, por la que se modifica la Ley 2/2022, de 18 de febrero, de Aguas de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. (promueve consumo responsable de agua)
Decreto 35/2024 del Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2030 Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha 2030
Instrumentos de Planificación:
Plan Estratégico de Consumo Responsable 2021-2024 Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Plan Estratégico de Consumo responsable de Castilla-La Mancha 2021-2024 | Gobierno de Castilla-La Mancha
Plan Anual de Consumo Resolución de 16/05/2023, de la Consejería de Desarrollo (Resolución 16/05/2023)
Órganos de Participación:
Observatorio de Consumo de Castilla-La Mancha Observatorio de Consumo – La Administración al Día – INAP
Consejo Regional de Consumo
Foro Regional de Reducción del Desperdicio Alimentario Consumidores | Portal de Consumo
Otras Comunidades Autónomas:
çAndalucía Ley 13/2003, de 17 de diciembre, de defensa y protección de los consumidores y usuarios de Andalucía.
Aragón Ley 16/2006, de 28 de diciembre, de protección y defensa de los consumidores y usuarios de Aragón.
Canarias Ley 3/2003, de 12 de febrero, del Estatuto de los consumidores y usuarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Cantabria Ley 1/2006, de 7 de marzo, de defensa de los consumidores y usuarios.
Castilla y León Ley 2/2015, de 4 de marzo, por la que se aprueba el Estatuto del Consumidor de Castilla y León.
Cataluña Ley 22/2010, de 20 de julio, del Código de consumo de Cataluña.
Comunidad Valenciana Decreto Legislativo 1/2019, de 13 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto de los consumidores y usuarios de la Comunidad Valenciana.
Extremadura Ley 6/2019, de 26 de febrero, del Estatuto de Consumidores de Extremadura.
Galicia Ley 2/2012, de 28 de marzo, gallega de protección general de las personas consumidoras y usuarias.
Illes Balears Ley 7/2014, de 23 de julio, de protección de las personas consumidoras y usuarias de las Illes Balears.
La Rioja Ley 5/2013, de 12 de abril, para la defensa de los consumidores en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Madrid Ley 11/1998, de 9 de julio, de protección de los consumidores y usuarios de la Comunidad de Madrid.
Navarra Ley Foral 34/2022, de 12 de diciembre, reguladora del Estatuto de las personas consumidoras y usuarias
País Vasco Ley 4/2023, de 27 de abril, del Estatuto de las personas consumidoras y usuarias
Principado de Asturias Ley 11/2002, de 2 de diciembre, de los consumidores y usuarios, del Principado de Asturias.
Región de Murcia Ley 4/1996, de 14 de junio, del Estatuto de los Consumidores y Usuarios de la Región de Murcia.
RECURSOS ONLINE
-
Barómetro del desperdicio alimentario 2025: así piensan y actúan los consumidores españoles https://www.wearephenix.com/
- Informe Capgemini Research Institute “Lo que importa al consumidor de hoy en 2025” https://www.capgemini.com
- Informe “Sostenibilidad y Consumo 2025” (Observatorio Cetelem) https://elobservatoriocetelem.es/
-
Género y consumo responsable: un estudio en Castilla-La Mancha https://revistas.uca.es/
- Centro de Información y Documentación del Consumo – CIDOC (Ministerio de Consumo) https://www.consumo.gob.es/es/consumo/cidoc
- Colección ABC (Ministerio de Consumo) https://www.consumo.gob.es/es/consumo/coleccion-abc
- Colección Estudios (Ministerio de Consumo) https://www.consumo.gob.es/es/consumo/coleccion-estudios
- Colección Material Didáctico (Ministerio de Consumo) https://www.consumo.gob.es/es/consumo/coleccion-MA
- Centro de Estudios de Consumo de la Universidad de Castilla-La Mancha https://centrodeestudiosdeconsumo.com/
- Portal de Consumo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha https://consumo.castillalamancha.es/
- Recursos didácticos sobre Comercio Justo, consumo responsable y medio ambiente https://comerciojusto.org/
- Materiales didácticos sobre consumo responsable y Comercio Justo (Portal de la Economía Solidaria) https://www.economiasolidaria.org/
- Materiales didácticos sobre consumo por temas (Gobierno de Aragón) https://www.aragon.es/
- Material didáctico para un consumo responsable de las nuevas tecnologías (Generalitat Valenciana) https://cindi.gva.es/
- Repositorio abierto de recursos online para la enseñanza y el aprendizaje de materias relacionadas con el consumo responsable de energía y sus efectos en la biodiversidad, desde un enfoque multidisciplinar https://fundacionrenovables.org/wp-content/uploads/2021/04/2020-MEMORIA-PROYECTO-2-Repositorio-abierto-de-recursos-online.pdf
- Guía de Consumo Responsable para Universidades https://www.economiasolidaria.org/recursos/biblioteca-guia-de-consumo-responsable-para-universidades/
- Guía de Consumo Responsable (Oxfam Intermon) https://www.oxfamintermon.org/
- Repositorio de Estudios de Consumo (Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030) https://www.dsca.gob.es/
- Repositorio de Publicaciones de Consumo (Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030) https://www.dsca.gob.es/
- Repositorio de Publicaciones de Consumo (Centro Europeo del Consumidor España) https://cec.consumo.gob.es/
Buenas prácticas
1.- No comprar productos o servicios de empresas contaminantes.
2.- No malgastar agua innecesariamente.
3.- Cerrar el grifo durante el cepillado de dientes.
4.- Utilizar la ducha en lugar de bañera.
5.- Reducir la capacidad de la cisterna.
6.- Usar aireadores de grifos.
7.- No contribuir en empresas contaminantes de agua.
8 .- Usar bombillas de bajo consumo (led).
9 .- Reducir el consumo de horno.
10.- Evitar el uso de combustible fósiles. Utiliza renovables.
“Energías Renovables vs. Combustibles Fósiles”
11.- Utilizar y aprovechar la luz solar.
12.- Apagar la calefacción de espacios no utilizados.
13.- Regular la temperatura del agua en la caldera.
14.- Regularizar de manera permanente en termostato de temperatura.
15.- Reutilizar, reciclar y reparar los residuos.
16.- Evitar la utilización de bolsas de plástico (bolsas reutilizables).
17.- Adquirir productos a granel. Aprender a ser cero residuos.
18.- Comprar ropa sostenible y de segunda mano.
19.- Utilizar y adquirir productos de segunda mano.
20.- Colaborar y utilizar app de productos reciclados y reutilizables.
21.- Utilizar materiales reciclados.
22.- Alargar la vida útil de los dispositivos (obsolescencia programada).
23.- Caminar distancias asequibles.
24.- Utilizar transportes sostenibles.
25.- Utilizar transporte público o colectivo.
25.- Planificar las compras.
26.- Hábitos de alimentación saludable.
27.- Adquirir productos y alimentos locales y de temporada.
28.- Alimentación y compra de productos ecológicos.
29.- Reducir y eliminar el desperdicio alimentario.
30.- Adquirir y comprar de productos frescos (no congelados).
31.- Llevar los productos que no consumas finalmente.
32.- Elegir empresas responsables con códigos éticos con promoción de políticas de igualdad.
33.- Apoyar el comercio justo.
34.- Adquirir productos en tiendas de barrio.
35.- Priorizar la adquisición de productos kilómetro 0
36.- Participar en grupos de consumo local
37.- Comparar productos/precios y reflexionar antes de comprar
38.- Consultar el etiquetado de los productos (origen y composición)
39.- No comprar productos sin conocer ingredientes y composición
40.- Informarse sobre productos sostenibles
41.- Optar y elegir el comercio responsable con el medio ambiente y en apoyo de políticas de igualdad
42.- Desconfiar de productos de propiedades mágicas
43.- Favorecer la creación de puestos de trabajo y la inclusión de colectivos desfavorables.
44.- Adquirir productos locales en los viajes
45.- Hacer uso de un consumo rural y cultural
46.- Utilizar la banca ética y responsable.
47.- Participar y colaborar con empresas verdes y sostenibles.
48.- Participar en causas y proyectos solidarios y voluntariado social y medioambiental, integrando perspectiva de género y atención a la diversidad.
49.- Utilizar productos cosméticos sostenibles y naturales.
50.- Participar en seminarios, jornadas y actividades de consumo responsable y sostenible.
Noticias
El IES Juan D’Opazo estrena la formación de la Junta en IA y ciberseguridad para la comunidad educativa
El instituto daimieleño ha sido el elegido por el Gobierno de Castilla-La Mancha para la puesta en marcha de estas nuevas acciones formativas. Buscan fomentar un uso seguro, ético y…
Un mercadillo para impulsar el consumo responsable y sostenible en la Serranía de Cuenca
El Ayuntamiento de Villalba de la Sierra (Cuenca) ha puesto en marcha los preparativos de un mercadillo local de productos y servicios, trueque y artículos de segunda mano, un evento…
El 58% de las compras de moda se hacen para compensar estrés o como recompensa
El test ‘Smart Fashion’ llevado a cabo por el centro comercial L’Aljub de Elx (Alicante) para analizar el comportamiento de los consumidores de moda ha mostrado que el 58% de…
Recursos sobre consumo responsable
III Campaña Universitaria sobre Consumo Responsable:
23 recursos que te guiarán para ser una persona consumidora concienciada de su impacto a través del consumo
Síguenos en redes sociales, donde encontrarás los enlaces a los recursos.
III Campaña Universitaria sobre Consumo Responsable:
VIDEOTECA DE CONSUMO
Aprende más sobre
-
Obsolescencia Programada
-
Derecho a reparar
-
Derechos en comercio electrónico
-
Publicidad engañosa y prácticas comerciales desleales
🎥 “La verdad detrás de la obsolescencia programada”
¿Alguna vez te has preguntado por qué tu móvil empieza a fallar justo después de que se acaba la garantía? 🤔 ¿O por qué los electrodomésticos de hoy parecen durar mucho menos que los de hace unas décadas? En este vídeo te lo contamos todo. Exploramos el fenómeno de la obsolescencia programada, un concepto que va mucho más allá de la tecnología: implica cuestiones éticas, ambientales y legales que afectan directamente a nuestro día a día. 🌍⚖️
En este vídeo descubrirás cómo el derecho a la reparación se ha convertido en una herramienta esencial para un consumo más responsable y sostenible 🌍. A través de un recorrido claro y accesible, analizamos los conceptos de durabilidad, reparación y diseño para la reparabilidad, pilares fundamentales para entender cómo la nueva legislación europea protege a las personas consumidoras y fomenta una economía circular.
🛒 Comprar por Internet se ha convertido en parte de nuestra vida diaria, pero ¿sabías que cuentas con una sólida protección legal cada vez que haces una compra online? En este vídeo te explicamos, de manera clara y práctica, cuáles son tus principales derechos como persona consumidora digital en España y en la Unión Europea. 📜 A lo largo del vídeo descubrirás: ✅ El marco legal que protege tus compras online: la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, y las directivas europeas que garantizan tu seguridad y transparencia. ↩️ El derecho de desistimiento, que te permite devolver un producto en un plazo de 14 días sin necesidad de justificar el motivo. 🛠️ La garantía legal para productos nuevos y cómo ejercer tus derechos en caso de defectos o incumplimientos.
¿Sabías que no todas las estrategias comerciales que parecen normales son realmente legales? 💭 En este vídeo te explicamos qué son las prácticas comerciales desleales y cómo la ley, tanto en España como en el resto de la Unión Europea, protege tus derechos como persona consumidora. Aprenderás a identificar las prácticas engañosas, que usan mensajes falsos o información incompleta, y las prácticas agresivas, que buscan manipularte mediante presión o miedo. Ambas están prohibidas por la normativa europea y española ⚖️, pero aún hoy siguen afectando a miles de personas.







